vol. 12 núm. 1-2 (1990)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • LOS DEPORTES, UN ESPACIO DE OPORTUNIDADES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Bustamante Yepes, Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    Es interesante observar el proceso de construcción de un documento como éste. En primer lugar se recurre a las fuentes de información convencionales y se descubre que no existe ninguna información disponible sobre el deporte en nuestro medio, razón por la cual debe descartarse el método deductivo. Afortunadamente durante este tiempo tuve la buena fortuna de encontrar una profesora que se dedicaba, en el Departamento de Economía, a trabajar sobre algunos aspectos del sector de los servicios, sector en el cual consideran los expertos deben incluirse los deportes. Adicionalmente a lo anterior obtener las memorias del seminario internacional denominado "cómo orientar su empresa hacia el mercadeo". También y gracias a la extraordinaria energía del profesor Darío Grajales llegó a mis manos la revista SPORT SCIENCE REVIEW en su volumen 13 de 1990, la cual forma parte de la colección de publicaciones seriadas de la Unidad de Documentación del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.
  • UNA PROPUESTA DE DIVERSIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE EDUCADORES FÍSICOS

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Arboleda Sierra, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    Partiendo de la premisa, de que la práctica docente, como cualquier otra práctica debería servir para aprender, para experimentar, para comprobar, para deducir cosas nuevas, es decir, para enriquecer y cualificar, nuestra formación pedagógica. La verdad es que nuestra práctica real, siempre ha estado de acuerdo con esa idea aún vigente, sólo que el trabajo experimental, frente a la observación y a la comprobación sistemática ha constituido uno de los obstáculos que nos ha impedido ver la práctica docente de otro modo, más próximo al descubrimiento y a la creación.Este ha sido, a mi modo de ver, no sólo de nuestra práctica docente sino de nuestra práctica investigativa, incapaces de romper sus propios modelos, de ir más allá de ellos, de conseguir que los cambios que plantean desborden realmente el simple cambio de un modelo de pedagogía o de una guía de observación. Al mismo tiempo la estrecha idea de práctica que han manejado tradicionalmente las Facultades de Educación y por consiguiente los Departamentos de Educación Física, que por lo demás, no es un mal que les sea exclusivo, en el contexto de la Educación Universitaria colombiana, hasta donde lo he podido vislumbrar.
  • TRATAMIENTO COLECTIVO DE LA OBESIDAD EN UN CENTRO DE TRABAJO
    La muestra consistió en un grupo de 19 sujetos obesos entre 18 y 45 anos, de uno y otro sexos, los que fueron sometidos a tratamiento para bajar de peso, a través de un programa de 18 semanas, basado en terapia y modificación de conducta alimentaria, ejercicios aerobios con carga moderada y dieta ahorradora de calorías.Los resultados muestran en la composición corporal que disminuyeron el peso y el porciento de grasa. Así como un aumento de la capacidad física de trabajo. Unido todo ello a una disminución notable en la deserción que en este grupo tratado fue de un 32% solamente, a diferencia del 50% habitual en los tratamientos tradicionales. Concluyen planteando que los resultados alentadores a que arribaron, invitan a la repetición de esta experiencia en otros centros de trabajo.
  • ELEMENTOS PARA UNA APROXIMACIÓN AL TRABAJO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Morales R., Leonel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    Hace ya algunos años, pero especialmente desde el segundo Congreso Colombiano de Educación Física celebrado en Bogotá en el año de 1984, se colocó sobre la mesa de discusión el importante tema de la "Fundamentación Teórica", en una doble perspectiva:a. A partir de las denominadas Ciencias Soporte o Fundamentales, por cuanto sin sus aportes sería imposible una Educación Física que hoy en Colombia (hay que reconocerlo) está en capacidad de desarrollar una práctica consecuente con las condiciones biológicas y psicosociales de los individuos involucrados en sus procesos y con las leyes de la naturaleza que los rige.Sin embargo, con esta primera perspectiva de fundamentación, se impone también un trabajo teórico relacionado inicialmente con las formas y el sentido de la apropiación y aplicación que la Educación Física hace de los conocimientos provenientes de las ciencias soporte y cuyos resultados hasta ahora, deben ser analizados con una doble finalidad, para establecer el nivel de comprensión alcanzado respecto de los elementos constitutivos del trabajo teórico de la Educación Física con visión interdisciplinaria y para determinar (si es posible), el estado de la elaboración teórica al menos en términos de comprensión y formulación de los problemas surgidos en el seno de la interdisciplinariedad.b. A partir de la Educación Física misma, en cuanto ella pueda recibir el tratamiento de disciplina del conocimiento, en principio, por ser capaz de elaborar y organizar un cuerpo de conocimientos relacionados con un ámbito determinado de la realidad, mediante el trabajo sistemático y metódico de una comunidad comprometida con el cultivo de ese cuerpo teórico en el seno de nuestra sociedad y de cara al momento histórico que le ha correspondido vivir.
  • LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MEDIO TERAPÉUTICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Orozco A, William; Monroy E, Héctor; Ochoa O., Juan R.; Villa T, Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    La muestra consistió en un grupo de 54 mujeres con problemas de sobrepeso u obesidad y cuyas edades estaban comprendidas entre los 24 y 66 años. Fueron sometidas a un programa de ejercicios físico-terapéuticos y educación nutricional desde el lo. de febrero hasta el 30 de noviembre de 1990, cuyo objetivo era describir su influencia en estas personas.El programa se realizó en dos fases: acondicionamiento y experimentación. Se realizaron pruebas de aptitud física (Harvard modificado) y flexibilidad (Wells) al inicio y al final de la experimentación, también les fueron tomadas medidas antropométricas -siguiendo la metodología de Jackson y Pollock para la conducta de entrada, control y conducta de salida del programa. Se efectuaron ejercicios físicos aeróbicos con intensidad y volumen moderado. Fueron calculadas las medidas estadísticas - media y desviación estándar una prueba de comparación de medias para tres momentos (conducta de entrada, control y conducta de salida) para medidas repetidas -prueba F de Fisher- y para series pareadas -t de Student-. Los resultados muestran disminución del peso corporal y de un porcentaje de grasa. El índice de aptitud física se incrementó notablemente (de 54.82 a 63.30).
  • CULTURA FÍSICA Y EMBARAZO

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Arboleda Gómez, Rubiela

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-28

    He titulado este taller "CULTURA FISICA Y EMBARAZO" porque es un primer acercamiento hacia una teorización de la actividad física para gestantes en nuestro medio. No conozco ninguna reflexión sobre el tema, y creo que es necesario racionalizar la experiencia recogida en estos años y la demanda creciente que tiene esta actividad en las diferentes instituciones que la ofrecen.Los logros obtenidos en esta área ameritan una mirada detenida, que nos permita entender cuantas razones se abocan para hacer de la actividad física en el embarazo una necesidad social.De otro lado, es necesario expresar que la cualificación de este programa es producto de la presencia del educador físico, que de vehiculador de ejercicios, se ha tornado en transformador, adaptador, creador y prescriptor de los mismos. Este es, pues, un reconocimiento público que hago a nuestra profesión, por los espacios que ha conquistado en el área de la salud preventiva.La siguiente exposición, por las limitaciones de tiempo y las características de un congreso, se expresa mas a manera de una reflexión general sobre una propuesta de trabajo; en este sentido, no se propone abarcar en detalle la práctica de su implementación, ni profundizar en sus fundamentos científicos. Aclaro además que estos apuntes se refieren exclusivamente a la experiencia con madres del área urbana de la ciudad de Medellín.