núm. 27 (2010): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- La encrucijada del periodismo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Ceballos Sepúlveda, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El artículo inicia una reflexión sobre el origen del periodismo, sus antecedentes históricos, su sentido inicial y su participación en la vida y la dinámica de la sociedad. Y desde una crítica al periodismo amarillista, al periodismo que hace de la noticia una mercancía, al periodismo espectáculo rescata como función primordial del periodismo su compromiso con la verdad. - Los hijos de Caín
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Restrepo Vélez, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
La ciudad es hija del pecado. Este recorrido plantea, desde la mitología hebrea, cómo la ciudad surge cuando Dios le permite a Caín construir la ciudad; cómo Abel ha muerto a manos de Caín, por lo tanto, este es el primer asesino y el primer constructor de la ciudad. Luego, si nos trasladamos a la ciudad del presente, ésta contiene todo lo bueno y lo malo, también todas las posibilidades de realizarse en ella. Se trata, pues, de entender que el caos que puede ser para nosotros la ciudad está enraizado tanto en el bien como en el mal. - El conflicto: Un ensamble
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Arango P., Catalina; Benjumea, Elizabeth; Vargas, Marcela; Loaiza, Felipe; Velásquez, Sandra Milena; Vergara, John Fredy; Zuluaga, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El texto es un diálogo entre varios estudiantes y un profesor de Comunicación. Una conversación en la que se busca analizar el rol de los medios masivos en el cubrimiento del conflicto colombiano. Un ensamble que, desde la voz coloquial, trata de encontrar soluciones, proponer narrativas más responsables y ejercicios más críticos para todos los actores del proceso comunicacional: medios y audiencias. - El periodismo como ciencia social
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Miralles, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El artículo tiene varias partes. La primera parte se ocupa de discutir la posibilidad y pertinencia del periodismo público del frente a las medios tradicionales y us intereses comerciales. Y la segunda parte se ocupa de las implicaciones que tiene situar el periodismo dentro del campo de las ciencias sociales. Como centro de esta discusión el artículo se ocupa, en su primer parte de dos actividades: una crítica y una propositiva. De un lado, de una crítica a los medios tradicionales y la lógica del mercado, y, de otro, una elaboración de una metodología (o metodologías) para leer y presentar la realidad acompañada de una reflexión sobre el papel de los medios y los periodistas en la construcción de lo público. Y en la segunda parte, desarrolla el concepto de actores sociales y sus implicaciones que tiene para abordar el concepto de ciudadanía, de públicos y contrapúblicos, como factor primordial para entender las lógicas del consenso y del disenso en la actividad política, y el debate en torno a los derechos. - La marca personal
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Losada, José Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
La marca personal se gestiona a partir del estudio de lo que somos para encontrar la diferencia sustancial que nos dé ventaja en el mundo profesional y personal. Para ello es necesario tener claro varios aspectos que nos llevan a lograr la marca personal que deseamos, como saber lo que se quiere ser, ser diferente ante las demás personas basados en la innovación y aumentar nuestra credibilidad para dar a conocer ideas y proyectos. Lo que se busca con la marca personal es dejar huella cuando se hace algo diferente, memorable, inolvidable y recordable. En este artículo se expone una teoría básica sobre la marca personal y algunas de las etapas que se deben seguir en el proceso de crearla marca: la etapa filosófica en la que se determina quién soy, la analítica en la que se definen como están las cosas para lograr mis objetivos y la etapa donde se toman las decisiones para saber actuar y lograr la marca personal que se quiere. - Lo humano de la formación ética
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: García Posada, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El ser humano debe ser, pese a la fuerza de las circunstancias, el objetivo, la razón de ser de la actividad comunicativa y periodística. Cómo ayudar a la formación ética de los nuevos periodistas. El sentido esencial de lo ético en las facultades de comunicación. Una propuesta de reflexión antropológica sobre los propósitos y finalidades del periodismo. ¿A quién o a qué le sirven primero el periodista y el comunicador? - Experiencia en la producción y oferta de contenidos educativos digitales en Medellín, Colombia. El caso del portal educativo de Medellín Digital
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Romero Rojas, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Este artículo describe y analiza la experiencia en la producción de contenidos educativos digitales del Portal Educativo de Medellín Digital durante su primer año de funcionamiento (2008). Se consideran aspectos teóricos como la definición de los contenidos educativos digitales y algunos de sus tipos, así como las teorías de aprendizaje aplicadas en los diseños instruccionales. También se describe el proceso de producción y los aspectos técnicos, pedagógicos y comunicativos. Finalmente, se concluye con algunas sugerencias sobre la producción de contenidos para la educación teniendo en cuenta las teorías de aprendizaje y de diseño instruccional. - Branding corporativo. Gestión estratégica de la identidad corporativa
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Capriotti, Paul
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
En el proceso para gestionar la marca corporativa a través de la comunicación se parte de la creación de expectativas que luego tienen que cumplirse con el comportamiento personal, con los productos o servicios y actividades de una organización. Para ello es necesario trabajar sobre la identidad para intentar influir sobre la imagen o reputación que tienen los públicos. En este artículo se desarrollan las etapas que son necesarias en este proceso: primera, el estudio de los factores que permiten obtener información para poder tomar decisiones sobre el perfil de identidad corporativa; segunda, el análisis que permita determinar cuáles son los atributos que caracterizan a la empresa teniendo en cuenta algunos rasgos institucionales; y tercera, la forma como se debe comunicar el perfil de identidad a través de la comunicación experiencial y la comunicación simbólica. - Juegos Suramericanos, Medellín 2010. Foto reportaje
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Botero, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Cuando se observa a través de la lente de fotografía a los deportistas no se alcanza a dimensionar lo que realmente significa el que hacer del ejercicio deportivo. Pero no es de sólo de realizar un registro, sino también de un encuentro con la fuerza, la destreza, la inteligencia y la estrategia, aplicable a los dos, deportista y foto reportero. En justas tan exigentes como las pasadas en la ciudad de Medellín, como fueron los IX JUEGOS DEPORTIVOS SUDAMERICANOS, entre el 17 y 30 de marzo del presente año, se dieron al encuentro más de cinco mil deportistas, treinta y un deportes registrados, seis mil turistas extranjeros, mil seiscientos noventa periodistas, ciento cuarenta y cinco países, mil doscientas estaciones nacionales e internacionales. Todos en pos de una fiesta de color, sudor, alegrías y tristezas para dejar en la memoria de cada uno la experiencia inolvidable de ver a los mejores de estas justas deportivas registradas por lo mejores fotógrafos. - Tras las huellas de las 7W
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Echeverri Salazar, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Al indagar los orígenes de los interrogantes que propician la aparición del paradigma de las 7 W, mediante un repaso de los aportes de distintos autores y teóricos a la construcción del mismo, observamos que se trata de una elaboración secuencial a lo largo de por lo menos 28 siglos, incluyendo el tránsito de la oralidad a la escritura en Grecia, 720 años aC, pasando por la inauguración de la periodística por Peucer en 1690, hasta el esquema de Lasswell en 1948 y el complemento de Braddock en 1958. Vemos también una relación diacrónica entre las 7 W previas a la elaboración del texto periodístico, que son resueltas por el periodista al redactar o informar, y las 5 W aplicadas por Lasswell (1948) al efecto mediático posterior. De igual modo, resaltamos la concomitancia de las 7 W y del párrafo principal o lead, aunque la ruptura de esquemas y modelos de este siglo XXI multimedial haga que no siempre se cumpla ese maridazgo. - Tren, cárcel y condición femenina, ¿tres novelas en una? ¿Cómo leer El tren pasa primero?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Tauzin Castellanos, Isabelle
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El héroe de El tren pasa primero de Elena Poniatowska es un líder sindical mexicano inspirado en la figura histórica de Demetrio Vallejo, condenado a veintiún años de cárcel, en 1959. El encarcelamiento ocupa el centro de la novela. En esta etapa de apartamiento, de modo paradójico, la narración enfoca a otros personajes; las mujeres desempeñan un papel relevante, acompañando al activista y aguantando el maltrato en muchos malos ratos. El tren, la cárcel y la vida de las mujeres son tres de los hilos que devana la novelista como escribiendo tres novelas a la vez en El tren pasa primero. - La memoria más allá de la evocación. Entrevista a Martha Helena Montoya Vélez
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Kenderian, Christophe
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El libro de Marta Helena Montoya, Rompiendo el silencio. Yo te acuso Pinochet (traducción francesa), ha sido galardonado con el primer puesto en el premio Montserrat Ordóñez de la Sección Colombia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) del año 2010. Para la revista Comunicación UPB es muy grato publicar una entrevista que la autora concedió sobre el libro cuando este fue lanzado en Bordeaux, Francia, en abril 10 de 2010. - Tomás Carrasquilla. La antioqueñidad como materia novelable
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Spitaletta, Reinaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Este ensayo plantea cómo un escritor no sólo puede inventar un pueblo sino examinarlo en todas sus dimensiones: estéticas, sociales, históricas, en fin. Tomás Carrasquilla logra ahondar en las máculas y virtudes de la denominada antioqueñidad. Pinta con exuberancia verbal el arribismo, los nuevos ricos, las simulaciones e imposturas de una sociedad de hipócritas y vanidosos. - Preguntas a la investigación formativa 2010/01
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Muñoz, Javier Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El siguiente artículo divulgativo surgió de la necesidad de compartir con los Profesores de la Comunidad Académica de la Facultad de Comunicación Social- eriodismo de la UPB la naturaleza y sentido de la Investigación Formativa del pregado específico. Tiene el texto una explicación sobre el concepto en cuestión, lo aplica a las modalidades de trabajo de grado existentes en la Facultad y lo diferencia de la llamada investigación básica en el pregrado. Esta última tiene su espacio privilegiado en las maestrías y por supuesto, en los doctorados. Finalmente el artículo propone pasos simples que ayudarían a la articulación entre la docencia de la investigación comunicacional, los semilleros y grupos de investigación en comunicación y los productos comunicativos propios de la profesión de Comunicador Social y Periodista. - Dónde, cuándo, cómo y con quién enseñar guiones y aprender a escribirlos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Torres, Lucía Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
En este artículo se argumentan las razones por las cuales es posible y necesario aprender la técnica de la escritura de guiones cinematográficos, teniendo en cuenta tres elementos: 1. la gramática del lenguaje audiovisual, 2. el lugar y el momento donde se ubican la enseñanza y el aprendizaje del oficio de guionista 3. las condiciones de quienes intervienen en dicho proceso, ya sea como instructores o como aprendices. - Introducción
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Medina Cano, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El hombre existe socialmente en muchas dimensiones y una de estas dimensiones de su existencia está conformada por su cuerpo. El cuerpo es su realidad material más inmediata, es el factor esencial que permite entender en el hombre su dinámica como sujeto y como ser social, su desempeño como ser productivo, su articulación con la naturaleza y su papel transformador. Desde el cuerpo se pueden evaluar y medir las capacidades humanas, las potencialidades del trabajo y el juego, las posibilidades y la dinámica del movimiento y el desplazamiento, y, más aún, sus funciones mentales y los estados afectivos. Además es el medio en el que se muestran (se reflejan) todas las demás realidades físicas y culturales que rodean al hombre y le determinan.