vol. 14 núm. 1 (2013)
Browse
Recent Items
- Eficacia de los extractos hidroalcohólicos de dos plantas sobre garrapatas adultas Rhipicephalus (Boophilus) microplus
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Pulido Suárez, Néstor Julián; Cruz Carrillo, Anastasia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Se determinó la eficacia del extracto natural de Verbena officinalis L. y de Ruta graveolens L. en el control in vitro de la garrapata adulta Rhipicephalus (Boophilus) microplus. El extracto de cada planta se obtuvo mediante la técnica de maceración. Para las pruebas, se utilizaron garrapatas adultas de dos tamaños (pequeñas y medianas), que fueron expuestas a los extractos de cada planta, utilizando la técnica de inmersión de garrapatas adultas. A las 24, 48, 72 y 96 h de exposición, se realizó la lectura de mortalidad, donde se tomó como mínimo eficaz una mortalidad de 60%. Las pruebas iniciales se realizaron con extractos puros y cuando éstos mostraban eficacia se procedía a realizar diluciones crecientes, hasta encontrar la concentración mínima eficaz. Las pruebas fueron realizadas en clima frío. El extracto de R. graveolens (ruda) mostró efectividad en garrapata pequeña y mediana, sólo con el extracto puro; V. officinalis (verbena negra) mostró eficacia sobre garrapata pequeña y mediana en la dilución 5:10. V. officinalis mostró mayor eficacia y se observó que los mejores resultados se obtuvieron con las mayores concentraciones. - Producción de forraje y respuesta de cabras en crecimiento en arreglos silvopastoriles basados en Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala y Crescentia cujete
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Rodríguez Fernández, Gustavo; Roncallo Fandiño, Belisario
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-10
El monocultivo de gramíneas, además de no ajustarse a los hábitos alimenticios naturales de los caprinos, presenta una deficiente producción de forraje durante la época de sequía, con repercusiones negativas sobre la productividad animal. Se determinaron las ventajas productivas de los arreglos silvopastoriles para sistemas de producción caprinos. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con medidas repetidas en el tiempo. Se evaluaron seis tratamientos: monocultivo de pasto kikuyina (Bothriochloa pertusa) y monocultivo de pasto guinea (Panicum maximum cv. Tanzania) como testigos; y cuatro arreglos basados en guácimo (Guazuma ulmifolia); totumo (Crescentia cujete); leucaena (Leucaena leucocephala); y mixto (guácimo, totumo, leucaena). Las informaciones obtenidas se sometieron a análisis de varianza. Los resultados revelaron mayor producción de forraje en los arreglos silvopastoriles en relación con el monocultivo de Bothriochloa pertusa. El mayor (p < 0,05) crecimiento en altura, de 9 a 14 meses de edad, correspondió a leucaena. Los arreglos asociados presentaron ventajas en producción de forraje comparado con B. pertusa. Se destaca la más alta producción de materia seca de pasto guinea. La ganancia de peso de las cabras en crecimiento fue baja; sin embargo, se observó una respuesta diferenciada por los tratamientos. Los arreglos silvopastoriles presentaron las mayores (p < 0,05) ganancias de peso (22,5 a 33,6 g/animal al día) en relación con el monocultivo pasto guinea (13,2 g/animal al día). Las cabras en crecimiento presentaron mayores porcentajes de celo en los tratamientos mixto (66,7%), y los basados en guácimo (66,7%) y en leucaena (55,6%). - Evaluación in vitro de fungicidas comerciales para el control de Colletotrichum spp., en mora de castilla
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Gaviria-Hernández, Viviana; Patiño-Hoyos, Luis Fernando; Saldarriaga-Cardona, Alegría
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-10
Se evaluó la eficiencia in vitro de cinco fungicidas de síntesis química, tres extractos vegetales y tres productos a base de biocontroladores, mediante las variables porcentaje de inhibición del crecimiento micelial y porcentaje de inhibición de la biomasa de Colletotrichum gloeosporioides cepa 52 y Colletotrichum acutatum cepa 168. En el grupo de los productos de síntesis química, los mejores resultados en la inhibición del crecimiento micelial en ambas cepas, se obtuvo con hidróxido de cobre y difenoconazol, con 100% de inhibición. En cuanto a inhibición de la biomasa, los productos con mayor porcentaje de efecto inhibitorio en C. gloeosporioides fueron: difenoconazol (100%) y benomil (93% a 99%); en C. acutatum fueron: difenoconazol (100%) y azoxystrobin (91% a 97%). Respecto a los extractos vegetales, el extracto a base de Citrus sinensis y C. grandis presentó 100% de inhibición tanto del crecimiento micelial como de la biomasa, siendo el más efectivo en el control de ambas cepas del hongo. En el grupo de los biocontroladores, el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial de los productos a base de Trichoderma lignorum y T. harzianum osciló entre 61% y 65% para C. gloeosporioides, y entre 77% y 79% para C. acutatum, considerados dentro del grupo de los biocontroladores como los más eficientes en el control in vitro de las cepas 52 y 168 de Colletotrichum spp. - Influencia de las coberturas en cultivos de cítricos sobre los hongos formadores de micorrizas arbusculares en Oxisoles del piedemonte llanero colombiano
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Monroy, Hernán Javier; Salamanca, Carmen Rosa; Cano, César; Moreno-Conn, Lina Margarita; Orduz-Rodríguez, Javier Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-10
Se identificaron morfológicamente hongos formadores de micorrizas arbusculares nativos asociados a coberturas de gramíneas y leguminosas, establecidas en suelos Oxisoles del piedemonte llanero (Meta, Colombia) y se evaluó su capacidad de colonización. El área experimental se estableció en las calles de un cultivo de naranja Valencia donde se sembraron especies de Arachis pintoi (CIAT 18744), Brachiaria brizantha cv. Toledo, B. dictyoneura cv. Llanero, Desmodium ovalifolium cv. Maquenque, Panicum maximum (CIAT 36000), Paspalum notatum, un testigo químico (glifosato) y un testigo mecánico con guadaña. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones, que se evaluaron en la época húmeda y en la seca. Se tomaron muestras de suelo rizosférico y raíces de las gramíneas y leguminosas para identificar morfológicamente hongos formadores de micorrizas arbusculares y cuantificar el número de esporas y el porcentaje de colonización. Se identificaron 26 morfotipos de dichos hongos, incluyendo Scutellospora heterogama, Acaulospora scrobiculata y A. morrowiae que representaron 65% de la población presente en las dos épocas. La colonización radical osciló entre 47% y 94% con un contenido de esporas entre 63 y 300/100 g de suelo seco. Las coberturas con mayor porcentaje de colonización y diversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares fueron B. brizantha, B. dictyoneura y P. notatum; el control mecánico y los tratamientos con glifosato presentaron una influencia negativa sobre el contenido de esporas y colonización radical de dichos hongos. - Una nueva especie de Toumeyella Cockerell (Hemiptera: Coccoidea: Coccidae) en raíces de café, Coffea arabica L. (Rubiaceae) en Colombia y Venezuela
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-02
Una nueva especie de escama blanda de Colombia y Venezuela, Toumeyella coffeae Kondo sp. nov., se describe e ilustra con base en la hembra adulta. Se proveen una clave taxonómica para separar los géneros de escamas blandas del grupo-Toumeyella y una lista de 49 especies de escamas blandas (Coccidae) registradas sobre Coffea spp., en el mundo. - Influencia del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) en el comportamiento de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) injertada sobre seis patrones en el piedemonte llanero de Colombia (1997 – 2008)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Zambrano, Hans Nicolás Chaparro; Rodriguez, Javier Orlando Orduz; Velásquez Ramírez, Heberth Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-24
La lima ácida Tahití, Citrus latifolia Tanaka (Rutaceae), es susceptible al daño del virus de la tristeza de los cítricos (CTV), lo que disminuye la rentabilidad del cultivo. En la terraza alta del piedemonte de Meta, Colombia, se evaluó la influencia del virus sobre el comportamiento de la lima ácida Tahití en seis patrones: Carrizo, Sunki × English, Sunki × Jacobson, Pomeroy, Rubidoux y Kryder 15-3. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar tomando cada árbol como unidad experimental; se utilizó comparación de medias y estadística inferencial para: altura de la planta, diámetro y altura de la copa, volumen de la copa, producción y severidad del virus de la tristeza. La mayor producción acumulada por árbol (kg/árbol) la obtuvo Sunki × English; todos los patrones presentaron una altura homogénea, excepto Carrizo con menor tamaño y volumen de copa. La mayor producción de frutos acumulada durante ocho cosechas se obtuvo con Sunki × English seguido por Rubidoux y Carrizo. La mayor eficiencia productiva promedia se obtuvo con Sunki × Jacobson. La producción y el crecimiento morfológico decayeron en la séptima cosecha (2007) en todos los patrones, ocasionado por la infección de una mezcla de aislados de virus de la tristeza de los cítricos tipo Madeira y tipo B128 que ocasionan acanalamiento del tallo; tipo B31 que produce acanalamiento moderado; y aislamientos B7 y VT. - Viabilidad financiera para la producción y exportación de gulupa (Passiflora edulis Sims) hacia el mercado español
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Cárdenas, Juan Carlos Sierra; Rodríguez, Carolina Gómez; Buendía, Edgar Emilio Sánchez; Rivera, Maribel Pinilla
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-24
Se determinó la viabilidad financiera para la producción y exportación de gulupa (Passiflora edulis Sims) hacia el mercado español, involucrando aspectos ambientales, técnicos y económicos. Se presentan las diferentes alternativas de producción de la gulupa, el proceso de comercialización y la exportación a España, fundamentadas en métodos de tipo descriptivo y exploratorio que implicaron la caracterización, identificación y diagnóstico situacional. Adicionalmente, se analizaron los comportamientos del mercado, los hábitos de consumo de los españoles, importaciones y exportaciones, y las relaciones económicas y políticas entre los dos países. De esta forma se encontraron las potencialidades de la gulupa, los costos que implican la construcción del cultivo y los beneficios financieros que tendría el productor al cosechar gulupa de calidad exportable, que satisfagan la demanda del mercado español. Lo anterior sustentado por la viabilidad financiera que alcanza después de recuperar el capital invertido y cubrir el costo de oportunidad, así como su recuperación de la inversión inicial en el sexto año. - Efecto del precalentamiento del aire primario y la humedad del bagazo de caña de azúcar durante la combustión en lecho fijo
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Castro, Zamir Sánchez; García Bernal, Hugo Reinel; Menjura, Oscar Andrés Mendieta
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-24
Los hornos utilizados para la elaboración de panela presentan pérdidas energéticas debido a una combustión incompleta del bagazo de caña de azúcar y al calor sensible en los gases de chimenea. Durante el proceso de producción de panela, el bagazo de caña de azúcar se utiliza como combustible, con fracciones másicas de humedad entre 30% y 50%, las cuales afectan el rendimiento de la combustión de una biomasa en lecho fijo. Gracias a que el precalentamiento del aire disminuye el tiempo de secado, su implementación en muchos sistemas de combustión de biomasa ha incrementado la eficiencia del proceso. Por tanto, en la presente investigación se estudió la influencia del contenido de humedad y el precalentamiento del aire primario sobre la temperatura, la composición del gas y la tasa de combustión, mediante un diseño experimental factorial mixto 3x2. Los resultados demostraron que el aumento en la humedad del bagazo de caña reduce la tasa de combustión y la conversión de carbono a CO2, y por tanto, el rendimiento del proceso. Cuando se precalentó el aire primario hasta una temperatura de 120 ºC, la tasa de combustión aumentó, sin embargo sólo significó un incremento en el rendimiento de la combustión para una fracción másica de humedad de 30%. - La intermediación como un impedimento al desarrollo del pequeño productor de Medellín
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Díaz del Castillo, Juan Fernando Caicedo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-24
El propósito de este artículo es identificar las restricciones de mercado de productos agrícolas entre los distintos agentes de la cadena de producción y comercialización. Se parte de entender las desigualdades de oportunidades de las comunidades vulnerables y las costumbres propias o fenómenos externos a las comunidades que generan condiciones que perpetúan la pobreza de generación en generación. Los agentes que intervienen en este mercado se ven inmersos en estas dinámicas económicas y socioculturales, y propician la exclusión de los grupos sociales que tienen menos poder, como es el caso de los pequeños productores en Colombia. A través de una encuesta aplicada a cincuenta pequeños productores en el corregimiento de San Cristóbal (Medellín), se indagó por variables socioeconómicas como: precios de compra-venta, costos de producción, gastos de la familia, métodos de comercialización y transformación de la producción, entre otras. Al tabular y analizar la información, se encontró que la gran mayoría de la población percibe en la intermediación la principal causa para no encontrar mejoras en su calidad de vida. Las relaciones entre los distintos agentes de la cadena de producción y comercialización se establecieron mediante la comparación de precios de cada uno de los agentes, tomando como base para hacer esta relación, el precio de venta del pequeño productor. Se encontró que los márgenes de los beneficios son bajos para el productor, lo cual desincentiva la permanencia de actividades agropecuarias en el largo plazo.