vol. 1 núm. 6 (2011): revista tumbaga

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Sucesión de insectos en cadáveres de ratas Wistar (Muridae: Rattusnorvegicus) (Berkenhout, 1769) en Bosque húmedo Premontano (Ibagué - Colombia)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Alfonso, Claudia Paola Beltrán

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08

    La sucesión es el continuo cambio en la composición de especies de comunidades naturales que resulta de varios procesos, particularmente, el crecimiento y la mortalidad de organismos frente a cambios en las condiciones ambientales. Este trabajo evalúa el comportamiento de insectos necrófagos frente al alimento y el resguardo que proporciona un cuerpo en descomposición. Se observó el patrón sucesional deinsectos en seis cuerpos de ratas Wistar (Rattus norvegicus) sacrificadas por dislocación cervical y posterior degollamiento, a través de cada estado de descomposición (fresco, enfisematoso, avanzado, reducción, restos). Se recogió cada tercer día un cuerpo, colectando todos los insectos presentes en él y registrando la abundancia y la diversidad de organismos. Lucilia peruvianase constituyó en la especie colonizadora y una de las más abundantes. Lucilia eximia, presentó el mayor número de individuos. Piophilacaseipuede considerarse relevante en estudios forenses, pues su presencia puede caracterizar el estado avanzado.
  • Evaluación de reguladores de crecimiento vegetal en la organogénesis de Gmelina arborea roxb

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Mahecha, Juan Camilo Álvarez

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08

    La melina (Gmelina arborea R) es una especie leñosa, de gran interés comercial y ecológico debido a su rápido crecimiento y a la calidad de su madera. Su propagación por semilla presenta inconvenientes relacionados con la alta variabilidad genética, que obstaculiza la obtención de poblaciones homogéneas en cultivos forestales. La micropropagación de especies vegetales es una herramienta que permite la obtención de plantas, con características morfológicas ideales, de una manera rápida y económica para el establecimiento de poblaciones homogéneas. En esta investigación se estableció una metodología de propagación in vitro para G. arbórea, partiendo de yemas obtenidas de árboles jóvenes. Se evaluaron diferentes tratamientos para elcontrol de contaminación y oxidación en la etapa de inducción, así como diferentes reguladores de crecimiento vegetal, con el fin analizar la respuesta organogénica dela especie. El tratamiento de desinfección, en el que los explantes fueron tratados con Tween 80 por 5 minutos y una primera esterilización con NaOCl 3% durante 3 minutos, seguido de enjuague con Etanol 75% por 1 minuto y lavados con H2O destilada estéril en cada paso, fue el mejor. La inducción de brotación de yemas de G. arborea se hizo eficiente al utilizar el medio Schenk & Hildebrandt adicionado con BAP 0.5 mg/l. El ANA 1.0 mg/l fue la auxina que presentó mejores resultados en la formación de raíces.
  • Tendencias verdes en la agricultura para el manejo y control de plagas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arango, Walter MURILLO

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08

    Se conoce como revolución verde aquella etapa de la agricultura que se caracterizó por el desarrollo de variedades de alto rendimiento, incremento en los niveles de la productividad de diversos y el mejoramiento de sistemas de riego y almacenamiento de agua. Estos logros estuvieron asociados con el uso extensivo de químicos agrícolas como los fertilizantes y pesticidas que terminaron por ocasionarserios problemas ambientales y de salud pública. Los problemas mencionados han llevado a reconsiderar el paradigma actual del empleo de pesticidas de síntesis orientado hacia la búsqueda de una producción más limpia basada en el uso de estrategias más sostenibles como la aplicación de productos botánicos y agentes de control biológico. Esta alternativa se fundamenta en aspectos tales como baja toxicidad, alta diversidad estructural, baja persistencia y provenir de fuentes renovables. Motivando así la búsqueda de moléculas bioactivas de diversas fuentes naturales, en especial de plantas y el desarrollo de biocontroladores que han obligado a realizar revisiones y ajustes en la normatividad sobre el uso de pesticidas.Estas estrategias han cumplido un importante papel en los sistemas de producción orgánicos y vienen aumentando su participación en los sistemas de producción agrícolastradicionales. Lo anterior, motivado por el incremento en las exigencias para la comercialización de productos agrícolas en los mercados internacionales, que presiona la competencia por productos limpios y demanda el desarrollo de productos verdes y su incorporación en los programas de manejo integrado de plagas a nivel mundial como estrategia para el fortalecimiento de la competitividad de los países en desarrollo.
  • Determinación del quimiotipo de la fracción volátil del aceite esencial de hojas de albahaca de variedad ocimum, por cromatografía de gases acoplada a masas (gc-ms)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Herrera, Luis Fernando Rodríguez

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08

    El perfil químico volátil del aceite esencial de hojas de albahaca morada grande, variedad Ocimum, cultivada en la meseta de Ibagué-Colombia, obtenido por hidrodestilación, se determinó mediante cromatografía de gases acoplada a masas (GC-MS) encontrando un contenido en monoterpenos del 47.89% y en sesquiterpenos del 32.39%. Se determinó como quimiotipo al cinamato de metilo con una cantidad relativa del 73.4%, (trans-cinamato de metilo 60.4% y cis-cinamato de metilo 13.0%) y como subtipo el estragol (1-Metoxy-4-(2-propenil)-benceno) determinado
  • Efecto de la temperatura en la evolución estructural de óxidos de manganeso laminares

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Méndez, Cesar Paez

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08

    Los óxidos de manganeso más conocidos son los laminares o filomanganatos, que están compuestos por láminas octaédricas interconectadas por las aristas; que generalmente contienen en su interior, cationes normalmente de metales alcalinos y alcalinotérreos, junto con moléculas de agua para compensar el exceso de carga negativa, producido por las láminas octaédricas de Mn. Eneste estudio se han utilizadotécnicas como XRD, A.A., área superficial BET y TGA, para observar cuáles son las incidencias de la intercalación de Cu2+, seguida por tratamiento térmico, en óxidos de manganeso laminares (OL-1) tipo birnesita, generados a partir de una reacción redox, entre el Mn2+ y el KMnO4, en medio básico. En este estudio se puede notar la gran influencia que tienen los cationes intercalados en la región interlaminar, ya que pueden conducir a la formación de diferentes estructuras, bajo tratamientos térmicos específicos, ayudando a perfilar la arquitectura molecular de los óxidos de manganeso.
  • Aplicación del modelo Adm1 en la digestión anaerobia de aguas residuales y desechos sólidos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Sarabia, Mauricio Hernández

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08

    El presente artículo muestra la aplicación del modelo matemático Anaerobic Digestion Model 1 (ADM1) desarrollado por International Water Association (IWA) en la modelización de la digestión anaerobia de diferentes sustratos, como son: aguas residuales vinícolas en un reactor de lecho fijo y residuos sólidos (papa, café, arroz y pasta) en reactores tipo batch. En esta investigación, además de demostrar la versatilidad del modelo para describir el proceso complejo de la digestión anaerobia en diferentes sustratos, también se demostró la aplicabilidad del ADM1para describir en forma eficiente el proceso biológico de residuos, utilizando diferentes tipos de bioreactores.
  • Evaluación de las técnicas de secado de uchuva (Physalis peruviana l.) y mora (Rubus glaucus) con aire caliente y aire caliente –microondas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Cifuentes, Alba Lucia. Duque

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08

    En este trabajo se evaluó la eficiencia de la reducción del agua de frutas de la uchuva y la mora,por medio de métodos de secado con aire caliente (SAC) a 35 °C, y secado combinado de aire caliente y microondas (SAC-MW) con pulsos de 7segundos, cada 45 segundos a 35 ºC. A los productos de la uchuva y la mora entera y en mitades, se les evaluó las variables de tiempo de secado, color (ΔE) y textura. Los resultados obtenidos mostraron que el secado con SAC-MW es más eficiente que el SAC, ya que las frutas requieren de menor tiempo para alcanzar el equilibrio. La fruta de uchuva entera, secada por SAC-MW y por SAC, alcanzó el equilibrio a los 600 min y a los 7280 min, respectivamente. La uchuva en mitades alcanzó el equilibriopor SAC-MW a los 300 min y por SAC a los 2960 min. En el caso de la mora entera, secada por SAC-MW, se alcanzó el equilibrio a los 720 min y por SAC a los 5760 min. Ello demuestra que el efecto de las MW acelera el proceso. El color y la textura no presentaron diferencia estadística entre los tratamientos.
  • Cinética de la deshidratación y control de la oxidación en manzana Granny smith, mediante la aplicación de diferentes métodos de secado

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Valencia, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08

    El secado prolonga la vida útil de los alimentos, conservando su valor nutritivo. En este trabajo se deshidrataron láminas de manzana de 2 mm de grosor y 6,6 cm de diámetro, por diferentes métodos como son:convectivo, convectivo-vacío,convectivo-microondas y liofilización, para determinar la cinética que ofrezca el mejor control a la oxidación y el ship con textura adecuada (crocancia). La oxidación es causadapor la actividad de la polifenoloxidasa (E.C.1.10.3.1) que se encuentra localizada en el centro de la fruta y en la proximidad a la cáscara; para evitar este fenómeno, se retiró la parte central antes de laminar la manzana; las láminas que se deshidrataron por secado convectivo a 40°C, necesitaron aproximadamente 180 minutos hasta pesoconstante, con valores de (ΔE = 5,542 ± 0,363), textura (5,759 ± 0,198 kg-f ) y actividad de agua (0,525 ± 0,004). Las deshidratadas a 60°C requirieron aproximadamente60 minutos hasta peso constante, presentando valores de (ΔE = 5,279 ± 0,989) textura (3,570 ± 0,593 kg-f ) y actividad de agua (0,418 ± 0,009).
  • Editorial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-08

    La Asamblea General de las Naciones Unidas (onu) proclamó al 2011 como el Año Internacional de la Química (aiq) para concienciar al público sobre las contribuciones y logros de esa ciencia al bienestar de la humanidad. Este acontecimiento ofrece una oportunidad para hacer un balance de las aportaciones de esta ciencia, sensibilizar al público de su importancia y movilizar a los jóvenes, invitándoles a que guíen el futuro y prosigan la labor de investigación de las generaciones anteriores. El año 2011 coincide con la conmemoración de varios hitos destacados en el desarrollo de la Química, entre ellos la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas y el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la química, por su descubrimiento del radio y el polonio. Por eso, el Año Internacional de la Química ofrece también una oportunidad para rendir homenaje a la labor de la mujer en la investigación científica en general, y en la química en particular.