vol. 12 núm. 1 (2021): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Miniguardianes planetarios
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Pineda Betancur, Luciana; Cardona Tobón, Sara
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Mientras algunos solo observamos cómo se contamina nuestro ambiente, los pequeños guardianes del planeta trabajan para cuidar el hogar que compartimos. En 2020 llegaron al planeta Tierra unos pequeños guardianes vestidos con trajes muy coloridos que representaban los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego. Ellos, que a lo lejos se veían como unos superhéroes exploradores, viajaban por todos los planetas con la misión de rescatar el medioambiente. El día que llegaron descubrieron que estaba muy contaminado. El aire, el agua potable, la naturaleza y todos los recursos en general comenzaron a agotarse por culpa de los desechos y la inconsciencia de sus habitantes: los seres humanos. - Seda para la medicina: ¡a curar a Martorell!
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Rueda Mira, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
¿Sabes qué son las úlceras hipertensivas? Los investigadores trabajan en el desarrollo de un material para el tratamiento de esta condición. Aprendamos juntos sobre ellas. Un día, en 1945, Fernando Martorell Ozet tomó prestada la expresión de Arquímedes y gritó: ¡Eureka! estaba feliz porque, después de ver llorar a sus pacientes por el dolor que les causaban unas heridas abiertas y profundas en la parte superior de sus tobillos, había encontrado una forma de explicar cómo y por qué aparecían. Martorell tomó una libreta de su consultorio y comenzó a describir todas las características de esta condición física. En el título escribió: úlceras hipertensivas, y agregó dos puntos. En esa época, pocos médicos profundizaban en el estudio de las enfermedades cardiovasculares, en especial, las que tienen relación directa con los vasos sanguíneos y, por eso, la investigación de Martorell se convirtió en un hito para la historia de la medicina. - Gelatina, sericina y carragenina para decir adiós a las heridas crónicas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Homma Parra, Akemy Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Cortar, extraer, preparar, mezclar y analizar. En los laboratorios de la UPB seguimos estos pasos para el desarrollo de apósitos. ¿Sabías que el hilo de seda, ese con el que se fabrica la ropa, se extrae de los capullos elaborados por el gusano Bombyx mori? Su historia en nuestro país comenzó en 1970, cuando la Federación Nacional de Cafeteros inició las primeras investigaciones sobre la adaptabilidad del gusano a las condiciones agroclimáticas colombianas, pues, en principio, los empresarios importaban los huevos desde Japón y otros países asiáticos, según relata el ingeniero agrónomo, experto en sericultura, César Augusto Cifuentes, en un texto llamado Estado actual y perspectivas de la sericultura en el departamento del Cauca. Una vez llegaban al país, los incubaban, criaban y entregaban a los agricultores para que ellos secaran sus capullos. Después, la Federación se encargaba de venderlos a los mismos países asiáticos. - Que comience el baile: ¡vamos a investigar!
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Montoya Castrillón, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Los profesores nos enseñan a conocer el mundo, pero, ahora, es momento de conocer más sobre su mundo. Como periodista Ingenio, y una curiosa más, tuve la oportunidad de entrevistar a Robinson Salazar Díaz, profesor de la Institución Educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación. Durante la conversación, hablamos sobre sus gustos y pasiones: la danza folclórica colombiana es una de ellas. Esta pasión, que empezó cuando tenía 16 años, la ha desarrollado en paralelo con su vida profesional como biólogo y ‘profe’. - Los que escribieron
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13
Presentación de los autores - Jóvenes talento: tres sueños de ciencia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Avendaño Montoya, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Tres jóvenes talento, estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, participan en un proyecto de investigación para el desarrollo de apósitos bioactivos. Santiago Rueda Mira, Akemy Carolina Homma Parra y Leander Vásquez Vásquez son los protagonistas de esta historia. Ellos son jóvenes talento de una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia que busca fortalecer proyectos de ciencia en el área de la salud, mediante la participación de investigadores en formación. - Twelve ideas you should know about Karl von Frisch
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
The mystery of the dance of the bees is known, today, thanks to the discipline of Karl von Frisch, Austrian Nobel Prize winner, who consolidated the ethology or the science of animal behavior with his experiments. - Douze idées qu’il faut connaître sur Karl von Frisch
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Le mystère de la danse des abeilles est connu, aujourd’hui, grâce à la discipline de Karl von Frisch, Prix Nobel autrichien, qui, avec ses expériences, a consolidé l’éthologie ou la science du comportement animal. - Doce ideas que debes saber sobre Karl von Frisch
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
El misterio de la danza de las abejas es conocido, en la actualidad, gracias a la disciplina de Karl von Frisch. Premio Nobel austríaco, quien, con sus experimentos, consolidó la etología o ciencia del comportamiento animal. - Cuido insectos, cuido la vida
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Velásquez Ramírez, Juan Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Los estudiantes se dieron cuenta de que las personas despreciaban a estos animales y, por eso, quisieron investigar su importancia para el ecosistema. El trabajo inició en el año 2017, acompañados por su profesora, Queeling Yohana Gómez Muñoz. Estudiaron las características de insectos como las mariquitas, los cucarrones, las abejas, las hormigas y los fásmidos o insectos palo. Todos, importantes polinizadores que ayudan a la conservación del medioambiente. - Expedición origami
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Realiza tu propia expedición botánica y conoce diferentes especies de insectos y plantas que habitan nuestro país. Diviértete recortando y plegando estas especies de papel para que te acompañen en tus aventuras. - Glosario
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
¡Qué emoción! Esta es una nueva oportunidad para aprender nuevos significados. Ingenio y la plataforma Enclave de Ciencia de la Real Academia Española te brindan la definición de algunos términos utilizados en este volumen de la Revista. - Somos jóvenes con talento
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Vásquez Vásquez, Leander
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Un saludo especial a todos los lectores de la Revista Ingenio. Este escrito es una oportunidad para compartir con ustedes la experiencia de participar como ingeniero en nanotecnología y joven talento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en un proyecto de investigación que busca desarrollar apósitos derivados de proteínas de seda. Trabajamos, específicamente, con una proteína que se llama sericina, obtenida de un proceso llamado desengomado. Esta proteína se puede usar para explorar la posibilidad de elaborar biomateriales para su aplicación en el tratamiento de unas heridas conocidas como úlceras hipertensivas o de Martorell. Estos biomateriales se podrían convertir en productos comerciales llamados apósitos, que son materiales usados para curar diferentes tipos de heridas. Suena interesante, ¿no? Sobre todo, por la satisfacción de investigar sobre un material que puede ayudar al bienestar de tantas personas. Ahora, ¿qué tan difícil es?, ¿son muchas horas en el laboratorio? - Héroes de la gulupa
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Viracachá Maya, María Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
La gulupa es una fruta que tal vez no reconocerás al instante, su nombre científico es Passiflora Edulis f. A simple vista es parecida a la granadilla, pero de color morado oscuro. En su interior tiene muchas semillas pequeñas, como las del maracuyá, y su sabor es agridulce. Algunas personas la utilizan para preparar refrescantes jugos y deliciosos postres. - Instrucciones para experimentar en el laboratorio de bioingeniería
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Bienvenido a esta aventura audiovisual. Los investigadores de la UPB te esperan. En esta oportunidad, podrás acompañarlos a realizar espumas o andamios de sericina y Alcohol Polivinílico PVA, microestructuras que se utilizan para la elaboración de los apósitos. ¿Qué debes hacer? Sigue al pie de la letra las siguientes instrucciones: - Angelitas: polinizando, polinizando vida van generando
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Ortiz Calderón, María Celeste
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Las abejas, como otros insectos y aves, transportan polen de una flor a otra para que estas puedan reproducirse y ofrecer alimento a otros seres vivos, como los humanos. Este es un proceso natural que se conoce como polinización, y es necesario para conservar la biodiversidad del planeta. Sin embargo, notodas las personas son concientes de su importancia. - El maíz, entre una villana y superhéroes
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Rozo Espinosa, Valery Yulieth
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
La biomasa del maíz se investiga gracias al mejor superhéroe: la literatura científica. En la ciudad UPB, donde todos cuidaban y enseñaban el cariño y la importancia que se debe dar a la naturaleza, había cinco héroes del medio ambiente: Ana María Llano Buriticá, Juan David Cardona Longas, Susana Lenis Ramírez, Juan David Pemberthy González y Santiago Andrés Salazar Zea, estudiantes del grado once, quienes se dieron cuenta de un hecho catastrófico: en la huerta quedaba una gran cantidad de capacho y hojas de maíz que se consideraban desperdicio. Por esta razón, pensaron en un proyecto de investigación para encontrar una manera de ayudar al medioambiente. - Presentación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Gómez Fernández, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
En la última edición de la Revista Ingenio veíamos cómo los jóvenes, niños y profesores talentosos siguieron investigando y divulgando la ciencia en medio de un panorama retador a raíz del confinamiento por causa de la COVID-19. Dos años después, la situación sigue siendo desafiante en múltiples frentes, y ellos continúan fortaleciendo sus capacidades. - Lectoescritura: aprender desde la creatividad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Ingenio
Autores: Ciro Passos, Ana Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Investigadores del Colegio de la UPB comprendieron que con los procesos creativos y lúdicos se obtiene el gusto por leer y escribir. El proyecto de lectoescritura que adelantaron los estudiantes Juan Felipe Aristizábal Pineda, José Miguel Castaño Gómez, Juan Felipe Quintero Alzate y Mariana Ramírez Gómez, entre 2019 y 2020, buscó, desde el interés particular de estos jóvenes, analizar cómo se daba el proceso de lectoescritura en los más pequeños, en este caso, los niños de preescolar del Colegio de la UPB, sede Marinilla, e implementar acciones para su promoción.