vol. 10 núm. 1 (2019): vol 10, núm. 1 (2019): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Modelo estadístico de la distribución de materia de los discos protoplanetarios
    En la mayoría de modelos de discos protoplanetarios se tiene una distribución continua de gas y polvo, con una dinámica que da origen a los planetas, los cuales en el proceso de formación, hacen surcos en el disco al capturar gravitacionalmente la materia existente a su alrededor. Los discos de transición son una clase de disco protoplanetario que se caracterizan por tener una gran cavidad libre de gas y polvo en su interior. En este artículo se propone un modelo estadístico basado en los discos de transición, el cual se extiende a los discos protoplanetarios. Con este modelo se pueden realizar simulaciones dinámicas de formación planetaria usando pocos parámetros. Se muestra el proceso seguido para simular el disco de transición DoAr44 y el disco protoplanetario Hl-Tauri. A diferencia de otros modelos, la formación de cuerpos planetarios es más rápida.
  • Evolución de correlaciones cuánticas de dos qubits en una cavidad con disipación bifotónica
    En este trabajo se estudia la evolución de correlaciones cuánticas en un modelo Tavis-Cummings que consta de dos qubits y un único modo cuantizado del campo electromagnético. Se consideran procesos de emisión/absorción de un sólo fotón y de dos fotones correlacionados, para cada uno de los qubits. El modelo se estudia teniendo en cuenta disipaciones unifotónicas y bifotónicas, a través de una cavidad que interactúa con un reservorio térmico. La solución numérica de una ecuación maestra Lindblad nos permite realizar una descripción de la evolución de las correlaciones cuánticas, entrelazamiento cuántico y discordia cuántica, en función del tiempo para un estado atómico tipo superposición. Se muestra que los diferentes resultados de las correlaciones cuánticas, presentan comportamientos cualitativamente diferentes en su evolución.
  • Incidencia de los virus de inmudeficiencia y leucemia enFelis catusen la Clínica Veterinaria Gattos Tunja-Boyacá: Inmunodeficiencia
    La leucemia felina (FeLV) y la inmunodeficiencia (FIV) son enfermedades muy complejas y aún no se conocen totalmente. Son infecciones persistentes, con alteraciones o desequilibrios en el sistema inmune. Se puede observar el aumento de la población felina a nivel mundial y en Colombia, al igual que en la ciudad de Tunja, por tanto, las enfermedades infecciosas como las nombradas anteriormente, también prevalecen, y en consecuencia, se necesitan diagnosticar, sin embargo, en Colombia, hay poco estudios que permitan conocer la prevalencia de Leucemia e Inmunodeficiencia o se subestima su diagnóstico, con la realización de esta investigación se busca, establecer la incidencia de los virus de inmunodeficiencia y leucemia felina en la población de gatos en la ciudad de Tunja, estudio, realizado con felinos (escogidos  por conveniencia), independientes de raza o sexo, no sintomáticos, con  franja etaria a partir de siete meses de edad (estimada por el análisis de arcada dentaria), que sean recibidos durante un periodo de seis meses en la clínica veterinaria Gattos. Por la fácil transmisión de leucemia, es importante la prevención del contagio a través del aislamiento de animales enfermos y la vacunación de animales sanos, para el caso de inmunodeficiencia, evitar peleas entre gatos sanos y enfermos.
  • Estudio de las Funciones de Coherencia de la Luz en un Sistema Jaynes Cummings no lineal

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Ruiz-Rocha, Yurimar; Gonzaléz, Julio; Villamil, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-27

    En este trabajo se consideró un punto cuántico de dos niveles dentro de una cavidad con un medio no lineal tipo kerr y un solo modo del campo electromagnético cuantizado. Se construyó la ecuación maestra considerando procesos disipativos, el término no lineal Kerr y se solucionó numéricamente para el estado estacionario teniendo en cuenta la temperatura. A partir de estos resultados se analizó la influencia que tiene el medio no lineal en la evolución temporal del número medio de fotones, la inversión de población, el espectro de fotoluminiscencia y se determinaron las características cuánticas-clásicas del estado de la luz mediante el cálculo de las funciones de coherencia de fotones de segundo orden.
  • Catalizadores magnéticos basados en Óxidos de Hierro: Síntesis, Propiedades y Aplicaciones
    Esta revisión se centra en las propiedades magnéticas, estructura, síntesis y aplicación como catalizadores de las nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro. En los últimos años son muchos los avances logrados respecto a su síntesis, control del tamaño y forma, donde se destacan métodos como la co-precipitación, microemulsión, síntesis hidrotermal y solvotermal, entre muchas otras. Pero debido a que las nanoparticulas de óxidos de hierro son fácilmente oxidables por el medio amiente y por medios ácidos, se ve la necesidad de recubrirlas o protegerlas con materiales no magnéticos que en muchos casos funcionan también como sustancias funcionalizadoras a las cuales se une la fase activa. Así, es amplio el abanico de posibilidades de sustancias y compuestos protectores, tales como óxidos inorgánicos, polímeros y metales, al igual las técnicas  para su funcionalización. Las nanopartículas magnéticas una vez funcionalizadas pueden usarse como bloques de construcción para la fabricación de una gran variedad de sistemas catalíticos, y en este trabajo se revisará brevemente algunos de estos sistemas y su aplicación en diferentes procesos como reacciones de Síntesis Orgánica, fotocatálisis y eliminación de metales y otras sustancias en aguas residuales, por citar algunos ejemplos. Finalmente, se delinearán algunas tendencias y perspectivas futuras en estas áreas de investigación.
  • Efecto de la salinidad por NaCl en el crecimiento y desarrollo de plantas de Chenopodium quinoa Willd
    Las sales tiene la capacidad de acumularse a menudo en el suelo de los diferentes cultivos, como consecuencia del agua y los fertilizantes utilizados. Se realizó un experimento bajo invernadero con el objetivo de estudiar la respuesta de las fases vegetativas de plantas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) a concentraciones ascendentes de cloruro de sodio (NaCl). Las semillas de quinua variedad Soracá fueron sembradas en bolsas con suelo proveniente del municipio de Ventaquemada (Colombia). El suelo de las bolsas fue salinizado gradualmente con NaCl mediante la adición de 0.0; 0.1; 0.2 y 0.3 M. se midió días a seis y ocho hojas verdaderas, días a ramificación y aparición de panoja; además de medir longitud de tallo, número de hojas, número de ramificaciones, contenido de clorofila, materia fresca y seca de raíz, hojas y tallos y pH y conductividad eléctrica; observando que las plantas presentaron diferencias estadísticas significativas en el desarrollo fenológico así como en la altura, número de ramificaciones y conductividad eléctrica, concluyendo que dosis cercanas o superiores a 0.3M generan la muerte de las plantas, sin embargo conductividades eléctricas inferiores a 15.2 dS.m-1 permite que la planta llegue a formación de grano.
  • Secuencia Sonar Bose y algunas propiedades
    Se presenta la secuencia sonar Bose y se muestra que satisfacen algunas de las características de las secuencias sonar conocidas, las cuales se relacionan mediante algunas propiedades geométricas y algebraicas de los conjuntos de Sidon. Se especifica una metodología para la obtención de la secuencia Bose utilizando el software Matlab, éstas secuencias pueden ser aplicadas a diversos campos de la ingeniería que involucren técnicas Radar y/o Sonar.
  • Equilibrio líquido-vapor para el sistema cuaternario Agua-Acetona-Butanol-Etanol a Presiones Reducidas.
    Debido a la existencia de un comportamiento o interacción no ideal del etanol, butanol y acetona en soluciones acuosas, se presenta en este trabajo un método para predecir aquellas propiedades en mezcla que dependen de la composición, temperatura y presión, especialmente la actividad y la fugacidad. Estas propiedades son importantes para estimar constantes de equilibrio, constantes de velocidad de transferencia y reacción química, dimensionamiento y diseño de equipos de proceso. Actualmente, el biobutanol se considera un sustituto del bioetanol como biocombustible al presentar ventajas como mayor capacidadcalorífica y menor presión de vapor. Su obtención se realiza a partir de la fermentación Acetona-Butanol-Etanol (ABE), donde sus productos mayoritarios son acetona, butanol y etanol en una relación molar 3:6:1, respectivamente. Por ello, se calculó el equilibrio líquido-vapor para el sistema cuaternario agua-acetona- butanol-etanol a presiones reducidas de 0.1, 0.5 y 1 kPa, con el propósito de evaluar el comportamiento de los azeótropos (agua-butanol y agua-etanol), los cuales como bien se conocen límitan la aplicación de unproceso de separación. Se utilizó el modelo Non Random Two Liquid (NRTL) para calcular el coeficiente de actividad de los componentes en fase líquida, las ecuaciones del virial para calcular el coeficiente defugacidad de los componentes en fase de vapor y el algoritmo Rachford y Rice para el punto de roció. De esta manera, se pudo demostrar que a presiones bajas el azeótropo que se forma entre agua y butanol desaparece paulatinamente mientras se reduce la presión. Por tanto, se recomienda utilizar una presión de 0.1 kPa para la destilación al vacío y 0,5 kPa para la pervaporacion. Estos valores están condicionados a la estabilidad del medio de separación (membrana en el caso de la pervaporación) y a la evaluación económica del proceso.
  • Uso del Método “Combinación de Riesgos” para estimar la función de supervivencia en presencia de riesgos competitivos dependientes: Un estudio de simulación.
    En este trabajo se comparan distintas estructuras de dependencia para los riegos que compiten en un mode- lo de riesgos competitivos dependientes trivariado, haciendo uso de las técnicas C-Vines y D-Vines cópulas, vía simulación estadística. Los Vines permiten obtener flexibilidad multivariada y son capaces de capturar todo el rango posible de dependencias entre los riegos competitivos, las cuales son de gran interés en los mercados financieros, problemas sociales, genéticos, entre otros. Seguidamente, se estima la función de sobrevivencia para el tiempo mínimo, tanto para el caso independiente, por medio del estimador Kaplan Meier, como para el caso dependiente, en el que usaremos el método de combinación de riesgos, el cual es una extensión del estimador cópula gráfico. Los C-D Vines cópulas, trabajan con una variedad de cópulas bivariadas, las cuales se pueden seleccionar de manera independiente y permiten tener una amplia gama de posibilidades para la caracterización de la dependencia de los riesgos que compiten, se estudian casos particulares donde dos de los tres riesgos tienen igual dependencia y el riesgo restante es independiente a los anteriores. También se estudia el caso donde dos riesgos presentan igual dependencia y el otro con de- pendencia alta. Además se analiza un caso particular donde los tres riesgos presentan distinta dependencia. En todos los casos estudiados, el método de combinación de riesgos es una buena alternativa para estimar las funciones de distribución marginal y la función de sobrevivencia cuando se tiene dependencia entre los riesgos de un modelo de riesgos competitivos dependientes.