vol. 5 núm. 1 (2024): enero – diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Evaluación de la actividad enzimática de los extractos fúngicos obtenidos a partir de hongos endófitos aislados de la uchuva (Physalis peruviana)
    La naturaleza y su cosmos da información relevante en el desarrollo biotecnológico del país, como resultado de esto surge una duda sobre los bioprocesos que se dan entre los hongos endófitos y la planta tropical denominada como Physalis peruviana a nivel científico. Esta investigación de tipo experimental, con un enfoque comparativo, busca evaluar la probabilidad de encontrar hongos endófitos aislados a partir de la “uchuva” los cuales tengan la capacidad de producir enzimas estables con alto potencial en la industria biotecnológica en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia, realizando diferentes pasos como: aislamiento, caracterización de los hongos más promisorios, producción de las enzimas micóticas a baja escala, estandarización de la producción de los extractos enzimáticos encontrados y determinación de las enzimas más estables, esta investigación sigue en curso por lo que aún se siguen recolectando datos para dar una respuesta a la incógnita.
  • Análisis del proceso de producción de café en el municipio de Chinácota, Norte Santander
    La producción de café en Colombia representa una de las principales fuentes de ingresos para los campesinos en la actualidad. En particular, el cultivo de café en Norte de Santander, específicamente en el municipio de Chinácota, no es tan renombrado a nivel del pais, ya que los conflictos sociales de la zona interfieren en el desarrollo de la producción del café. Por ello, se pretende realizar un análisis del proceso de producción llevado a cabo por los caficultores. Como estrategia para captar al público objetivo de la investigación, se efectuó una recolección de información por medio de una encuesta aplicada a los consumidores de café del municipio, datos como su preferencia y factores que interfieren en el consumo a nivel local, además de manera sutil se consultó si los encuestados se dedicaban al cultivo de café, esto con el fin de obtener información que dé lugar a la caracterización del sistema de producción del café. Como resultados parciales, se obtuvo una matriz que engloba las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas actuales de los caficultores de la zona. Este análisis se ve desde la perceptiva del consumidor, parte fundamental de cualquier proceso productivo donde se captan factores que pueden ser mejorados o sustituidos para aumentar la calidad y aceptabilidad del producto en el mercado local y regional.
  • Evaluación de materiales para sockets protésicos: criterios de desempeño en procesos de manufactura aditiva
    La problemática principal que aborda esta investigación es la falta de accesibilidad a sockets personalizados y económicos para discapacitados, ya que los tradicionales pueden ser costosos y consumir mucho tiempo en su fabricación, lo que dificulta su adquisición. Adicionalmente, la falta de personalización impide que las prótesis se ajusten a las necesidades individuales de cada paciente limitando su movilidad y causando molestias. El socket, es una parte crítica de la prótesis que debe adaptarse perfectamente al muñón del paciente para garantizar una conexión segura y estable entre la prótesis y la extremidad. La fabricación tradicional de un socket puede ser un proceso largo y costoso que requiere varias visitas al médico y pruebas, lo que es difícil para pacientes que viven en áreas remotas o tienen dificultades para movilizarse. Es por eso, que este proyecto tiene como objetivos el poder seleccionar el material óptimo para la fabricación de la prótesis en función de un proceso por aporte de hilo, lo cual requiere que dicho material, tenga propiedades similares a los materiales convencionales como el Polietileno(PE) y el Polipropileno(PP) esto se logró gracias a el uso del software para selección de materiales ANSYS GRANTA EDUPACK, en el cual se verificaran diferentes filtros dentro del mismo programa con el objetivo de seleccionar un materiales con propiedades mecánicas similares a las antes mencionadas y aparte de esto, que se puedan utilizar en la tecnica de impresión por aporte de hilo, también seleccionar según los costos y facilidad para conseguirlo con el objetivo de que pueda ser accesible para las personas que así lo requieran. Es por esto que el diseño de un socket impreso en 3D ha demostrado ser una solución viable y eficaz a la falta de accesibilidad de prótesis personalizadas de bajo costo para los usuarios que no cuentan con la facilidad de obtener una prótesis completa fabricadas en los materiales que comúnmente se encuentran en el mercado.
  • Biorremediación de aguas residuales provenientes de la minería contaminadas con plomo mediante un consorcio de microorganismos nativos

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Patiño Barrera, Laura Daniela; Henao Aguirre, Paula Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-30

    En la industria minera, los efluentes de aguas residuales están contaminados principalmente con metales pesados como mercurio, plomo, cromo y zinc. Estos efluentes requieren un pretratamiento antes de ser vertidos en cuerpos de agua para cumplir con la normativa ambiental. Este proyecto se enfoca en una revisión bibliográfica sobre biorremediación de aguas residuales usando agentes biológicos (bacterias, algas, hongos, plantas), que destacan por su capacidad de adsorción y degradación de metales pesados. El objetivo es identificar el agente biológico más eficaz en la adsorción de metales presentes en aguas residuales mineras. Posteriormente, se realizarán prácticas experimentales utilizando agua pura contaminada con concentraciones de metales según la literatura. Esta mezcla se tratará en una laguna de estabilización con el agente seleccionado, evaluando su capacidad de adsorción y tiempos de reacción para optimizar el pretratamiento de aguas mineras, cumpliendo con la normativa colombiana para vertimiento en cuerpos de agua superficiales.
  • Diseño de un instrumento de evaluación que permita identificar hábitos alimentarios que conlleven a la malnutrición desde el entorno laboral
    Identificar los hábitos alimentarios que conlleven a malnutrición en el entorno laboral, requiere de un instrumento adecuadamente diseñado, validado y confiable. El presente estudio es de tipo metodológico y el proceso requirió del diseño del instrumento, la validación por parte de expertos, la aplicación de la prueba piloto y la determinación de la confiabilidad del instrumento, con el fin de que sea una herramienta clave para recopilar datos precisos y relevantes. El coeficiente de confiabilidad para las preguntas politómicas y dicotómicas del instrumento fue respectivamente de 0.64 y 0,59 en la primera aplicación, de igual manera, en la segunda aplicación el resultado que se obtuvo fue de 0.62 y 0,61, es decir, una confiabilidad alta. En la validación por expertos se obtuvieron valores entre el 87% y 100% resultando así un instrumento válido