vol. 11 núm. 1 (2016): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Unidad moral hispanoamericana y fragmentación nacional: La diplomacia de los Estados Unidos de Colombia en el Caribe. (1963 a 1885)
    Este artículo analiza las relaciones políticas y diplomáticas de Colombia con los países del Caribe durante los gobiernos del liberalismo radical que van entre 1863 a 1885, evidenciando que tanto el pensamiento político como la acción diplomática estuvieron influenciados por dos situaciones, de un lado las confrontaciones internas del Estado Federal que impedían la unidad de la nación y por otro la doctrina de la unidad moral que establecía como regla fundamental, el orden interno y la armonía externa. No obstante, esta doctrina de la unidad moral presentó serias limitaciones en la práctica diplomática que los gobiernos liberales de Colombia desplegaron en el Caribe durante estos años.
  • El derecho a la educación: Un análisis a partir de la política educative de las dos últimas décadas en México
    El derecho a la educación se encuentra entre los principales derechos sociales; sus estándares, cumplimientos y exigibilidades se enmarcan en las agendas públicas de los países que se diferencian por los enfoques y prioridades de los actores que en ella intervienen y se plasman en la política educativa y en la proporción presupuestal a ella asignada. Aun si en México se ha tratado de responder a dicha demanda social,  el cumplimiento de este derecho fundamental se ha ido diluyendo lo cual es evidente en la revisión de las reformas educativas recientes que distan mucho de ser una salida real a un problema que se traduce en mayores desventajas educativas para las regiones y comunidades rurales. El artículo muestra la relación que existe entre el Estado y el derecho a la educación y su limitado cumplimiento, exponiendo los elementos centrales de la reciente reforma educativa y contrastando la composición de la política y los programas educativos con sus fórmulas de distribución presupuestal, las cuales se muestran insuficientes para alcanzar a solucionar un problema de tipo estructural.
  • El enfoque del diálogo civilizacional desde América Latina
    Este artículo se enmarca en el debate teórico del paradigma del civilizacionismo en la disciplina de las relaciones internacionales, a partir de sus dos vertientes opuestas, la de choque de civilizaciones y la de diálogo de civilizaciones. El objetivo es demostrar su validez y aporte en la explicación teórica a problemas de la realidad internacional considerando tres niveles de análisis: internacional, regional, y local. En concreto, analizamos las propuestas de diálogo civilizacional y los encuentros de Alianza de Civilizaciones que tienen lugar en el marco de Naciones Unidas. Dicha tendencia global la explicaremos como problemática en América Latina tomando en consideración tres planes nacionales de Alianza de Civilizaciones, los de Argentina, Brasil y México, así como también analizaremos a nivel local ejemplos de diálogo institucionalizado que se registran en el caso argentino
  • ¿Estados fallidos? O sobre la imposiblidad de constituir el Estado Nación moderno
    Existe cierto consenso en que la existencia de Estados Fallidos genera inestabilidad en el Sistema Internacional, ya que los mismos parecen facilitar el asentamiento de organizaciones criminales trasnacionales que se valen de sus territorios para desarrollar y potenciar sus negocios. Sin embargo, la inclusión de un sinnúmero de casos en esta categoría fuerza una revisión no sólo del concepto sino también de la idea que existe detrás del mismo, anclada en la concepción de Estado-Nación moderno. De allí que el objetivo del presente trabajo es discutir el alcance del concepto de Estado Fallido, teniendo en cuenta que el Estado Nación moderno ha encontrado fuertes dificultades para su consolidación en distintos lugares del planeta. Durante la investigación nos preguntamos si es posible vincular de forma inseparable al Estado y a la nación o si deben tratarse como conceptos separados que en algunos casos se encuentran juntos. En esa misma línea: ¿Son los Estados los que fallan o es la construcción del Estado-nación la que nunca se concretó? ¿Cuál es el papel del reconocimiento internacional del Estado en este tipo de conceptualizaciones?
  • Cabo Verde: de un “estado inviable” al pragmatismo en la política exterior

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Madeira, João Paulo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-05

    El artículo busca entender de forma sincrónica las líneas fundamentales de la política exterior de Cabo Verde y sus reflejos en las relaciones internacionales, desde el período de la independencia hasta la actualidad. La perspectiva central es que la independencia en 1975 representó para el Estado de Cabo Verde una nueva era aunque se tenía la idea de un Estado inviable. La estrategia para superar esta situación sería a través de una participación activa en las relaciones internacionales, en particular una política exterior pragmática que encajaba dentro de un marco de consulta e interacción con otros Estados. Mediante un enfoque interdisciplinario e interpretativo, se busca analizar los fenómenos sociales-internacionales de la política exterior caboverdiana, sabiendo que ambos se encuentran relacionados tanto en el campo de la historia y la sociología como en el campo de las ciencias políticas y relaciones internacionales. Se proponen nuevos desafíos para la política exterior de Cabo Verde, en una economía internacional sacudida por la crisis financiera, una apuesta por una mayor integración regional en el continente africano, aprovechando estratégicamente el continente como una nueva frontera de desarrollo.
  • De tácito a la AMIA: un estudio sobre el antisemitismo universal, el sionismo Argentino y el affaire timerman

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Escudé, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-05

    Este trabajo usa datos empíricos provenientes de una "investigación-acción participativa," realizada a comienzos de 2015, para poner a prueba la hipótesis de que los mecanismos que tenían vigencia en tiempos greco-romanos, conectando las comunidades de la diáspora judía con un activo centro jerosolimitano, siguen funcionando en nuestros tiempos y siguen teniendo relevancia geopolítica. Se tomaron ejemplos provenientes de experiencias recientes de Argentina y Estados Unidos. En un caso específico, el de las presiones para excomulgar al canciller argentino Héctor Timerman de las instituciones de la comunidad judía, se estudiaron las actitudes de miembros del público a través de un "panel voluntario online." Los hallazgos se vincularon a un significativo esfuerzo heurístico para determinar si la "dialéctica Baron," así llamada en honor de Salo W. Baron (el más importante historiador del pueblo judío de la generación de la Segunda Guerra Mundial), sigue vigente. Esta dialéctica puede resumirse como el complejo mecanismo sociológico trans-histórico por el que la religión judía es reforzada por la nacionalidad judía, a la vez que ésta se arraiga supranacionalmente a través de las comunidades de la diáspora. Este proceso seguramente es una de las causas de largo plazo del antisemitismo sobre las que reflexionó Hannah Arendt.
  • Europa ante la amenaza del radicalismo religioso del Estado Islámico
    El objetivo principal del presente artículo es presentar un análisis crítico acerca de cómo la emergencia y el auge del Estado Islámico, su proclamación de un nuevo califato y su radicalismo religioso violento representan una grave amenaza para la seguridad internacional, especialmente en Europa. En la actualidad, el Estado Islámico se ha convertido en la organización yihadista más notoria. Su expansión territorial, su ideología extremista, su capacidad operacional y su estrategia de reclutamiento de combatientes extranjeros hacen de esta organización una gran amenaza para el continente europeo, debido a su proximidad geográfica y a su influencia tradicional en Medio Oriente, y al aislamiento y la marginalización infligidos a gran parte de la población musulmana en la región. Europa se enfrenta a un escenario complejo en el cual el extremismo religioso podría generar violencia y actos de terrorismo. Es por esta razón que las sociedades europeas liberales deben llegar a un entendimiento acerca de cómo lidiar con esta amenaza en concreto.
  • La teoría de las relaciones internacionales bajo una perspectiva feminista
    La lógica sociológica en el estudio de las relaciones internacionales está basada en el reconocimiento de las relaciones asimétricas de poder. Desde este enfoque, tal como en el realismo y el neorrealismo, y las teorías que han surgido de allí, se ha permitido el desarrollo de perspectivas del estudio de género y feminismo, donde el principio epistemológico es la relación asimétrica entre hombres y mujeres en sus roles sociales, culturales, económicos, políticos, etc. Entonces, La perspectiva feminista sobre las Relaciones Internacionales ha introducido el concepto de género como una herramienta esencial para el estudio de las interacciones entre los Estados y el escenario internacional. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos para construir una mejor Teoría de las Relaciones Internacionales, el análisis feminista ha tenido poco impacto en las políticas internacionales. El objetivo de este ensayo es analizar el valor de adoptar una perspectiva feminista en las Relaciones Internacionales.La lógica sociológica en el estudio de las relaciones internacionales está basada en el reconocimiento de las relaciones asimétricas de poder. Desde este enfoque, tal como en el realismo y el neorrealismo, y las teorías que han surgido de allí, se ha permitido el desarrollo de perspectivas del estudio de género y feminismo, donde el principio epistemológico es la relación asimétrica entre hombres y mujeres en sus roles sociales, culturales, económicos, políticos, etc. Entonces, La perspectiva feminista sobre las Relaciones Internacionales ha introducido el concepto de género como una herramienta esencial para el estudio de las interacciones entre los Estados y el escenario internacional. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos para construir una mejor Teoría de las Relaciones Internacionales, el análisis feminista ha tenido poco impacto en las políticas internacionales. El objetivo de este ensayo es analizar el valor de adoptar una perspectiva feminista en las Relaciones Internacionales.
  • Un ejército para la paz. Las bases para el cambio doctrinario en el Ejército de Chile 2002 - 2006
    ste artículo analiza los cambios producidos al interior del Ejército de Chile, en el marco del período de la Transición Democrática en Chile. Se plantea que este proceso estuvo marcado por el contexto de Post-Guerra Fría a nivel internacional y la necesidad de avances en materia de legitimación social y la definición del rol del Ejército de Chile, a nivel local. En este sentido, el proceso que vivió la Institución durante la Comandancia en Jefe del General Juan Emilio Cheyre (2002-2006) estuvo marcado por los cambios en las Fuerzas Armadas a nivel mundial que repercutieron en la conformación de nuevos conceptos rectores de su profesionalismo. Este cambio le entregó al Ejército chileno nuevas directrices para reorganizar su acción profesional dentro del contexto nacional y para su reinserción internacional conforme la política de Defensa.
  • La disputa por el mar: El soft power boliviano ante organismos multilaterales
    Desde su primer gobierno el presidente Evo Morales ha asumido la refundación del estado como una prioridad. El presente artículo analiza el soft power en la política exterior boliviana y la introducción de la lógica ciudadano-céntrica en los discursos referentes al tema marítimo del presidente Evo Morales y del canciller David Choquehuanca ante diversos foros internacionales, contexto en el que la integración se configura como soporte de la reivindicación marítima boliviana. Este estudio toma algunos elementos de la teoría del realismo periférico acuñada por el politólogo argentino Carlos Escudé para tratar el tema marítimo que divide a Bolivia y Chile, marco conceptual que, al tratarse de la perspectiva centro-periferia de Prebisch y CEPAL, permite un análisis con enfoque regional.
  • Las relaciones civiles-militares y el proyecto ideológico bolivariano en Venezuela, 1999 - 2014
    La crisis del proyecto bolivariano en 2013 coloca en revisión las relaciones civiles-militares. La matriz de aquéllas, formulada en base al proyecto bolivariano, así como la situación del sector Defensa presentan un escenario particular. Los autores si bien inscriben a este proyecto dentro del Populismo, hacen notar que obedecen a una interpretación ideológica y no puramente individual o discrecional (carismática), sino a la constatación de un poder de facto en la vida venezolana que está presente largo tiempo (los militares), pero con características nuevas desde el ascenso de Chávez al poder.
  • ¿Cuándo las redes transgubernamentales son la mejor opción para tratar amenazas en Bioseguridad? una revisión del estado de la cuestión
    Parto del supuesto de que los Estados eligen conscientemente entre diferentes arreglos institucionales porque consideran que unos son más convenientes que otros para enfrentar nuevos problemas o condiciones. En el campo de la bioseguridad arguyo que la elección está confinada a dos tipos de organizaciones: redes transgubernamentales (RTG) y organizaciones intergubernamentales. Asimismo, sostengo que bajo determinadas condiciones los actores deliberadamente optan por las RTG debido a que las califican como arreglos institucionales superiores. A pesar de que los Estados continúan dependiendo de los tratados formales para dirigir la cooperación en seguridad, muchos de éstos han sido complementados por una variedad de RTG. Debido a su flexibilidad, rapidez y bajos costos en materia de soberanía, muchos anticipan que las RTG serán el vehículo preferido para llevar a cabo la cooperación internacional al desempeñar muchas funciones de gobernanza global pero sin tener la forma de las organizaciones más estructuradas. De ahí, que el objetivo de este ensayo sea evaluar la literatura enfocada en las redes transgubernamentales, legalización y diseño institucional racional, así como conjugar y aplicar algunas de sus teorías al área de la bioseguridad. Por último, discuto dos posibles explicaciones rivales al enfoque racionalista.