vol. 16 núm. 33 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • El materialismo cognitivo: un estado del arte

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Zukerfeld, Mariano; Liaudat, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-28

    El materialismo cognitivo es un marco teórico-metodológico desarrollado desde América Latina para el análisis de las relaciones entre capitalismo y conocimiento, fundamentalmente alrededor de los procesos productivos. Dicho marco, con base en un conjunto de categorías originales, permite una relectura de la historia del capitalismo y ofrece interpretaciones de fenómenos contemporáneos. A su vez, presenta una ontología y una gnoseología materialistas cognitivas y reabre la indagación sobre problemas y conceptos clásicos (dialéctica, ideología, explotación, entre otros). Por razones de extensión, este artículo no aborda este conjunto de temas, sino que se presenta una revisión del materialismo cognitivo respecto de algunas de sus nociones fundamentales y se sistematiza la literatura que ha hecho uso de ellas en la última década. Se trata, en tanto, de un conjunto de investigaciones que han enriquecido el alcance de las categorías originarias. Esta tarea de recapitulación se lleva a cabo alrededor de cuatro ejes temáticos. Primero, se señalan los diálogos teóricos a partir de los cuales emerge el materialismo cognitivo. Segundo, se presentan las nociones básicas de este enfoque, incluyendo la concepción sobre el capitalismo y sus etapas. Tercero, se expone el abordaje teórico y empírico del materialismo cognitivo respecto de la relación entre producción y apropiación de conocimientos, particularmente alrededor de las distintas formas de propiedad intelectual. Esta línea de estudios ha incluido, en varios casos, la dimensión de las relaciones centro/periferia respecto a esos procesos de apropiación. Cuarto y último, se revisan trabajos teóricos y empíricos que dan cuenta de un conjunto de tendencias de la sociedad, la economía y la cultura asociadas a las tecnologías digitales e Internet.
  • Transformación del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, México: divergencias entre la política federal y estatal e implicaciones para dos centros de investigación

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Villegas-Reyes, Heriberto; Giraldo, María Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-12

    El Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), fundado como Asociación Civil se transformó en un Organismo Público Descentralizado (OPD) del estado de Yucatán, para fortalecerse como instrumento de la política regional. Este artículo analiza las implicaciones que esta reconfiguración tiene para los Centros Públicos de Investigación (CPI) vinculados al parque. Lo anterior, en el contexto de un giro en el marco institucional y de política científica y tecnológica federal que ahora se orienta a atender problemas sociales y ambientales; concepción que puede ser contrapuesta a la estatal, que enfatiza en la atención al sector productivo privado. La metodología fue cualitativa y se basa en un estudio de caso exploratorio, desarrollado a partir de entrevistas semiestructuradas a autoridades del gobierno, responsables del PCTY y a directivos e investigadores de dos CPI de gran relevancia en el parque; además de la observación en campo y de una revisión de los marcos normativos relacionados. Entre los resultados de la investigación, se exponen los alcances del cambio en el modelo de gestión del parque, desde la voz de los actores participantes del estudio, identificando la necesidad de readaptación que este proceso implica en las agendas y trayectorias de los CPI estudiados. Como conclusión se destaca que las nuevas orientaciones de las políticas científicas y tecnológicas producen tensiones entre las perspectivas federal y estatal, conllevando que las organizaciones científicas se vean en la necesidad de adaptar sus estrategias para articular ambas concepciones, adecuando su gestión interna y, por ende, la actividad científica que realizan.
  • Obstáculos para la construcción de cultura y alfabetización científica en la enseñanza de las ciencias
    La cultura y la alfabetización científicas, más allá de sus diferencias y relaciones conceptuales, en la actualidad son planteamientos de interés para la didáctica de las ciencias experimentales debido a que tienen objetivos estratégicos en el campo de la educación científica. Frente a ello, esta investigación identifica y categoriza elementos que en la actualidad obstaculizan el desarrollo de estos dos constructos en la enseñanza de las ciencias experimentales. A partir de la búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science, EBSCOhost y SciELO con descriptores estratégicos, junto a la consideración de criterios de inclusión y exclusión, la aplicación del protocolo PRISMA para revisiones sistemáticas permitió incluir doce artículos que fueron sometidos a un análisis de contenido temático con el software ATLAS.ti. Del análisis se identifican elementos obstaculizadores, siendo los más recurrentes los caracterizados como metodológicos, junto a epistemológicos y socioculturales, tendencia esta que indica un mayor interés por los problemas de naturaleza práctica y experiencial en la enseñanza. Se concluye que el problema del desarrollo de la cultura y alfabetización científica en el escenario escolar está principalmente asociado a lo práctico, fenoménico, cognitivo y disciplinar, lo cual está relacionado con una visión fundamentada en el déficit, planteamiento que soporta las visiones y modelos tradicionales de cultura y alfabetización científicas, aspectos que coinciden con al predominio de una enseñanza tradicional de las ciencias experimentales. En consecuencia, se recomienda una formación epistemológica y didáctica del profesorado que aborde la enseñanza de manera más amplia con base en planteamientos didácticos emergentes que respondan a dicho contexto.
  • Producción de banco de sonidos para instrumentos de cuerda pulsada. Caso: la rumba criolla
    El presente artículo describe el proceso de desarrollo de un banco de sonidos para instrumentos de cuerda pulsada aplicado a la rumba criolla, un género musical tradicional del departamento de Cundinamarca, Colombia. Para llevar a cabo la construcción de este banco se exploran las formas de ejecución instrumental acompañantes del tiple y la guitarra, lo que permite establecer estructuras musicales que posteriormente son plasmadas en la grabación de loops de audio, esto considerando variables en la construcción de acordes basados en el sistema CAGED y en la articulación musical. Por otro lado, se realiza un reconocimiento a los posibles softwares a emplear, para lo que se determina el programa Ableton Live 11 como la herramienta digital idónea en función de la programación y reproducción de loops y la conservación de la calidad de las muestras por variación de tempo para el proyecto. El alcance esperado se centra en desarrollar la programación de loops de audio que se aproximen a recrear la interpretación musical natural de instrumentos de cuerda pulsada de la región de Cundinamarca. Como producto final de este estudio, se presenta la composición de dos temas inéditos en el género rumba criolla, producidos a partir de la implementación del banco de sonidos desarrollado durante la investigación. Las conclusiones del estudio apuntan a la importancia de integrar herramientas digitales en los procesos de creación musical, atendiendo a las particularidades de los avances en materia tecnológica en el campo de las artes.