núm. 8 (2022): memorias del iv simposio internacional de arquitectura, diseño y urbanismo

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Aplicación de herramientas digitales como recursos para la investigación

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Guevara-Quinchúa, Yaqueline; Francel Delgado, Andrés Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    Este documento describe definiciones, funciones y ventajas de herramientas digitales utilizadas en el proceso investigativo de la Maestría en Urbanismo como experiencia personal.  Tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre la gestión de la información de manera eficiente, haciendo uso ético y legal de la misma como soporte clave de la investigación. La metodología implementada con base en la exploración directa de sus aplicaciones demuestra que el desarrollo de esta competencia genera gran utilidad en el cumplimiento de las pautas académicas para la presentación de manuscritos y contribuye con la promoción del uso normalizado de recursos prácticos en la comunidad educativa para facilitar la labor investigativa.
  • Renovación del espacio público urbano de Planadas-Tolima: Estrategias para reducir el déficit cualitativo y cuantitativo para la creación de territorio

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Rosas Riaños, Mayra Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    Planadas, municipio ubicado al sur del departamento del Tolima, debido a su crecimiento urbano no planificado durante los últimos 20 años, la baja inversión en espacios públicos y el estado regular del espacio existente presenta problemáticas tanto cualitativas como cuantitativas de estos escenarios. En este documento se analiza el espacio público efectivo en el casco urbano del municipio como lugares de construcción social que fomentan la apropiación del territorio, como un componente esencial y directamente proporcional a la calidad de vida de la comunidad; La recolección de datos del espacio existente se aborda mediante tablas de análisis de información, utilizando la metodología analítica y el estudio de casos exitosos de intervención que permiten proponer estrategias para la generación de nuevos espacios públicos que no sólo mitiguen el déficit sino que también integren los existentes para la construcción de territorio e identidad en el municipio.
  • Incidencias de la firma de los Acuerdos de Paz, en la transformación urbana de Gaitania, Tolima

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Pinilla-Loaiza, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    El siguiente texto consiste en una investigación encaminada al análisis de las incidencias de la firma de los Acuerdos de Paz en el corregimiento de Gaitania, desde el estudio de su transformación urbana, partiendo del reconocimiento de su papel en la historia del conflicto interno del país, las connotaciones por encontrase dentro de un municipio PDET y albergar un ETCR en una de sus veredas. Empleado métodos de recolección de datos bibliográficos, estadísticos y de campo, que permitan comprobar o desmentir la hipótesis planteada.
  • Caracterización de los patrones del tráfico urbano en el barrio Cadis de Ibagué, durante el año 2022

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Guifo-Roldán, Óscar Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    El presente artículo describe la evolución del urbanismo desde su inicio, con la revolución industrial avanzando y explorando cada época de existencia y de transformación en el antiguo continente hacia su inclusión en las agendas Latinoamericanas, trascendiendo a la suramericana. Enfatiza su evolución en Colombia para plantear un estudio en el contexto de Ibagué, en donde se pretende brindar una interpretación de la complejidad del espacio público (vías vehiculares y peatonales) en relación con las dinámicas y sus actores en el barrio Cadis, ubicado en la comuna 10.
  • Evaluación de indicadores de áreas de cesión en los procesos urbanísticos del barrio el Salado de Ibagué

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Torres-Cruz, Luis Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    A la luz de la normativa vigente y en especial, con respecto al Decreto 1504 de 1998, las áreas que constituyen el Espacio Público Efectivo, en los procesos urbanísticos del barrio El Salado, son precarias en cuanto a la calidad y a la cantidad, por lo que es de suma importancia, iniciar una valoración cuantitativa y cualitativa de este importante componente urbano, basado en un análisis comparativo, utilizando una herramienta como lo es: El sistema de información geográfica (SIG), incluyendo indicadores de ordenamiento territorial como parámetro para la realización de este estudio. En Ibagué, especialmente en el barrio el Salado, los procesos de planeación, no logran superar el déficit de espacio público, ni mejoran la calidad de vida urbana y como consecuencia, persisten las desigualdades socio – ambientales, por lo que se debe de confrontar al ente administrador del espacio público para que involucre al SIG en su gestión.
  • El espacio público en su carácter de caminabilidad y conectividad en la carrera quinta entre calle 10 y 11 Ibagué, Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Francel Delgado, Andrés Ernesto; Varón Vargas, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    Mediante mediciones específicas; sociales, económicas y ambientales, se tomará la medida de interacción de las personas con el espacio público. El fenómeno que se estudiara en la carrera Quinta es debido a la gran importancia que esta genera sobre la ciudad. Por los puntos de tensión generados en los sectores seleccionados para el estudio. Por las conexiones que allí convergen con equipamientos, viviendas, comercio formal e informal. Cómo siendo el eje vial más importante de la ciudad no toma la importancia debida para trascender ante los demás ejes viales. Es por esto que el documento se centra en el estudio de este sector, en su cambiante conformación estructural, en como el individuo logra identificar y apropiarse del sector. Con estudios y análisis conforme a la velocidad del peatón al transitar, como siente y percibe el entorno, si se siente a gusto en el sector o simplemente lo transita por conexión. Estos estudios darán como resultado la identificación del requerimiento para lograr una intervención apropiada.
  • La casa moderna: lógicas en el emplazamiento arquitectónico como interpretación paisajística del lugar en Santiago de Cali

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: González Quintero, Julián Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    El tema para considerar es el análisis que permite comprender las lógicas de emplazamiento arquitectónico y el abordaje que estas hacen de las nociones de partido y carácter como estrategia de proyecto en la arquitectura moderna de Santiago de Cali entre los años de 1950 y 1960. La noción del partido en la arquitectura hace referencia a las estrategias del proyecto para su emplazamiento en el sitio, su estructura formal y configuración espacial en el sentido que Heidegger otorga a la relación entre la necesidad del ser humano por habitar y la noción de lugar. El carácter nos habla de aquello que la arquitectura expresa a través de su lenguaje, su materialidad, tectónica y estereotómica, el carácter tiene que ver con la manera en que se perciben las obras de arquitectura, con el tema conceptual que subyace en el proyecto, el cual no es explicito en el programa de necesidades.
  • Impactos de la normativa urbana desde las cesiones al espacio público, 2000–2022

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Echeverry-Bayona, Jair Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    Dada la importancia del espacio público, ésta investigación a través de su producción, desde concepciones legislativas, norma explícita aplicable en la ciudad y referencias conceptuales  contrastadas con un ejemplo emblemático de edificación en la ciudad de Ibagué, identifica las transformaciones e impactos,  diagnostica la suficiencia que el espacio público  oferta a sus habitantes para rutinas de movilidad, encuentros,  expresión comunitaria, deporte, cultura, ocio, goce y disfrute; la escena antecedente es de grandes déficits de calidad, cantidad, gestión y accesibilidad  en derecho a la ciudad que tienen sus habitantes; el escenario tendencial indica que esta directriz deficitaria agudizará con el tiempo, dadas circunstancias de baja producción, mala utilización, concepción y aplicación normativa, permitiendo aprovechamientos particulares   sobre las  expectativas poblacionales, culmina con recomendaciones conceptuales y normativas, las referencias abordadas nos enfocan más allá de las miradas materialistas y de reificación, dan un giro concluyendo la producción del espacio debe mutar a nuevas concepciones y ser en la práctica incluidas como realidades fácticas que la holística societal incorpora en constante producción de su espacio.
  • Ciudad y dos caras del urbanismo

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Aparicio-Rengifo, Reynaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-18

    El presente trabajo intenta definir el concepto de ciudad y expone la manera cómo esta se ha construido a través del urbanismo convencional o enfoque Top-Down. Tiene como objetivo mostrar una forma distinta y no necesariamente antagónica de hacer ciudad: el urbanismo participativo, donde la comunidad toma las decisiones para solucionar problemáticas ambientales que desfavorecen su hábitat. La metodología se desarrolla así: i) reflexión crítica sobre la validez del urbanismo convencional ii) revisión documental del urbanismo participativo como método alternativo de planeación urbana. De los resultados es posible afirmar que el urbanismo participativo es un camino fáctico en el que se demuestran cambios que impactan positivamente los entornos. A modo de conclusión, se plantea que la apuesta es lograr articular desde el co-diseño ambas formas de construir ciudad para el beneficio común.
  • Análisis de la movilidad en el espacio público en Anapoima, Cundinamarca -carrera segunda, entre la calle 2 y calle 7

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Bolaños-Narváez, Yeiner Yerson

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    El municipio de Anapoima se proyecta como territorio turístico, proceso que consolida elementos espaciales como la carrera segunda, sobre la cual se ubican lugares de valor cultural, social y financiero; siendo un eje que acoge las dinámicas y flujos predominantes de la población flotante. El camellón se convierte en una intervención estratégica para fortalecer el enfoque turístico, por medio de la transformación del espacio público; se identifica la jerarquía del agente peatonal a través de la observación y la representación de nodos y flujos, lo que evidencia la necesidad de intervenir el área de interés para generar un espacio de valor funcional y estético para las personas.
  • Diseño, proyecto y producción de la vivienda rural: un enfoque metodológico: Incompatibilidad de vivienda de interés social rural con el modo de vida del campo brasilero

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Castañeda Rodríguez, Angel Stive

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-17

    En la actualidad encontramos en el territorio brasilero una política de vivienda social estructurada a partir de subsidios públicos y sometida a la lógica del modelo capitalista de producción en masa, que termina confiando a la esfera privada la responsabilidad por la calidad de los proyectos producidos y entregados a la población. El objetivo de este trabajo es analizar la incompatibilidad de los proyectos de vivienda social en tres asentamientos de reforma agraria en la región oeste del estado de São Paulo, con el modo de vida del campo brasilero. A partir de los datos obtenidos en las fases de concepción y ejecución, se realizaron análisis métricos, de organización espacial y de mutabilidad de las unidades, que permitieron comprender las deficiencias derivadas de la estandarización del proyecto, “soluciones” arquitectónicas convencionales que se repiten en todo Brasil, modelos urbanos desconectados con la realidad de la población campesina.