núm. 13 (2019)
Browse
Recent Items
- Silvia Marina Arrom. Voluntarios por una causa. Género, fe y caridad en México desde la Reforma hasta la Revolución. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2017.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Téllez González, Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-11
- Santiago de las Atalayas, “sepultura de forasteros”. Pleito entre sus vecinos por el traslado de la ciudad, 1780-1799
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Acosta Franco, Yirla Marisol
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-11
Este artículo analiza el traslado de la ciudad de Santiago de las Atalayas, en 1780, a la luz del ideal de ciudad y de las condiciones ambientales y físicas que expresaron quienes estuvieron a favor o en contra de esta determinación, lo cual permite comprender cómo una comunidad entendía la ciudad y procuraba su sostenimiento y perdurabilidad por medio de diferentes estrategias y de los argumentos que expuso cada bando. Un traslado del centro urbano genera interrogantes orientados a conocer qué factores contribuían al sostenimiento o permanencia de los mismos y por qué eran aceptados o rechazados cuando se procuraba su conservación. - Abriéndose camino entre dos poderes: activismo del bajo clero en tiempos del liberalismo. Diócesis de Santa Marta, 1861-1866
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Santos Delgado, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-11
El texto analiza desde una perspectiva micro la actuación de los clérigos de la diócesis de Santa Marta en el marco de la pugna entre las autoridades civiles y católicas, motivada por la apuesta del reformismo liberal de mediados del siglo XIX. Examina la forma como los funcionarios religiosos resolvieron la disyuntiva de aceptación o rechazo a la juramentación y salieron avante de las presiones que sobre ellos ejercieron los agentes gubernamentales y la jerarquía religiosa. Se propone que los eclesiásticos fueron autónomos en sus decisiones, así como exitosos en el desarrollo de estrategias acordes con sus intereses individuales, doctrinarios o partidistas. - James Sanders. Republicanos indóciles. Política popular, raza y clase en Colombia, siglo XIX. Bogotá: Ediciones Plural, 2017.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Loaiza Cano, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-11
- La República de la Raza. Política indígena y brujería en el Chile del siglo XIX
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Catepillan Tessi, Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-11
Este artículo propone una lectura política de la República de la Raza Indígena o la Recta Provincia: una organización que existió en la provincia de Chiloé (Chile) durante buena parte del siglo XIX hasta su desarticulación en 1880, cuando sus miembros, tachados de brujos, fueron denunciados y perseguidos por diversos homicidios y por asociación ilícita. El artículo muestra las peculiaridades de esta organización, destacando su rol político, sus vínculos con la antigua república de indios y sus pretensiones de inserción en el contexto liberal de la República de Chile. Por último, evidencia uno de los modos en que operó la raza en esta república sudamericana. - Los trabajos de la memoria: la masacre de las bananeras y los sectores subalternos en Colombia, 1929-2008
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Díaz Jaramillo, José Abelardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-11
El artículo indaga de qué modo y bajo qué circunstancias fue evocada la masacre de las bananeras entre 1929 y 2008. El propósito es reflexionar sobre el papel de la memoria colectiva como articuladora de aspiraciones de justicia y de prácticas políticas en sectores subalternos de Colombia. Durante el período fue común la invocación del acontecimiento como una fecha infeliz a través de actos que estuvieron mediados por las circunstancias políticas del momento. Se concluye que la conmemoración de la masacre de las bananeras sirvió no solo para recordar, sino para forjar y fortalecer identidades políticas en sectores específicos de la población. - La fortaleza de los llanos de Bonda. Conquista de una frontera del reino español en el siglo XVI
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Mazuera Nieto, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-11
Este artículo se enmarca en el proceso colonizador del reino español en América durante el siglo XVI, período en el que las fortificaciones jugaron un papel fundamental en el control y expansión del territorio. Se expone el caso particular de una casa fuerte que existió en el territorio de Santa Marta, donde las tribus indígenas opusieron gran resistencia a la conquista. Para reconstruir el escenario y significado de esta y otras edificaciones, se consultaron fuentes primarias de archivo, textos académicos y se realizó trabajo de campo en la zona de estudio. Como resultado surge nueva información sobre la historia de las relaciones sociales en Santa Marta. - “Baratura y clase”. El discurso publicitario de la tienda A la Ciudad de Londres en la prensa gráfica. Buenos Aires hacia fines del siglo XIX
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Garabana, Teresita; Moreyra, Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-11
El artículo analiza discursos publicitarios de A la Ciudad de Londres, la primera gran tienda de la ciudad de Buenos Aires. El trabajo traza los principales rasgos de la Buenos Aires del último tercio del siglo XIX: una sociedad cosmopolita que crecía y se diversificaba acompañada de un mercado interno en desarrollo, alimentado, principalmente, de artículos importados de Europa. En este contexto observamos y analizamos el fenómeno de las grandes tiendas, particularmente la primera tienda departamental de Buenos Aires; nos concentramos, específicamente, en los diferentes tipos de publicidad de esta tienda publicados en la prensa gráfica, en los que buscamos identificar las estrategias utilizadas para atraer clientes y crear necesidades.