vol. 4 núm. 2 (2022)
Browse
Recent Items
- Una exploración a los diálogos de Freire
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Chiri Espejo, Sergio José
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-25
Las ideas de Paulo Freire resuenan fuerte entre educadores internacionales, especialmente en quienes están familiarizados con el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. A pesar de que el trabajo de Freire estuvo enfocado en la población adulta en un contexto rural, la noción de reducción y eliminación de la jerarquía existente entre maestros y alumnos, por medio de lo que él llama un verdadero diálogo, puede ser aplicado en el contexto escolar. El principal reto en el entorno de los colegios es dejar de lado el concepto de la tabula rasa, el cual es generalmente utilizado por profesores, estudiantes y padres de familia. Freire critica duramente la educación “tradicional” o “bancaria”, precisamente porque esta asume que los alumnos son similares a cuentas de banco vacías en las cuales el dinero (esto es, el conocimiento) debe ser acumulado. El término esencial que se explora en este escrito es diálogo, el cual, conforme a Freire, no puede existir a menos de que haya contradicciones. Dichas contradicciones, las cuales se originan desde el conocimiento previo y desde diferentes perspectivas personales, son los elementos que deben estimular las interacciones entre educandos y educadores. Sin diálogo no hay verdadera educación, sino solo una imposición de modelos educativos preaprobados por gobiernos para satisfacer sus propios intereses. Es a través del diálogo que los profesores y los alumnos pueden alcanzar una igualdad social genuina, ya que la enseñanza y el aprendizaje se vuelven recíprocos: “La auténtica educación no es llevada a cabo por ‘A’ para ‘B’ o por ‘A’ acerca de ‘B’, sino por ‘A’ con ‘B’, y mediada por el mundo” (Freire, [1970]1993). - Violencia contra las mujeres: realidades invisibles y cotidianas
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Gómez Cuenca, Maryuri Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-25
Este producto representa el documento final que ganó el concurso de la mejor reflexión escrita, realizada a partir de la lectura del libro Los Divinos de Laura Restrepo, en el marco del proyecto integrador del año 2022-1. Dicha lectura fue la razón para investigar y generar debates y reflexiones en torno a la violencia que vivimos como mujeres y los problemas sociales que acarrea el hecho de serlo en esta sociedad. - Estrategias de prevención primaria para la obesidad infantil en entornos escolares: una revisión integrativa entre 2016-2021
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Jaramillo Bolívar, Cruz Deicy; Soto González, Angélica María; Cerquera González, Melissa; Montes Castaño, Lizeth; Rivas Arango, Juan Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-25
La obesidad es una enfermedad metabólica y nutricional con serias consecuencias para la salud y esta puede aparecer desde la edad temprana y el escenario escolar. Esta revisión integrativa de literatura se realizó con el objetivo de identificar los hallazgos de investigaciones existentes sobre estrategias de prevención primaria orientadas a prevenir la obesidad infantil en los entornos escolares. Se emplearon las siguientes bases de datos: PubMed, Ebsco y BVS. En un intervalo de cinco años, se incluyeron artículos en los idiomas en inglés, español y portugués. Los tipos de intervenciones identificadas fueron de tipo educativo para el fortalecimiento de hábitos saludables; se reconoció que las intervenciones más comunes y efectivas eran en las cuales se fomentaba la alimentación saludable y, por último, se promovió la actividad física. La implementación de las intervenciones se realizó en distintos escenarios: escolar, comunitario, familiar. Se tuvo en cuenta una metodología variada: clases interactivas, actividades con los padres, modificación del menú escolar, modificación del entorno físico, promoción de actividades físicas, pausas activas saludables y talleres de conductas de hábitos saludables, dirigidos a los componentes cognitivos, motivacionales, comportamentales y actitudinales. Tras realizar el presente estudio y analizar los resultados obtenidos, se demuestra que las intervenciones mixtas son eficaces en la prevención del sobrepeso y la obesidad en escolares. Cabe destacar que los entornos escolares son espacios que benefician este tipo de intervenciones, sin embargo, la vinculación de la familia juega un papel muy importante. Cuando las intervenciones solamente se realizan en los colegios, no se ven tanto resultados como se espera. - Más enfermeras para las mujeres
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Cepeda Saavedra, Johanna
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-25
El aborto es un tema que se ha encontrado en la agenda mundial de discusión, principalmente por su impacto en la salud y la vida de las mujeres, así como su estrecha relación con la morbimortalidad materna. Colombia desde hace más de 16 años ha avanzado en el reconocimiento de esta situación como un derecho y una necesidad de carácter sanitario, en respuesta a diversas estrategias y tratados internacionales. Sin embargo, se han encontrado diferentes barreras de acceso y prácticas violentas contra las mujeres que deciden no continuar con un embarazo por parte de los servicios de salud. Este artículo es un llamado a la reflexión sobre la importancia de ejercer un cuidado ético y respetuoso a quienes se deciden por un aborto, apelando a las obligaciones éticas que nos rigen como profesionales, así como de nuestro importante papel en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y niñas. - Manejo y acompañamiento de la espiritualidad desde los cuidados paliativos en enfermería
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos
Autores: Pérez Kowoll, Eliana; Ribero Ocampo, Ana Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-25
El presente artículo, a partir de una revisión bibliográfica, aborda el manejo y acompañamiento del cuidado espiritual en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y pacientes oncológicos que reciben cuidados paliativos, en el marco del desarrollo de su enfermedad y su entorno familiar. El objetivo de la presente investigación fue comprender la relación existente entre la espiritualidad, la religión y el desenlace clínico de los pacientes con ECNT y pacientes oncológicos que reciben cuidados paliativos. Para ello, se utilizaron cuatro bases de datos: Google Académico, Lilacs, Scielo y Pubmed; usando los siguientes términos de búsqueda: espiritualidad, enfermería, calidad de vida, religión. Se concluye que el cuidado espiritual en el contexto de los cuidados paliativos se estructura a partir de un plan de cuidados de enfermería. Dicho plan se basa en percibir los procesos de enfermedad o de fin de vida y en identificar de modo oportuno las necesidades espirituales del paciente y familia.