vol. 13 núm. 1 (2021): enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Familia, ambigüedades y significados. Vínculos afectivos de un grupo de trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Barrera Castellanos, Johan Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Resumen: Objetivo. El texto se centra en conocer cómo un grupo de trabajadores sexuales masculinos, a través de su historia de vida, construyen y otorgan significado al vínculoafectivo con sus familiares. Metodología. Desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, que permitieron la construcción de cincorelatos de vida. Resultados y conclusión. Se evidencia cómo el trabajo sexual permea fuertemente las representaciones y valoraciones de los vínculos afectivos, en la medida en que se suscribe como un estilo de vida por los entrevistados. Por tanto, la familia es vista como un proyecto relacional ambiguo, en el que se establecen vínculos marcados por la afinidad, el apoyo emocional, la complicidad, la comunicación y el cuidado.
  • Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ci udad de Cali-Colombia
    Resumen: Objetivo. Comprender los significados sociales frente a la construcción de la identidad de género en cinco mujeres trans de la ciudad de Cali, entre los 20 y 30 años. Metodología. Investigación de corte cualitativo con análisis de tipo temático. Se utilizó entrevistas semiestructuradas y técnicas interactivas. Resultados. Se evidencian diferentes creencias y valoraciones sobre el género mediadas por recursos y barreras dentro de la construcción de la identidad, a través de tres etapas de tránsito. Conclusiones. La identidad de género es construida gracias a la resignificación del sistema de creencias y la movilización de las mujeres a través del reconocimiento del deseo de ser mujer, además de la apropiación de formas de expresión y recursos. Se recomienda para futuros estudios, investigar la dinámica familiar y su acompañamiento en la construcción de la identidad de género en personas trans, así como las relaciones de pareja desde una perspectiva no heteronormativa y no binaria.
  • Etnoteorías parentales acerca de la educación escolar de los hijos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Gómez López, Luis Felipe; Mejía Arauz, Rebeca

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Resumen: Objetivo. Identificar y analizar las etnoteorías sobre la educación de hijos e hijas en la infancia media, que tienen los padres de cinco grupos culturales. Metodología. La investigación es de corte cualitativo. Se entrevistaron 8� familias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México, acerca de sus concepciones, expectativas, valoración y políticas públicas sobre educación. Resultados. Se evidencia que las familias de los diferentes grupos socioculturales asignan gran importancia a la educación escolar, pero manifiestandiferentes razones para ello; las expectativas sobre el nivel educativo de sus hijos están relacionadas con el propio y, en todos los grupos, se espera apoyo del Estado para actividades extraescolares. Conclusión. Se expone que las etnoteorías parentales presentan variaciones importantes entre los grupos debido a las necesidades que experimentan y que las políticas educativas públicas deberían tomar en cuenta esas diferencias.
  • La democratización de los vínculos en pareja: una propuesta de investigación e intervención sistémica
    Resumen: Objetivo. Comprender las formas de vinculación en la pareja que permitan la emergencia de procesos de co-evolución, a través de la construcción de prácticas democráticas en el sistema terapéutico. Metodología. La investigación se realizó a partir de una metodología de naturaleza cualitativa, elaborada desde el paradigma de la complejidad con orientación sistémica en una perspectiva de investigación-intervención. Se trabajó con un estudio de caso múltiple: dos parejas que buscaron ayuda psicoterapéutica en los Servicios de Atención Psicológica (SAP) de la Universidad Santo Tomás en la ciudad de Bogotá, escogidas bajo un muestreo intencional. Resultados y conclusión. La democracia emerge como noción fundamental para investigar e intervenir los vínculos en las relaciones de pareja, siendo un vehículo posibilitador de cambio en la resolución de conflictos, favoreciendo procesos de coevolución en las parejas y generando además cambios en la postura y en el operar del terapeuta.
  • La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Luévano Martínez, María de la Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Resumen: Objetivo. Analizar las experiencias personales de las alumnas y alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Azcapotzalco (México) en relación a la naturalización de conductas violentas de tipo psicológico, ocurridas en su entorno familiar y que fueron replicadas en sus relaciones de pareja. Metodología. Se optó por utilizar un enfoque cualitativo, a través de la obtención detallada de datos mediante entrevistas a profundidad de tipo semiestructuradas, eligiendo a nueve hombres y nueve mujeres de manera aleatoria dentro del campus universitario. Resultados. Se evidenció que en la mayoría de los casos hubo una naturalización y reproducción de pautas violentas de tipo psicológica en el entorno familiar, entre el padre y la madre, de ellos y ellas hacia con sus hijos e hijas, y a su vez, de estos a sus parejas. Conclusiones. Hubo una naturalización y reproducción de la violencia psicológica de manera indistinta en los alumnos y las alumnas universitarias.
  • Una reflexión sobre las políticas económicas internacionales en los cambios de la vida familiar en el Oriente antioqueño
    Resumen: Objetivo. Reflexionar en cómo las transformaciones económicas desencadenadas por la implementación de políticas aperturistas en Colombia desde los años 70 hastasu consolidación en la década de los noventa del siglo XX, generaron un cambio tanto en la vocación productiva del territorio del Oriente de Antioquia, como en las configuracionesde sus núcleos familiares. Metodología. Se utilizó la revisión documental, tanto de artículos especializados, como de diferentes investigaciones desarrolladas por entidadesnacionales e internacionales sobre el tema. Resultados. Dan cuenta de cómo las políticas económicas estructurales en épocas de globalización impactan hasta los núcleos socialesmás primarios como el de la familia, transformando la clásica familia nuclear tradicional en el territorio.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Ruiz Vallejo, Fernando; Gallego Montes, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    En febrero de 2020, la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia convocó a la comunidad académica, para la realización de un número monográfico sobre demografía de la familia en Iberoamérica. Hoy, es un honor compartir con ustedes el Volumen 13(1), resultado de este proceso editorial, el cual reúne ocho artículos de investigación, una entrevista y la reseña de un libro. A partir del desarrollo de diversos temas y desde la creatividad de múltiples abordajes metodológicos, investigadores e investigadoras de Colombia y México, analizan la forma en que los cambios demográficos, expresados en el aumento de la esperanza de vida, la reducción de  la fecundidad, las transformaciones de los arreglos conyugales, y el reconocimiento legislativo de las familias con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas; han impactado en la reconfiguración de las coordenadas de la diversidad y/o la desigualdad familiar en los países iberoamericanos.
  • Las formas particulares de organización doméstica y residencial en el hábitat informal: allegamiento y redes de apoyo en dos barrios de Bogotá

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Astudillo Rodas, Angela María; García García, Diva Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Resumen: El artículo busca analizar la manera en que la incidencia de la forma particular de producción residencial y de ciudad en el hábitat informal, interactúa con la organización residencial y doméstica de quienes la habitan. Para ello se analizan diferentes estrategias residenciales de la población, siendo el allegamiento y las redes de apoyo las más relevantes. A través de una aproximación cualitativa aplicada a dos barrios de origen informal en Bogotá, se encuentra que la flexibilidad que ofrece la vivienda informal permite la configuración de ciertas formas de organización residencial, que complejizan la formulación de acuerdos de convivencia doméstica. A su vez, estas están  condicionadas por las redes de relaciones que entablan por fuera de la vivienda, que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la vida en este contexto. Se concluye que la relación entre hogares, viviendas y familias en el contexto informal conlleva a poner en entredicho las diferentes categorías utilizadas para la formulación de políticas habitacionales.
  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

  • Reseña libro: La organización familiar en la vejez. Cambios en los arreglos residenciales en Colombia, 1973 y 2005

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Muñoz Herrera, Sandra Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Ángela María Jaramillo De Mendoza tiene una amplia trayectoria investigativa con temas relacionados sobre los arreglos residenciales en Colombia. Su formación como PhD en Estudios Sociales, Magíster en Estudios de Población y su formación en sociología, además del desarrollo y publicación de investigaciones le han permitido profundizar de manera sistemática en este campo de conocimiento.
  • Entrevista a Carmen Elisa Flórez

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Ruiz Vallejo, Fernando; Gallego Montes, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    La profesora Carmen Elisa Flórez (San Martín, Meta 1954) es una de las precursoras de los estudios demográficos de la familia en Colombia y en Latinoamérica. Sus trabajos han contribuido a entender la relación de los procesos demográficos con las dinámicas familiares del país, destacando las particularidades de la experiencia colombiana. Esto lo ha hec ho no solo desde la investigación económica y demográfica, sino también desde la producción de información estadística de calidad, necesaria para el análisis empírico de la realidad social. Sus aportes también han permitido comprender las distintas transiciones demográficas del país, incluyendo el cambio de estatus de la mujer, la fecundidad, el embarazo adolescente y el proceso de envejecimiento.
  • Tabla de Contenido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

  • Fecundidad, nupcialidad y pobreza en la región Atlántica colombiana 2015

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Aguirre Barajas, Yenni Mayerli

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Resumen: Objetivo. Este artículo analiza la relación del índice de riqueza con la fecundidad y la nupcialidad para la región Atlántica Colombiana. La fuente sociodemográfica utilizada para la realización de este estudio es la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de 2015. Metodología. Se basa en un análisis exploratoriodescriptivo de la relación existente entre las variables. Dentro de los cálculos usados se encuentra el número promedio de uniones y las tasas globales de Fecundidad por nivel de riqueza halladas por el método de Brass P/F. Resultados y Conclusión. Se observa la existencia de una relación entre la variable fecundidad y la nupcialidad; sin embargo, la diferencia entre el nivel de riqueza medio y rico está tendiendo a desaparecer, lo que lleva a suponer el comienzo de una postergación de la maternidad en las clases medias de la región Atlántica.