vol. 1 núm. 1 (2022): derechos humanos para la construcción de paz
Browse
Recent Items
- Derechos humanos para la construcción de paz
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Chavarro-Ospina, Sharon Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
- Reseña de libro. Memorias Imborrables “Guardias de Honor”
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Pachón-Suárez, Diego Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
- Entrevista a Elizabeth Andrade Coral: La Memoria Histórica en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Pachón-Suárez, Diego Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
Esta entrevista permite comprender la evolución de la Memoria Histórica en Colombia. - Aplicación del derecho de integración en el marco de la JEP en Colombia: Cláusulas de reserva al Estatuto de Roma y Acuerdo de Paz
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Reyes-Jácome, William
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
El presente artículo busca comprender la manera en que el Estado colombiano aplica el análisis de contexto del derecho de integración a las cláusulas de reserva al Estatuto de Roma (ER) incluido en el acuerdo de paz entre el Estado Colombiano y las Farc. En el país la paz es un interés común que se impone frente a la justicia, en este sentido la Justicia post bélica (ius post bellum) se vincula a la justicia transicional con obligaciones morales para con los actores responsables y los que intervienen en el conflicto en Colombia, abordando el marco jurídico de la verdad, reparación y reconstrucción y por supuesto, permitiendo la reflexión sobre el proceso de protección a las víctimas y civiles del conflicto armado interno. - Violencia intrafamiliar, servicio de policía y pandemia de COVID-19 en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Perilla-González, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
El documento aborda el diseño de estrategias de fortalecimiento del servicio de policía, enmarcado en la gestión territorial, para la atención y prevención de la violencia intrafamiliar. Como efecto pandemia del Covid 19, las autoridades evidenciaron un incremento en las cifras de víctimas de violencia intrafamiliar durante este tiempo, lo que impuso a la Policía Nacional de Colombia una serie de retos para la prevención y atención de esta problemática que afectó el núcleo familiar. El método de desarrollo fue bajo el enfoque mixto y de tipo descriptivo, consideró el empleo de entrevistas, encuestas y revisión documental. Fue necesario un análisis de resultados mediante los datos obtenidos de los expertos temáticos y policiales que laboran en la Estación de Policía de Kennedy, en la ciudad de Bogotá. Finalmente, se determinó que es imperioso que, desde las modalidades del servicio y se fortalezca la seguridad y convivencia ciudadana. - Sistemas de armas autónomas letales: regulación de su uso en escenarios de conflicto armado
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Marín-Tovar , Cristian Javier; Ramírez-Sanguino, Waldyr Giovanny
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
El desarrollo de los sistemas autónomos de armas letales, su fabricación, comercialización y uso en escenarios de conflicto armado, así como las reflexiones acerca del ejercicio de su comando y control en referencia a la imputación de responsabilidades por posibles violaciones al Derecho Internacional Humanitario derivados del mismo. Es importante determinar la regulación internacional de estos, los principios del ius cogens y las teorías jurídicas de imputación de responsabilidad. Al existir consecuencias y responsabilidades de unos sistemas autónomos que pueden ser autosuficientes, el Derecho Internacional Humanitario y la Corte Penal Internacional, deben trabajar en la regulación de los mismos, máxime cuando su letalidad e interoperabilidad viene mostrando un gran avance y una nueva forma de conflicto, evolucionado en el desarrollo armamentístico. - Protocolos de prevención y protección a líderes sociales por parte de la Policía Nacional de Colombia, departamento de Boyacá, periodo 2020-2021
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Leguizamo-Niño, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
El presente artículo se relaciona con la efectividad de los protocolos de prevención y protección a líderes sociales por parte de la Policía Nacional en el Departamento de Boyacá, y el documento se orienta a plantear acciones de aplicación efectivas de los protocolos de prevención y protección que tiene diseñados la Policía Nacional de Colombia para la protección de los líderes sociales, caso de estudio Departamento de Boyacá periodo 2020 - 2021. El marco de referencia se abordó desde líderes sociales, seguridad y protección, medidas preventivas. El método es de enfoque mixtos, de tipo descriptivo; así mismo se realiza el análisis de resultados centrado en los instrumentos aplicados como entrevistas a expertos y encuestas aplicadas al personal policial del Departamento de Policía Boyacá, quienes son los que deben cumplir la ejecución de las medidas preventivas que son dadas a los líderes sociales por parte de las autoridades.