edición futura
Browse
Recent Items
- Evaluación del rendimiento e impacto de la penetración de los vehículos eléctricos en redes de distribución activas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Robles-Lozano, Geolain; Saldarriaga-Zuluaga, Sergio Danilo; Zuluaga-Ríos, Carlos David
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-04
Debido al calentamiento global se han creado estrategias para combatir este problema. Algunas estrategias son: integración de energías renovables, soluciones robóticas agrícolas y la penetración de vehículos eléctricos. La última estrategia, los vehículos eléctricos (VE), genera un cambio de paradigma en el sector del transporte tradicionalmente impulsado por motores de combustión interna. La penetración de VE puede lograr una operación eficiente de las redes eléctricas, sin embargo, la penetración de estas tecnologías en las redes de distribución activas plantea numerosos retos. Es necesario analizar el aumento del consumo de la electricidad, la degradación de las tensiones o la evaluación de la capacidad de integración de VE. En este trabajo se analiza la influencia de la penetración de VE en un sistema de distribución activo de 34-barras a través de cinco estaciones de carga VE y se proponen dos alternativas para mejorar la incorporación de los VE. Específicamente, se analizan los niveles de tensión en los nodos del sistema y se propone una gestión inteligente de los recursos a través de condensadores y derivaciones de transformadores. A partir de los resultados, se evidencia caídas de tensión en algunas barras y un aumento o disminución de la carga en las líneas en función de la penetración del VE. También es evidente que el 9% de los nodos no funcionaban en rangos de tensión aceptables en el peor de los casos. - el ¿Es el Carbono Negro una generalización adecuada en estudios climáticos?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: González-Correa, Sofía; Lapuerta, Magín; Agudelo, John Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-03
Los aerosoles de hollín producidos durante procesos de combustión incompleta son aglomerados compuestos por partículas primarias carbonáceas cuasi-esféricas con disposiciones (forma, tamaño, estructura interna) marcadamente diferentes y composición variable. Aunque son uno de los principales contribuyentes al cambio climático, sigue siendo difícil cuantificar con precisión su potencial de calentamiento global (GWP). Sería necesario un conocimiento preciso de las propiedades ópticas de los aglomerados de hollín (carbón negro - BC) para establecer de manera justa un GWP equivalente a CO2. Los efectos de calentamiento del BC dependen de su tamaño y forma, y a pesar de su tiempo de residencia limitado en la atmósfera, su alta fuerza radiativa conduce a GWP ~ 2000. Cuantificar las concentraciones de BC en la atmósfera a menudo se basa en mediciones ópticas, que generalmente carecen de precisión. Nuestros cálculos sobre el forzamiento radiativo directo del BC mostraron que la irregularidad del aglomerado, así como su tamaño, afectan marcadamente su capacidad de enfriamiento/calentamiento debido a las variaciones extremas de sus características de absorción y dispersión. La estimación del forzamiento radiativo incremental de los aerosoles es un desafío, ya que depende de parámetros locales como la nubosidad, el albedo de la superficie, la concentración de aerosoles, etc., los cuales son variables en todo el mundo. En base a eso, no recomendamos utilizar un GWP equivalente a CO2 único para el BC. - Metodologías para pruebas de combustibles jet alternativos en motores a reacción a pequeña escala
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Turizo-Donado, Angélica; López-Zapata, Samuel; Arias, Silvana; Agudelo, John Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-30
La industria de la aviación reconoce cada vez más que lograr la neutralidad climática se está convirtiendo en un activo fundamental para la competitividad a largo plazo. A la luz de esto, este documento proporciona una revisión exhaustiva de las metodologías utilizadas para probar combustibles jet alternativos (AJF) en la aviación, que son fuentes de energía renovable con el potencial de reemplazar los combustibles derivados del petróleo. Se presentan los tipos de AJF probados, con un enfoque en la distinción entre los combustibles ’drop-in’ y otros. El artículo encapsula los resultados de estas pruebas, particularmente en lo que respecta a los aspectos de rendimiento y emisiones de los biojets, y su impacto en los materiales y componentes del motor. Se describe el equipo y las técnicas utilizadas en estas pruebas, destacando las ventajas de usarensambles con motores o combustores en miniatura para una evaluación preliminar más rápida, fácil y rentablede los combustibles biojet. El artículo también aborda futuras direcciones de investigación, como investigarlos impactos a largo plazo en la vida útil y el mantenimiento del motor, y la posibilidad de aumentar laproporción de mezcla con el combustible convencional. Por último, proporciona una visión general de lasituación en Colombia, donde se ha probado el biodiésel de aceite de palma, y señala la necesidad de realizarmás investigaciones sobre otros tipos de biojets para la aviación. - Criterio para evaluar la conveniencia de implementar preenfriamiento evaporativo en chillers enfriados por aire
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Huertas-Cardozo, José Ignacio; Solano-Pérez , Favio Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-17
Se presenta un criterio para determinar si las condiciones locales de meteorología y el costo de la energía y el agua favorecen el uso de preenfriamiento evaporativo en chillers enfriados por aire. Cuando la energía ahorrada por unidad de agua consumida es mayor que la relación entre el costo del agua y el costo de la electricidad es económicamente atractivo operar chillers con preenfriamiento evaporativo. El ahorro de energía es proporcional a la temperatura promedio anual de depresión de bulbo húmedo (AWBD). Como caso de estudio, se verificó este criterio con los resultados de monitorear cada diez minutos y durante más de cinco meses, la operación de un chiller de uso frecuente (82 RT) operando en el norte de México. Se encontró que, en promedio, el 4,4% del consumo anual de energía se puede ahorrar mediante preenfriamiento evaporativo. Ese ahorro podría ser de hasta un 23% en algunas horas del año. Estos resultados representan un ahorro potencial de 35,7 MWh/año. Sin embargo, requiere el uso de 1.759 m3/año de agua para humedecer el aire. Teniendo en cuenta los precios actuales del agua y la energía en la región de estudio, el preenfriamiento evaporativo representa un ahorro de USD 2.704/año. Este ahorro monetario es relevante teniendo en cuenta que muchas empresas y edificios utilizan decenas de estas enfriadoras en su línea de producción o sistemas de aire acondicionado. - Definición de un Ciclo Típico de Conducción de un taxi eléctrico en una ciudad Andina
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Castillo-Calderón, Jairo; Cordero-Moreno, Daniel; Fernández-Palomeque, Efrén Esteban; Solórzano-Castillo, Byron; Jaramillo-Merino, Pablo Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-18
Esta investigación tiene como objetivo definir un Ciclo Típico de Conducción (TDC) de un taxi eléctrico en Loja, Ecuador, una ciudad andina intermedia, considerando la unidad en servicio. En primera instancia, la velocidad, posición del taxi, corriente y voltaje de la batería se adquieren en tiempo real a través del puerto OBDII del KIA SOUL EV, utilizando un dispositivo registrador de datos a una frecuencia de muestreo de 1 Hz. Las variables se leen y almacenan utilizando un código de programa desarrollado en Labview. Además, se registran el inicio y el final de los viajes. Se realiza el monitoreo del taxi durante un mes, y se registra la masa variable de la unidad en servicio; se consideran los efectos del perfil de pendiente. Aplicando la teoría fundamental de la dinámica vehicular se obtiene, en Matlab Simulink, el consumo de energía de tracción del taxi; el TDC se define aplicando las Diferencias Mínimas Ponderadas, cuyos parámetros característicos son las energías de las diferentes fuerzas que se oponen al movimiento del vehículo. El taxi realizó 660 viajes en todo el mes, lo que equivale a un promedio del 54% de la energía de tracción; el resto de la energía, el taxi circuló sin usuarios. El TDC corresponde al viaje 5, del día 11, con un consumo de energía de tracción de 0.57 kWh, donde el 49.48% está asociado a la resistencia por inercia. - Análisis de potencia-específica-vehicular y grado de la carretera en una ciudad a gran altitud
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Tipanluisa, Luis; Barros-Merchán, Nicolay Paúl; Melo-Arteaga, Ángel Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-05
Los vehículos son una importante fuente de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero. Las pruebas de emisiones en carretera en conducción real (RDE) se utilizan para estudiar los efectos en el mundo real de parámetros que no se tienen en cuenta en las pruebas de laboratorio pero que pueden influir en el consumo de combustible y las emisiones contaminantes de los vehículos. En este trabajo se analiza la potencia específica del vehículo (VSP) y los efectos de la pendiente positivas y negativas de la carretera en el consumo de combustible de un vehículo deportivo utilitario (SUV). El vehículo fue probado en una ruta sobre los 2750 m de altitud en Riobamba, Ecuador. El diseño del circuito incluyó conducción urbana, rural y en autopista que ajusta a los requisitos del Reglamento 2018/1832 de la Unión Europea (UE). En el registro de datos de las pruebas en carretera se utilizaron dispositivos de bajo costo para determinar el consumo de combustible en función de la pendiente de la carretera. El análisis de la VSP+ reveló que, existe una buena correlación con el consumo de combustible, con un R2 del 0.86. Para pendientes de carretera de -6% a +6%, la variación porcentual del consumo de combustible está correlacionada linealmente (R2 = 0.85) con las variaciones de la pendiente. - Una heurística de densidad para detectar ubicaciones de hogares en comunidades universitarias mediante Big Data
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Baquero-Larriva, Andrés; Álvarez-Coello, Gustavo Andrés; Mendoza, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-02
En la era del Big Data, la abundancia de datos ofrece oportunidades sin precedentes paraobtener información valiosa sobre el comportamiento y las actividades humanas. Este estudio se centra en el aprovechamiento de los datos recogidos de las aplicaciones móviles utilizadas por los estudiantes de una universidad local para identificar la ubicación de sus hogares y otros puntos de interés compartidos. A través deesta investigación, se pretende mejorar la comprensión de los patrones de movilidad dentro de las comunidades de estudiantes, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones en la planificación del transportey las cuestiones relacionadas con la movilidad en las zonas circundantes. Este artículo presenta una heurística a partir de clustering basado en densidades para detectar las ubicaciones de los hogares a partir de grandes volúmenes de datos, recopilados en tiempo real por una aplicación móvil. Los resultados demuestran una precisión satisfactoria, con potencial de mejora a medida que se adquieren datos adicionales, evidenciando un potencial de posibles aplicaciones y servicios futuros. - Comparación de bicicleta mecánica y eléctrica en el sistema de bicicleta pública compartida de Cuenca-Ecuador
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Coello-Salcedo, Mateo Fernando; Mendoza-Vázquez, Iván Andrés; Coello-Salcedo, Boris Mauricio; Romero-González, Joel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-02
La congestión vehicular y el constante incremento del parque automotor en áreas urbanas representan problemáticas significativas debido a las externalidades negativas asociadas a estos fenómenos. En este contexto, los sistemas de bicicletas compartidas han surgido como alternativas para atenuar los inconvenientes vinculados al uso del vehículo privado. Por ende, resulta imperativo indagar en nuevas opciones dentro de los sistemas de bicicletas compartidas, como la inclusión de bicicletas eléctricas. Cuenca, ubicada en la cordillera de los Andes a 2550 metros sobre el nivel del mar, con una población aproximada de 650,000 habitantes, se considera una ciudad intermedia. A pesar de contar con un sistema de bicicletas públicas, éste no ha alcanzado la aceptación prevista según informes de la Empresa Pública de Movilidad de la Ciudad. Por consiguiente, se planteó en este estudio un análisis comparativo de percepciones y parámetros operativos, como velocidades y aceleraciones, entre bicicletas mecánicas y eléctricas dentro del sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Los resultados revelaron que los participantes perciben más aspectos positivos al utilizar la bicicleta eléctrica en comparación con la convencional mecánica. Se destacan elementos como el disfrute del viaje y la recomendación generalizada de la bicicleta eléctrica, lo cual encuentra respaldo en los datos obtenidos de los parámetros operativos analizados. - Perspectiva histórica sobre la transición a combustibles alternativos para afrontar el desafío de los GEI
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Chapman, Paul; Boehman, André L.
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-14
El consenso mundial es que el cambio climático global está siendo impulsado por la liberación de carbono fósil a la atmósfera por parte de la humanidad desde la revolución industrial. Actuar ante el desafío de reducir el consumo de combustibles fósiles y, en particular, de petróleo es nuestra tarea colectiva. La necesidad de actuar puede parecer abrumadora, dada la enorme cantidad de petróleo que se consume diariamente en todo el mundo, que ha alcanzado casi 100 millones de barriles diarios. Sin embargo, la humanidad ha visto cambios importantes en nuestra dependencia de los recursos energéticos, en el transporte y otros sectores, durante los últimos dos siglos. Esos cambios nos han sometido a esta situación, pero también brindan esperanza para nuestra próxima transición. Podemos y debemos ampliar la adopción de combustibles renovables con bajo contenido de carbono, y debemos hacerlo en menos de tres décadas, si esperamos limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C. Este artículo proporciona una breve perspectiva histórica sobre el uso de combustibles para el transporte y la transición que la humanidad debe lograr e informa sobre una demostración reciente para apoyar esa transición. - Monitoreo remoto de signos vitales: pulso, temperatura y saturación de oxígeno empleando cloud computing
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Rojas-Guarniz, Josias N.; Manzano-Ramos, Edgar Andre; Bejarano-Reyes, Mauricio Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-06
La telemedicina ha ganado gran relevancia al permitir que los pacientes sean atendidos encualquier momento y lugar, lo que a su vez reduce el costo y el tiempo de atención médica. De este modo, la presente investigación logró el desarrollo de un sistema de monitoreo remoto de signos vitales utilizando la computación en la nube. A través de encuestas y aportes de expertos, se identificaron requisitos específicos del sistema. Los sensores elegidos, MAX30102 y MLX90614, capturaron de manera precisa el pulso, la saturación de oxígeno y la temperatura corporal. La placa Arduino Mega-Embedded facilitó la adquisición de datos, mientras que la Raspberry Pi Zero W permitió la transmisión remota de los datos. Se utilizó la plataformaThingSpeak para la comunicación, y la arquitectura del sistema se estableció mediante pruebas de hardware y software. La funcionalidad del sistema se verificó a través del juicio de expertos y pruebas estadísticas, mostrando que no existían diferencias significativas en comparación con un equipo comercial. El tiempo de muestreo remoto de los datos de signos vitales fue de aproximadamente 117 segundos. En general, este estudio implementó con éxito un sistema de monitoreo remoto sólido y eficiente para pacientes que reciben tratamiento en el hogar. - Análisis de rendimiento de sistemas de almacenamiento de energía electroquímica de la microrred inteligente CEDER-CIEMAT
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Izquierdo-Monge, Óscar; Martínez-Gurría, Marcos; Peña-Carro, Paula; Zorita-Lamadrid, Angel; Hernández-Jiménez, Ángel; Alvira-Ballano, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-06
A medida que la utilización de energías renovables continúa creciendo, las microrredes han desempeñado un papel vital en su generación. Para almacenar eficazmente esa energía, las baterías han surgido como el sistema de almacenamiento más utilizado. Este artículo propone un enfoque novedoso para gestionar el consumo de energía en el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER) aprovechando tanto las baterías de iones de litio como las de plomo ácido. Este sistema de gestión informático controla el flujo de energía que puede cargarse o descargarse en intervalos de 15 minutos. Al optimizar el uso de ambos tipos de baterías, el consumo de energía del CEDER se ha reducido en aproximadamente 90 a 200 kWh, dependiendo del caso de estudio específico. - Emisiones y trayectorias de contaminantes atmosféricos de fuentes móviles en una ciudad intermedia colombiana
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Bush Felipe, Uriah Aron; Murillo-Villamizar, Alex Andrés; Rodríguez-Castilla, José Luis; Díaz-Muegue, Luis Carlos; Angulo-Argote, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-26
En este estudio se estimaron las emisiones de contaminantes criterio y gases de efecto invernadero provenientes de fuentes móviles en las principales vías de la ciudad de Valledupar. Se realizó una caracterización vehicular de las vías estudiadas y se implementó el modelo IVE para estimar las emisiones generadas por los automotores; posteriormente se analizaron escenarios de rutas de transporte atmosférico de los contaminantes con el modelo HYSPLIT. Los resultados mostraron que, en el caso de los contaminantes criterio, las motocicletas emitieron la mayor cantidad de CO y PM10 y los automóviles particulares las emisiones más altas de SOx y NOx. Para los GEI, los automóviles particulares emitieron la mayor cantidad de CO2 y N2O mientras que las motocicletas fueron las que emitieron la mayor cantidad de CH4. Los escenarios de trayectoria para los días de estudio se realizaron en las horas pico de circulación vehicular implementando datos meteorológicos del modelo WRF. Las trayectorias se evaluaron en periodos de lluvia de los años 2021 y 2022 y en un periodo seco del año 2022. En el periodo de lluvia se observó que las rutas de transporte de los contaminantes se dirigían en mayor proporción hacia la dirección NE y en el periodo seco hacia la dirección SE. Con esto se pudo determinar qué áreas de la ciudad pueden ser las más afectadas por las emisiones vehiculares de las vías estudiadas. - Modelo de programación lineal estocástico para la localización de albergues en pequeñas ciudades colombianas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Paredes-Rodríguez, Andrés Mauricio; Toro-Pedroza, Andrés Felipe; González-Tenorio, Diana Sofía; Martínez-Ávila, Jennifer Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-11
En este artículo se aborda el problema de la localización de albergues temporales en pequeñas ciudades colombianas a través de la construcción de un modelo de programación lineal estocástico que considera distintos escenarios donde la población afectada es un factor que genera incertidumbre en la ubicación de los albergues y los respectivos flujos en la cadena de suministro humanitaria. El modelo es validado a través de la construcción de un caso de estudio referente a las inundaciones presentadas en una ciudad del centro del departamento del Valle del Cauca, lo que ocasiona constantemente la necesidad de reubicar la población afectada, buscando reducir los tiempos de atención a los damnificados al mismo tiempo que consideran restricciones asociadas al presupuesto disponible para la atención de las emergencias. La propuesta generada se convierte en un referente para la gestión eficiente de albergues en desastres similares que ocurran dentro de pequeñas ciudades colombianas - Todo lo que necesitas saber antes de trabajar con bombas como turbina
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Botero-Herrera, Francisco Javier; Tobón-Espinosa, Daniel Felipe; Moreno-Sánchez, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-02
La generación de energía eléctrica es uno de los temas más relevantes de las últimas décadas. Esta energía se puede obtener mediante el uso de fuentes no renovables, fuentes renovables y especialmente el usode fuentes renovables no convencionales. Dentro de esta última categoría podemos clasificar el uso de bombas como turbina. Las bombas son máquinas hidráulicas diseñadas para el gasto energético. Gracias a que son máquinas reversibles, las bombas a modo de turbinas se pueden utilizar en su modo de funcionamiento inverso y extraer energía valiosa del fluido. Sin embargo, este uso puede generar algunos inconvenientes en su proceso, que van desde el montaje, caracterización y fenómenos hidrodinámicos. Este artículo proporciona los conceptos teóricos básicos y las curvas de funcionamiento que normalmente se utilizan para bombas como turbinas. Además de un abordaje global de los fenómenos hidrodinámicos asociados al uso de bombas como turbinas, tales el caso de la vibración, la cavitación y la pérdida rotatoria. Todo este panorama se complementa con algunos ejemplos de aplicación y análisis económicos que ratifican las ventajas de utilizar bombas como turbinas como fuente confiable de generación de energía. - Contraste entre modelos de medición de productividad tradicionales y uno transdisciplinar
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Monsalve-Fonnegra, Gisela Patricia; Álvarez-Gallo, Sandra Milena; Navarrete-Reynoso, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-18
en este artículo se realiza la comparación entre nueve modelos tradicionales de medición de la productividad y un modelo transdisciplinar. El estudio incluye la descripción de características, bondades y desventajas de los modelos más usados a nivel mundial por las organizaciones con ánimo de lucro; así como las del nuevo modelo transdisciplinar. El análisis cienciométrico y bibliométrico es fuente primaria en la definición de los elementos representativos de cada modelo y de las particularidades que influyen en la medición de la productividad de las empresas; complementariamente, se emplea la investigación aplicada mediante indagación a profesionales de diferentes áreas, empresarios, empleados e investigadores relacionados con el área de manufactura, con el objetivo de obtener información diferencial acerca de los modelos. Los resultados indican que predomina el uso de los modelos de medición parcial y total de la productividad por facilidad de implementación; por otro lado, el análisis envolvente de datos (DEA) muestra alta variabilidad porcentual en los resultados cuando los datos no son homogéneos. Los modelos económicos generalmente sirven para estimar gravámenes gubernamentales y son de difícil entendimiento para algunos empresarios. Finalmente, la investigación muestra que la generalización del uso de un modelo transdisciplinar para medir la productividad es factible; no obstante, el modelo requiere una estructura integral que le permita adaptarse a las cambiantes condiciones globales. - Hydrodynamic behavior of resonant chamber of an oscillating column of water for Pacific Ocean conditions
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Parra-Quintero, Juan David; Rubio-Clemente, Ainhoa; Chica-Arrieta, Edwin Lenin
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-22
Los convertidores de energía de las olas (WEC) pueden ser una opción prometedora para extraer la energía disponible en el mar y los océanos de manera limpia. La columna de agua oscilante (OWC) es uno de los sistemas WEC más aplicables y conocidos. En este documento, se emplea la dinámica de fluidos computacional (CFD) usando el programa ANSYS-Fluent para simular numéricamente una OWC en la orilla adaptada a las condiciones del Océano Pacífico, las ecuaciones de Navier Stokes promediadas de Reynolds (RANS) son resueltas a través del programa en dos dimensiones (2D). El modelo de viscosidad laminar y el esquema de Volumen de Fluido (VOF) se usan para el modelamiento del fluido y la descripción de la interfaz entre agua y aire, respectivamente. Las olas se generan utilizando la teoría no lineal de segundo orden de Stokes ajustando directamente como entrada la condición de contorno como una ola de canal abierto y los parámetros de fracción de volumen a través de formulación implícita. La eficiencia máxima de la cámara y la velocidad media de la superficie libre de la columna de agua para la geometría estudiada fue de 67.2% y 0.12m/s, respectivamente. - El problema de ruteo de buses escolares: Una revisión sistemática de literatura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Díaz-Ramírez, Jenny; Rosas, Angela María; García-Colis, Bárbara; Valencia-Torres, Paula Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-20
El problema de enrutamiento de autobuses escolares (SBRP) es un problema de optimización clásico que tiene un enorme potencial para aplicaciones reales de alto impacto en la sociedad. El interés de la investigación por este problema aumenta constantemente. Artículos de revisión previos, con un espacio temporal de 10 años entre ellos, han sido de ayuda para comprender las diferentes características estudiadas por la comunidad investigadora sobre este problema. En esta revisión sistemática consideramos dos nuevas categorías no discutidas antes: la incorporación de una carga mixta compuesta por múltiples escuelas, junto con la inclusión de un elemento inteligente, relacionado con la disponibilidad de información del usuario y comunicación en tiempo real. para sumarse a la tendencia de movilidad inteligente. Además, discutimos la falta de aplicaciones reales del SBRP en contextos universitarios con énfasis en los problemas de carga múltiple. - Efectos de la incorporación de fibras de acero con aditivo plastificante en el hormigón
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Sandoval-Siesquen, Fernando Edilberto; Muñoz-Pérez, Sócrates Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-03
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de la incorporación de fibras de acero al 1%, 2%, 3% y 4%, en función al volumen del hormigón más 1% de aditivo plastificante en función al peso del cemento para diseños control de resistencia 210 kg/cm² y 280 kg/cm², sobre la resistencia a la compresión, tracción, flexión y módulo de elasticidad. Se utilizó fibras de acero con una longitud de 60 mm tipo KF 80/60 CH. La adición de la fibra de acero no redujo significantemente la trabajabilidad; sin embargo, la temperatura mostró una reducción respecto la muestra de concreto estándar. Los resultados mostraron que para los diseños control de hormigón 210 kg/cm² y 280 kg/cm² las proporciones optimas fueron de 2% y 4% de fibras de acero, donde incrementó la resistencia a la compresión, tracción y módulo de elasticidad en 14.76%, 14.93% y 1.63% para el diseño control de resistencia 210 kg/cm² y para el diseño de control de resistencia 280 kg/cm² incrementó en 16.29%, 16.95% y 13.75% respecto a la resistencia del concreto estándar. Los resultados de este estudio muestran que las fibras de acero con una dosis específica de superplastificante pueden utilizarse para concretos estructurales y no estructurales, siendo significativamente influyente en la mejora de las propiedades mecánicas. - Utilización de la cáscara de arroz como cobertura en la fundición de piezas de acero
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Cruz-Pérez, Juan Carlos; González-Ruiz, Jesús Eduardo; Perdomo-González, Lorenzo; Cruz-Crespo, Amado; Peon-Avés, Eduardo; Quintana-Puchol, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-26
La utilización de materiales auxiliares en los procesos de fundición se ha generalizado en las últimas décadas en todo el mundo, debido a que permite aumentar la eficiencia de los mismos. En este artículo se expone la caracterización de una cáscara de arroz y sus cenizas. Se evaluó su influencia como cobertura en la eficiencia de alimentadores abiertos en la fundición de piezas cilíndricas de acero AISI 1045. La cáscara de arroz se caracterizó mediante ensayos de Difracción de Rayos X, Análisis Termogravimétrico y Termogravimétrico Diferencial, mientras que sus cenizas se caracterizaron mediante difracción de rayos X. La cáscara de arroz evaluada contenía celulosa y sílice de baja cristalinidad y sus cenizas contenían fundamentalmente cristobalita y tridimita. Se determinó que la descomposición térmica de la cáscara de arroz ocurre en tres etapas, que su combustión al utilizarse como cobertura sobre el acero líquido genera pérdidas de masa aproximadamente del 81 %. La ubicación de las cavidades de contracción en los alimentadores de las piezas fundidas, se realizó mediante el corte longitudinal del sistema pieza-alimentador. El aumento de la capa de cobertura de cáscara de arroz influyó positivamente sobre la concentración de dichas cavidades en la superficie superior y la eficiencia de los alimentadores. - Regionalización de la precipitación máxima diaria en el Departamento de Boyacá, Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Garavito-Rincón, Laura Natalia; Caro-Camargo, Carlos Andrés; Casallas-Chaves, Johana Catherine
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-13
El cambio climático ha generado alteraciones en el comportamiento de las variables hidrometeorológicas acentuando los eventos extremos. Esta problemática ha incentivado un incremento en la ocurrencia de eventos macroclimáticos, especialmente los referidos a precipitaciones; fenómenos claves en el ordenamiento territorial y diseño de estructuras hidráulicas. Esta investigación muestra la regionalización de la precipitación en el departamento de Boyacá, Colombia, a través de la aplicación Cluster y Curva de Andrews y validación de L-momentos, como insumo para una caracterización hidroclimatológica que pueda alimentar métodos o modelos hidrológicos en la región, y teniendo como resultado 8 áreas homogéneas de precipitación máxima anual.