vol. 11 núm. 2 (2018): ces psicología

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Caracterización de la atención psicoterapéutica en la IPS CES Sabaneta, Colombia, 2014-2015
    Los cambios en la cosmovisión imperante en los últimos decenios han traído consigo sujetos con nuevas características, intereses y exigencias, que han impactado a la psicología clínica en tanto le exigen nuevas formas de comprender e intervenir las problemáticas demandadas por ellos en contextos institucionales, entre otros. De cara a estas nuevas realidades y con el fin de hacer más pertinentes las intervenciones psicoterapéuticas, se realizó una caracterización de las mismas en la Institución Prestadora de Servicios de Salud –IPS- CES Sabaneta (Colombia) durante los años 2014-2015, a través de un análisis descriptivo de 9.140 registros de atención y 532 historias clínicas elegidas aleatoriamente. Se estudiaron aspectos sociodemográficos, administrativos y teórico-técnicos de la atención a partir de análisis de frecuencia, medidas de tendencia central, de dispersión y de forma. Se encontró que consultan tres hombres por cada mujer, siendo la población entre los 6 y 18 años la que tiene el mayor peso (59,77%). Los trastornos emocionales y del comportamiento fueron el principal diagnóstico (44,92%), seguido por los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (18,6%). Llama la atención la baja prevalencia de los trastornos de personalidad (0,56%) y que el 48,9% de los pacientes asistió a un máximo de seis sesiones. Los resultados permiten ajustar los perfiles y estrategias de atención de acuerdo con las problemáticas más prevalentes, así como los procesos administrativos y formativos relacionados con ellas.
  • Afectación Neuropsicológica de la Función Ejecutiva en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica
    Objetivos: Analizar las diferencias en el rendimiento neuropsicológico de las funciones ejecutivas en pacientes tratados con Diálisis Peritoneal (DP) y Hemodiálisis (HD), además de valorar el nivel de afectación de las modalidades de tratamiento (DP vs HD) y las variables demográficas y clínicas sobre la respuesta cognitiva. Método: Estudio de corte transversal con muestreo no probabilístico que incluyó a 40 pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), divididos en dos grupos: 20 pacientes sometidos a diálisis peritoneal y 20 a hemodiálisis. Se utilizó una batería de pruebas neuropsicológicas que incluyeron El Test de Palabras y Colores de STROOP, la parte B del Trail Making Test (TMT), la Torre de Hanoi y el subtest de Dígitos Inversos de la Escala Wechsler; además de un cuestionario sobre variables clínicas y demográficas. Resultados: Se evidenciaron diferencias significativas en el número de errores del TMT B y el número de movimientos de la Torre de Hanoi, siendo los pacientes sometidos a DP quienes rindieron mejor que los pacientes sometidos a HD. Por otra parte, los años de escolaridad y la edad de los pacientes parecen tener un efecto significativo sobre el rendimiento en las pruebas neuropsicológicas utilizadas. Conclusiones: Los pacientes sometidos a diálisis peritoneal tienen un mejor rendimiento en pruebas de función ejecutiva, pero dicho rendimiento es modulado por los años de escolaridad y la edad. Se discute el papel de la escolarización y la edad sobre el rendimiento neuropsicológico y las posibles causas de las diferencias encontradas en los grupos evaluados.
  • Patrones de correlación de fluencias semánticas y fonológicas en niños en edad escolar
    Las tareas de fluidez verbal semántica (FVS) y fluidez verbal fonológica (FVF) son medidas sensibles para detectar y diagnosticar diversas patologías tanto en la población adulta como en la infantil. Dado que las tareas de FVS y FVF permiten detectar problemas específicos de determinadas facultades lingüísticas o cognitivas, el objetivo de este trabajo es indagar las posibles relaciones existentes entre FVS y FVF en una población de niños argentinos de nivel escolar primario de 3°, 5° y 7° grado y edades comprendidas entre los 8 y 12 años. Los 86 niños participantes respondieron a una tarea de FVS en la que se evaluaron cinco categorías (animales, partes del cuerpo, medios de transportes, ropa e instrumentos musicales) y una tarea de FVF en la que respondieron a los fonemas /f/, /a/, /s/. Se realizó un análisis de correlaciones cuyo resultado muestra que existe una asociación de mediana intensidad entre ambas tareas. Además, se llevaron a cabo un análisis factorial exploratorio y uno confirmatorio, que detectaron dos factores diferenciados: un factor verbal semántico y un factor verbal fonológico. Los resultados obtenidos muestran que los procesos fonológicos y semánticos se encuentran diferenciados desde edades tempranas, aunque por su correlación es posible concluir que ambos procesos confluyen en un mismo almacén de búsqueda en la memoria verbal.
  • Ansiedad, Memoria y el Trastorno de Estrés Post-Traumático

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Blanco, Marília Bazan; Canto de Souza, Azair Liane Matos

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-12

    El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) puede aparecer después de la vivencia de una situación estresante y se caracteriza por la re-experimentación del trauma por medio de pensamientos, la evitación de situaciones que recuerdan el trauma y la hiper-excitación persistente. Su etiología y sintomatología sugieren la implicación de diversos sistemas comportamentales, como un condicionamiento aversivo exagerado, dificultad en la extinción de la memoria traumática y sensibilización conductual, que se caracteriza por una respuesta intensa frente a estímulos estresores moderados, no relacionados al trauma. En cuanto a la neurobiología del Trastorno, se sugiere una reducción del volumen del hipocampo y de la corteza prefrontal, una respuesta exagerada de la amígdala, con deficiencia de su modulación por la corteza prefrontal vial-medial e hipocampo, hiperfunción del eje simpato-adrenal e hipofunción del eje hipotálamo -pituitaria-adrenal. Así, el TEPT es un trastorno relacionado con la ansiedad y la memoria. El presente artículo de revisión tiene por objetivo discutir la relación entre el TEPT y los mecanismos de ansiedad y memoria, destacando el desarrollo y mantenimiento del Trastorno, según el modelo cognitivo-conductual, la implicación del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), y los procesos de reconstrucción y extinción de la memoria.
  • “¡Él fue presupuestado, pero no planeado!”: La infancia en la contemporaneidad
    El presente estudio trae algunas reflexiones sobre el modo en que la infancia ha sido tratada en la contemporaneidad en nuestra sociedad. Tiene como objetivo contribuir con apuntes que van desde las propuestas educativas para la infancia elaboradas a lo largo de la historia hasta aspectos relativos a la presencia del niño en los medios, en el consumo y, finalmente, en la cada vez más frecuente patologización de la vida infantil. Cuestiones como - ¿hasta qué punto la sociedad actual, con sus medios y llamados al consumo y el foco exacerbado en la adultización, tiene cuidado de sus niños? ¿Por qué los niños están siendo medicados cada vez más? ¿Qué hacer ante este panorama actual en que se hace evidente una sociedad altamente medicalizada y medicalizante? - se tratan en el texto, a partir de la revisión de la literatura pertinente. La infancia es reconocida como una etapa fundamental para el desarrollo de todos los seres humanos y las consideraciones a lo largo del estudio evidencian cómo el jugar, vislumbrado como la actividad propia de la infancia, viene siendo desconsiderado en la actualidad, a favor de actividades del mundo adulto en un preocupante retorno de la imagen del niño como adulto en miniatura.
  • Práctica del psicoanalista en la institución: ¿análisis o sugestión?
    En el marco de la investigación titulada: Práctica de los psicoanalistas en las instituciones de salud mental en el contexto latinoamericano. Un estado del arte (2000-2013), se mantuvo como eje la pregunta por la presencia del psicoanalista en contextos diferentes al dispositivo analítico clásico, el cual se enmarca en el ámbito de lo privado. Una referencia obligada en esta vía es aquella frase freudiana que evoca la aleación entre el oro puro del análisis y el cobre de la sugestión directa. El presente texto es una elaboración al respecto y sus consecuencias para una praxis psicoanalítica en el ámbito institucional. Para ello se revisaron distintas fuentes en la obra de Freud y en la enseñanza de Lacan, que, junto con otros autores, intentan dar cuenta de las dificultades y posibilidades para que ello sea viable. Se evidencia que los detractores de esta opción se concentran en lo imaginario del dispositivo, mientras que otros más orientados por la estructura del mismo y la función deseo del analista señalan la pertinencia de esta praxis por fuera del dispositivo clásico.
  • Consideraciones sobre la medicalización: una perspectiva cultural contemporánea

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: de Azevedo, Luciana Jaramillo Caruso

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-01

    Este artículo pretende establecer una discusión teórica sobre el proceso de medicalización a partir del análisis de este proceso en la contemporaneidad. Actualmente, entre las cuestiones que se presentan tanto en la clínica médica como en la psicológica, la medicalización representa un papel significativo. La medicalización es un fenómeno cultural de expansión progresiva en el campo de intervención de la biomedicina, por medio de la redefinición de experiencias y comportamientos humanos como si se tratara de problemas médicos (Tesser, 2006). La psiquiatría y el discurso psiquiátrico merecen ser tenidos en cuenta, puesto que la proliferación de diagnósticos recae cada vez más sobre los individuos como manifestaciones de desorden de la bioquímica cerebral, movilizando la prescripción y el consumo, muchas veces abusivos, de psicofármacos. Observamos que la diseminación del proceso de medicalización favorece que los acontecimientos de la vida se registren también bajo el marco de los trastornos mentales. Para llevar a cabo este estudio, se discutieron particularidades de la sociedad contemporánea y su articulación con la difusión del discurso psiquiátrico.
  • Nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado-Colombia
    Las funciones Ejecutivas (FE) permiten el control de la actividad cognitiva, afectiva y conductual, y están influenciadas por múltiples factores como el ambiente sociocultural, académico y familiar. Objetivo: identificar el estado actual del desarrollo de las FE en estudiantes adolescentes de las instituciones educativas públicas del municipio de Envigado (Colombia). Método: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, con una muestra aleatoria de 280 estudiantes de undécimo grado de educación secundaria, a quienes se aplicó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas (BANFE) (Flores-Lázaro, Ostrosky-Solís, & Lozano-Gutiérrez, 2014). Estos datos se correlacionaron con los resultados de las “Prueba Saber 11°, que evalúa el desempeño académico de los estudiantes que se gradúan de secundaria en Colombia. Resultados: más de la mitad de los estudiantes de la muestra presentaron alteraciones leves o severas en el índice de la FE dorsolateral y en la FE global, y se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la FE dorsolateral (U=8304,5; p= 0,029) y la FE global (U=8412,0, p=0,043). Igualmente, se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el puntaje de las “Pruebas Saber 11°” y la FE dorsolateral (r=0,32; p<0,001) y la FE global (r=0,30; p<0,001). Conclusión: 65,7% de los estudiantes adolescentes presentan alteración entre leve y severa en el desempeño de las pruebas de las FE, lo cual se vio asociado con las habilidades académicas evaluadas.
  • Efectos de un dominó digital adaptado sobre la resolución de problemas de suma

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Gris, Gabriele; de Souza, Silvia Regina; Carmo, João dos Santos

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26

    Este estudio evaluó los efectos de la enseñanza de relaciones condicionales entre numerales (A), conjuntos de puntos (B) y dos diferentes formas de presentación de problemas de suma (con cifras [C] y en forma de balanza [D]) promovidos por el juego digital Korsan, sobre la resolución de problemas de adicción con cifras y en forma de balanza. Se evaluó también el compromiso producido por el juego y su usabilidad. Participaron cuatro niños de siete años de edad. Se evaluó la resolución de problemas de suma en Pre-test, Sondas, Post-test y Follow-up por medio de juegos adaptados. En la intervención se enseñaron las relaciones AB/BA y AC/CA, probándose las relaciones BC/BC. Posteriormente se enseñaron las relaciones CD/DC, probándose las relaciones AD/DA y BD/DB. Se ha constatado la mejora del rendimiento en la resolución de problemas. Los resultados también indican que el juego parece adecuado y que incluir elementos de trama y estética en futuras versiones del juego puede aumentar el compromiso de los jugadores durante los partidos.
  • Correlatos neuroanatómicos de la anomia: revision de tema

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Zambrano-Cruz, Renato; Méndez-Ramírez, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-07

    La anomia es la incapacidad para acceder al léxico de nombres, es uno de los síntomas más comunes de las afasias, pero muchas veces se presenta como síntoma de otros trastornos y enfermedades como el Alzheimer. Existen diversos estudios sobre las bases anatómicas de la anomia, pero no son concluyentes. El objetivo de este estudio es compilar y analizar investigaciones que relacionen las áreas neuroanatómicas con la anomia. Realizamos un estudio de revisión focalizada (scoping review) y seleccionados diez artículos de bases de datos científicas (EBSCOhost y Science Direct) publicados durante el periodo 2009-2016. Se encontró que hay diferentes áreas relacionadas a los procesos de denominación de acuerdo a la fase de presentación de la anomia: antes y después de una intervención. En el momento previo se encuentran los giros temporales y frontales en el hemisferio izquierdo, mientras que después de una intervención se encuentra activación de los giros temporales, el precuneus, y el giro supramarginal en el hemisferio derecho.