vol. 11 núm. 17 (2010): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 20
  • The liar and the new t-schema

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Read, Stephen

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Desde que Tarski publicó su estudio sobre el concepto de verdad en los años 30, ha sido una práctica ortodoxa el considerar que toda instancia del esquema T es verdadera. Sin embargo, algunas instancias del esquema son falsas. Éstas incluyen las instancias paradójicas ejemplificadas por la oración del mentiroso. Aquí se demuestra que un esquema mejor permite un tratamiento uniforme de la verdad en el que las paradojas semánticas resultan ser simplemente falsas.
  • Frege and numbers as self-subsistent objects

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Lavers, Gregory

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    En este artículo se argumenta que Frege no es el metafísico platónico sobre matemáticas que se considera normalmente. Se muestra que el proyecto fregeano tiene dos etapas distintas: la identificación de lo que es verdadero en nuestras nociones ordinarias, y luego la provisión de una explicación sistemática que comparte los aspectos identificados. Ninguna de estas etapas involucra mucha metafísica. El artículo critica en detalle la interpretación que hace Dummett de los parágrafos §§55-61 del Grundlagen. Estas secciones están bajo el encabezado 'Todo número es un objeto auto-subsistente' y Dummett las describe como las que contienen los peores argumentos planteados por Frege. Se arguye que, esencialmente, todos los puntos interpretativos de Dummett son erróneos. Finalmente, muestro que los planteamientos de Frege sobre la independencia de las matemáticas con respecto a los humanos y sus actividades tampoco lo comprometen con ninguna posición metafísica particular.
  • A little give and take: problems in the empiricism of Sellars and his followers

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Davis, Michael

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    El punto de inicio de este artículo es el rechazo de parte de Sellars del empirismo fundacionalista como se encuentra en su discusión del mito de lo dado. Sellars ataca el mito desde dos ángulos principales que corresponden a los dos elementos del empirismo: la idea que nuestras creencias son justificadas por el mundo, y la idea que nuestros conceptos se derivan de la experiencia. Correctamente atacando la segunda, Sellars también está incorrectamente atacando la primera. Por ende, Sellars rechaza la idea del sentido común que, por lo menos algunas de nuestras ideas se justifican por apelación al mundo empírico. Mi propósito es descubrir las suposiciones que llevan a Sellars a este punto, y como operan las mismas suposiciones en sus seguidores, como Brandom, Rorty y McDowell. Y luego mostrar como un rechazo de dichas suposiciones nos dan una manera de superar este problema al no recaer en el fundacionalismo.
  • Conceiving the impossible and the mind-body problem

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Nagel, Thomas

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Las intuiciones basadas en la perspectiva de la primera persona fácilmente nos pueden inducir a error sobre lo que es y no es concebible. Este punto usualmente se presenta como apoyo de posiciones reduccionistas comunes sobre el problema mente-cuerpo, pero considero que se puede separar de tal perspectiva. Me parece que la fuerte apariencia de contingencia en la relación entre el funcionamiento del organismo físico y la mente consciente -una apariencia que depende directa o indirectamente de la perspectiva de la primera persona- tiene que ser una ilusión. En otras palabras, creo que hay una conexión necesaria en ambas direcciones entre lo físico y lo mental, pero que no puede descubrirse a priori. La opinión se divide fuertemente entre la credibilidad de algún tipo de reduccionismo funcionalista, y no examinaré mis razones para ubicarme en el lado antireduccionista de este debate.  Mi lectura del asunto es que nuestra falta de habilidad para obtener una concepción inteligible de la relación mente-cuerpo es un signo de la inadecuación de nuestros conceptos actuales, y que se requiere algún grado de desarrollo.
  • Modus vivendi, overlapping consensus and stability

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Rudisill, Jhon

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    En este artículo muestro como la teoría política de Hobbes, un gigante no-liberal del canon de la filosofía occidental, se puede interpretar como comprometida con alguna forma de neutralidad. Al reconocer el rol que juega la neutralidad en el pensamiento de Hobbes logramos ver que un requisito de neutralidad no es exclusivo del liberalismo. Más allá de esto, sin embargo, intento mostrar que considerar a Hobbes en este contexto revela ciertos puntos útiles de comparación con el trabajo tardío de Rawls que plantea preocupaciones sobre la viabilidad de su liberalismo político. Voy a argumentar que el liberalismo político de Rawls, mientras no ofrece una solución de modus vivendi a la justificación política, no está bien dotado para asegurar la estabilidad.
  • Presentación Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: García Duque, Carlos Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

  • "Relational quantum mechanics”. Rovelli’s world

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: van Fraassen, Bas C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    El inspirador Relational Quantum Mechanics de Carlo Rovelli cumple varios propósitos de manera simultánea: proporciona una nueva visión de cómo es el mundo de la mecánica cuántica y ofrece un programa para derivar el formalismo de la teoría de un conjunto de postulados simples que pertenecen al procesamiento de la información. En este artículo propongo que nos concentremos totalmente en lo primero, para explorar el mundo de la mecánica cuántica tal como lo representa Rovelli. Es un mundo fascinante, en parte debido a la dependencia de Rovelli sobre el enfoque de la teoría de la información para los fundamentos de la mecánica cuántica, y en parte debido a que su presentación implica asumir una postura en un parte fundamental en la filosofía misma.
  • Contenido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caldas, Universidad de

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

  • Revista Completa

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caldas, Universidad de

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

  • Colaboradores

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caldas, Universidad de

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

  • Creer en la Educación

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Esponda Contreras, Katherine

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

  • La temporeidad extático-horizontal como origen de la trascendencia del dasein

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Di Silvestre, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    El artículo examina un aspecto relevante de la interpretación heideggeriana del tiempo como temporeidad del Dasein: su determinación como horizonte trascendental de la comprensión del ser en general. Si bien es cierto que Heidegger abandona el proyecto ontológico, diseñado en Ser y tiempo, de una interpretación temporaria del sentido del ser, el artículo intenta mostrar que, en textos posteriores, mantiene y profundiza su concepción de la temporeidad como horizonte trascendental de comprensión. Para ello, ofrece una reconstrucción de la noción de esquema horizontal de los éxtasis tempóreos, a fin de aclarar en qué sentido el tiempo constituye el origen ontológico del ser-en-el-mundo (trascendencia) como ámbito abierto de manifestación significativa.
  • Pacto social y libertad en Thomas Hobbes

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Lenis Castaño, John Fredy

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Este artículo pretende dilucidar algunas implicaciones antropológico-pedagógicas del pacto instituidor del Estado civil propio de la teoría política de Thomas Hobbes. Aquéllas tienen que ver, por un lado, con el sentido educativo de la instancia jurídico-penal y, por otro, con el tipo de libertad a la que pueden aspirar los ciudadanos en dicho Estado. Para ello se hará el siguiente recorrido: el pacto como instituidor del Estado civil; el sentido educativo del Estado; el concepto de libertad civil; y, finalmente, la ética del soberano y los límites del Estado.
  • La metafilosofía de los pragmatistas clásicos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Pappas, Gregory Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    En este ensayo argumento que la metafilosofía de los pragmatistas es la contribución más importante de estos filósofos a la historia de la filosofía y es también lo que los distingue de otros filósofos. Los filósofos clásicos americanos (Peirce, James, y Dewey) y los filósofos pragmatistas hispanos, Ortega y Gasset y Risieri Frondizi, propusieron que la filosofía debe de partir desde la experiencia, es decir, un punto de partida práctico. Despues de explicar qué significa sostener que la experiencia es el punto de partida, examino las razones que tienen estos filósofos para sostener que la experiencia es el punto de partida apropiado si se quiere que la filosofía sea empírica y relevante.  
  • Pragmática sin pragmatismo

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Méndez Hincapié, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Este artículo muestra la manera en que se relacionan algunos aspectos pragmáticos en la obra de Wittgenstein con elementos centrales del pragmaticismo de Ch. S. Peirce. En él se opta por una vía alternativa que supera el dualismo wittgensteniano al partir de un esquema semiótico-modal genuinamente triádico, es decir, no-dualista. En particular, se pretende mostrar que dos herramientas auténticamente triádicas, a saber, los gráficos existenciales y la semiótica universal de Charles S. Peirce, integradas en un modelo de "lógica topológica", constituyen un instrumentario válido y original para re-dimensionalizar la noción de 'juego de lenguaje'.
  • La neutralidad valorativa de la ciencia y el conflicto entre la razón y las pasiones

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: García Duque, Carlos Emilio; Arango, Pablo R.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    El presente trabajo discute, en primer lugar, la tesis de la neutralidad moral de la ciencia. Se examinan, a la luz de los puntos de vista del Positivismo Lógico, los posibles significados de esta tesis, así como la plausibilidad de cada uno. En segundo lugar, el trabajo analiza el problema de las relaciones entre la ciencia y el mal. Apelando a algunas tesis de David Hume, se argumenta que el problema no reside en la ciencia como tal, sino más bien en la parte irracional de la naturaleza humana. Se concluye que lo que se necesita para enfrentar las enormes amenazas destructivas que surgen de ciertas aplicaciones de la ciencia, no es un cambio en el aspecto racional del hombre, sino justamente un cambio en su parte irracional.
  • Críticas al enfoque causal de la acción propuesto por Harry Frankfurt

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Posada Ramírez, Jorge Gregorio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    En este texto intento mostrar que la crítica de Frankfurt a lo que él denomina enfoque historicista causal de la acción es injustificada. Una teoría de la acción que distinga a las acciones de los sucesos a partir de su historia causal, no implica que la explicación de la acción se desplace a algo que ocurrió antes de la acción, su causa, o que descuide en la explicación de lo que es una acción, la acción misma. Para esto, muestro cómo la posición de Davidson y Searle, quienes son asumidos por Frankfurt como historicistas causales, si bien parten de la noción de causa como esencial para explicar lo que es una acción, no suponen que debe repararse en algo que sucede antes de la acción para explicarla, o que la causa de una acción sea un suceso que necesariamente la antecede.
  • John Rawls: a liberdade dos antigos e a liberdade dos modernos – pressupostos da justificação coerentista

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Gondim, Elnora

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    The emphasis in the individual freedom and the equality of all citizens as it appears in the two Rawlsian principles of justice causes that justice as fairness be part of an articulation between the individual freedom and the collective one as explicitly seen in the two moral faculties contained in the conception of person of the Rawlsian theory, that is, in the idea of rationality and in the conception of reasonableness. Therefore, Rawls elaborates an articulation between the public and the private inserting justice as fairness in such a way that he is able to integrate the old tradition of freedom as well as the modern one. In justice as fairness, the use of the method of reflective equilibrium, autonomy, freedom, the normative concept of person, pure procedimentalism, the lexicographical order attributed to the first principle, the political conception of justice and the public base of justification, show that Rawls considers the freedom of the ancients in the view of the freedom of the moderns and, on the basis of this argument, provides strong conceptual support for his model of justification: a coherentist one.
  • Los deícticos. Un problema para la semántica de Gottlob Frege

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Bejarano Chaves, Ángela Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    La tesis de este artículo es que tenemos razones suficientes para considerar los deícticos un problema para la propuesta semántica de Gottlob Frege. Dividiremos el texto en dos partes: en la primera, expondremos el programa semántico del lógico alemán por medio de tres tesis estructurantes. En la segunda, introduciremos la cuestión de los deícticos, explorando en qué medida representan un problema para dicho programa.
  • Caratula

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caldas, Universidad de

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01