vol. 1 núm. 2 (2005)
Browse
Recent Items
- Fotografía y cine: Imágenes y memoria urbana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Durán Castro, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2005-04-02
Este ensayo ubica, dentro de la problemática de la imagen como memoria colectiva de un mundo en permanente transformación, la necesidad de medios cada vez más rápidos y directos que respondan a la necesidades de la modernidad, dada la continua aceleración de sus procesos de transformación. De esta misma modernidad surgen estos medios que, como la fotografía, el cine y demás sucedáneos, permiten veloces registros de esta. Expongo aquí el caso concreto del cine latinoamericano y colombiano, como testimonio de un patrimonio en continuo deterioro, el de las ciudades latinoamericanas con su violento y rápido crecimiento. Muchas de estas películas se han dedicado a retratar estas ciudades en movimiento y transformación. - El concepto del tiempo en el pesamiento de Josep Soler y Bernd Alois Zimmermann. Estudio comparativo de las óperas Edipo y Yocasta y Diesoldaten
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Sánchez de Andrés, Leticia
Fecha de publicación en la Revista: 2005-04-02
En el presente estudio escrutaremos el concepto del tiempo en el pensamiento musical de Josep Soler y de Bernd Alois Zimmermann, dos compositores que comparten influencias y elementos comunes dentro de su filosofía y para los que dicho aspecto constituye una parte fundamental de su estética. Desarrollaremos además un análisis musicológico comparativo de sus dos obras señeras, las óperas Edipo y Yocasta (1971) de Soler y su contemporánea Die Soldaten (1965) de Zimmermann. Este trabajo integra una propuesta metodológica de trabajo comparativo, desarrollado en base al diseño de adecuados parámetros de estudio, que permitan obtener conclusiones en relación a los cuestionamientos fundamentales que dirigirán el análisis: 1, las similitudes o puntos comunes entre Edipo y Yocasta y Die Soldaten; 2, las diferencias esenciales entre ambas obras; 3, las características únicas de cada una de ellas dentro de la producción de su autor y el análisis de su coincidencia o discrepancia; 4, la posible extrapolación de las conclusiones de esta comparación a otras obras creadas por ambos autores en la misma etapa. De esta manera, a través de técnicas como el análisis literario, musicológico e historiográfico, se obtendrán conclusiones y respuestas para los puntos directores indicados, contribuyendo a aportar una visión novedosa de ambas obras y a ubicarlas, junto a sus autores, en un nuevo contexto. - Muerte y Amor: Score de Bernard Herrmann para Vértigo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Schneller, Tom
Fecha de publicación en la Revista: 2005-04-02
La partitura musical de Bernard Herrmann para el film clásico Vertigo (1958), de Alfred Hitchcock, es un claro ejemplo de la extraordinaria habilidad de este compositor para traducir las premisas temáticas básicas de un film a una estructura musical compacta. La conexión entre amor y muerte, contenido central de Vertigo, encuentran su contraparte musical en la derivación del motivo asociado con el amor y de dos motivos asociados con la muerte desde los títulos principales en la misma ‘Celula primaria.’ La estructura de los títulos principales reflejan la conexión por medio de la yuxtaposición de los motivos básicos asociados con la muerte y con el amor. Para ilustrar la forma como Herrmann refuerza esta conexión, examinaré una de las escenas claves de este film en la cual las primeras cuatro notas de uno de los motivos asociados con el amor son sujetos a un proceso sistemático de transformación el cual erradica progresivamente la identidad original del motivo. La desintegración del motivo que está inscrito dentro de la estructura de este pasaje expresa un predestinado amor fatal. - El Joven García Lorca: Un paisaje musical de sus textos a través del mundo sonoro de Verlaine y Debussy
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Cavia Naya, Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2005-04-02
El interés por conocer la génesis de la palabra poética considera a la lectura como una importante fuente de inspiración para el escritor y por tanto de su acceso al mundo. La atención al nacimiento de la vocación literaria de muchos poetas se suele beneficiar de un examen a sus bibliotecas y también de otros datos relativos a la propia producción del autor, los cuales facilitan la introspección en el carácter libresco de sus bases creativas. Menos evidente es constatar la lectura de la partitura musical como fuente de inspiración para la creación literaria: la grafía estrictamente musical y su traducción en el nivel sonoro.El objetivo de este artículo es tratar de establecer algunos paralelismos que confirmen lo que haya de más general en la cultura artística compartida por Paul Verlaine y Federico García Lorca a través del piano de Claude Debussy. Para ello se toma una perspectiva cercana a la que Lorca pudiera haber tenido de la lectura poética del Verlaine simbolista. Este enfoque está a la vez interesadamente distanciado. En primer lugar por la incapacidad objetiva que todo constructo intelectual lleva consigo cuando pretende penetrar en las razones poéticas del “otro.” Pero sobre todo porque se utiliza como recurso metodológico para abrir e interrelacionar los distintos campos de conocimiento la estrategia del análisis musical de algunas obras de Debussy. No se trata de poner en cuestión una influencia, herencia o problemática compartida, sino de descubrir rasgos de una sensibilidad común compartida por los tres personajes. Desde esta perspectiva se aborda la línea imaginaria que recorre al Verlaine abuelo (1844–1896) al Debussy padre (1862–1918) y, finalmente, al Lorca hijo y nieto (1898–1936). - Aproximación al teatro musical y la música conceptual a través del análisis estético, estilístico y estructural de Los Holas, Música-Etc. 1966 en tres tiempos, de Juan Hidalgo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Restrepo Mesa, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2005-04-02
La correcta recreación musical de obras que no responden a cánones tradicionales de composición e interpretación, como en el caso del teatro musical y de la música conceptual, implica una profunda comprensión de sus características inherentes. Adoptando como ejemplo el análisis estético, estilístico y estructural de Los holas, de Juan Hidalgo, pretendo en este artículo hacer una aproximación a las propiedades del antes mencionado repertorio lo cual me permitirá la elaboración de conclusiones que se referirán a la catalogación, critica e interpretación de esta obra.