vol. 12 núm. 19 (2011): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX (y lo que va del XXI)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Lorenzano, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
La actividad científica produce resultados de diversos tipos. En particular, la ciencia produce un tipo especial de conocimiento o saber, que se supone es distinto al conocimiento o saber del sentido común, proveniente de la experiencia cotidiana y formulado en un lenguaje ordinario, es un saber más sistematizado, con mayor alcance y precisión, y controlable intersubjetivamente. Para producir este tipo de saber (o saberes), se introducen nuevos conceptos, se formulan hipótesis y leyes y, en última instancia, se construyen teorías, siendo el resultado de una práctica o actividad específica, considerándose a la ciencia como (quizás), el logro intelectual supremo de la humanidad. Así, la teorización filosófica de la ciencia o "filosofía de la ciencia", se caracteriza por la elaboración de esquemas conceptuales interpretativos de carácter filosófico o teorización filosófica, con la finalidad de entender a la ciencia. La filosofía de la ciencia es así, no sólo una parte de la metaciencia, sino también una parte de la filosofía, aquella que precisamente se encarga de analizar a la ciencia. - ¿Puede la ciencia decidir el resultado del debate realismo-antirrealismo? El papel de los modelos y las teorías en la metodología de la física.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Rivadulla Rodríguez, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
La pregunta que da título a este artículo puede resultar chocante. Sin embargo, la cuestión no resulta tan fácil, si nos percatamos que este debate es una controversia típica de la filosofía de la ciencia. Para llevar a cabo mi tarea, comenzaré con una referencia a Paul Thagard, procedente de su libro Filosofía computacional de la ciencia. De hecho Thagard, me permite acotar el debate entre el realismo científico típico y el realismo estructural, una nueva forma de realismo científico que procede de John Worrall a finales de los años 80, y de si éste es capaz de sobrevivir a los ataques desde posiciones antirrealistas. John Worrall se autoproclamó como una alternativa al realismo científico típico al tiempo que una forma viable de realismo. Pero, si las tesis fundamentales del realismo estructural son falsas, como trataré de mostrar en las siguientes páginas apoyándome en las teorías físicas, cabe concluir que el intento por parte del realismo estructural de resucitar al realismo, ha fracasado. - Eternal time, eternal secret: the thesis of the eternity of time in Maimonides' guide of the perplexed
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Eslava, Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
En un excelente artículo que describe la estructura lógica de la Guía de perplejos de Maimónides, y sus argumentos confusos sobre la existencia de Dios, William Lane Craig (1988 122-147) concluye que la mayor parte del impacto de la Guía, se basa precisamente en su riguroso método de deducción. Tal vez, y bajo el punto de vista de Craig, esta es una de las cosas que hacen a Maimónides, un modelo para otros intentos de conciliación entre la teología y la filosofía. Sin embargo, a pesar de su cuidadoso análisis, hay una idea que Craig menciona y deja sin un desarrollo profundo, a saber, que una cierta noción de eternidad del tiempo subyace en el esquema argumentativo de Maimónides. Tratando de ir más allá de los ejemplos ofrecidos por Craig en su artículo, mi método para encontrar una solución definitiva a la cuestión se divide en tres pasos. El primero es una reconstrucción de las declaraciones de Craig, y su interpretación como material de apoyo para su conclusión. A continuación, se presentan tres puntos de vista alternativos sobre las creencias de Maimónides de la creación del mundo, un tema estrechamente vinculado a su idea de tiempo. Finalmente, utilizaré el material de las dos secciones anteriores para desarrollar una respuesta a mi pregunta. - Verisimilitude
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Agassi, Joseph
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
La idea de la verosimilitud está implícita en los escritos de Albert Einstein, desde 1905. La noticia ha llegado a la comunidad filosófica a través de los escritos de Sir Karl Popper, medio siglo después de la concepción pionera de Einstein. Como la teoría de la verosimilitud es de por sí pro-metafísica, hay dos posibles lecturas de la visión popperiana de la verosimilitud. Creo que las críticas que ha recibido se deben a su vaguedad sobre esta cuestión, y a las limitaciones obvias de admitir, a medias, la metafísica en la ciencia. A pesar que la verosimilitud esta recién llegada a la física moderna, ya cuenta con una rica literatura, incluyendo el libro Truthlikeness de Ilkka Niiniluoto, el más enérgico defensor del tema. El presente artículo no es una reseña de dicho libro, debido a que la mera discusión de su enorme y pesado aparato lógico-matemático requiere más espacio del que está disponible aquí. Sin embargo, diré que su libro ha demostrado ser un hito filosófico -para bien o para mal- y trataré de presentar los aspectos filosóficos más generales de la situación. Debo aclarar que no intentaré suprimir mi sesgo, sino contrastarlo con el suyo. En pocas palabras, creo que su posición está a medio camino en favor de la metafísica, mientras que la mía es totalmente pro-metafísica. Sin importar los avances que la teoría de la verosimilitud ha logrado desde entonces, el desacuerdo aquí descrito no es efímero, y mi punto de vista me ha llevado a una perspectiva de la verosimilitud, que se opone a casi todo lo que se ha escrito después del mencionado libro de Niiniluoto de 1987. - Are there valid instances of the fallacy of affirmation of the consequent?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: García Duque, Carlos Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Massey plantea que no hay ningún tipo de teoría tras el tratamiento estándar de las falacias. Sin embargo, él acepta que el caso de las denominadas falacias formales podría falsar este argumento. Debido a que las falacias formales corresponden a patrones inválidos de argumentación, proscritos por la teoría lógica, él se propone demostrar que, a pesar de todo, tales patrones pueden producir argumentos validos. Para sacar su punto de vista adelante, Massey elige la conocida falacia de "afirmación del consecuente", y proporciona un ejemplo de ella que supuestamente confirmaría su controversial planteamiento. El punto principal que subyace a su tesis es que, mientras las pruebas de validez de argumentos se pueden considerar definitivas y se les puede atribuir legitimidad teórica, las pruebas de invalidez de argumentos no caen bajo ninguna de estas dos propiedades. En el presente artículo presento un desafío al ejemplo que nos ofrece Massey por medio de un argumento que instancia el patrón conocido como falacia de "afirmación del consecuente" y, sin embargo, es válido. Sostendré que su ejemplo no constituye un caso genuino de afirmación del consecuente, y que en realidad, se trata de un simple argumento fingido sobre el que el autor ha ejecutado un truco. - The problem of consciousness
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Chalmers, David J.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Este artículo ofrece una visión no técnica de los problemas de la consciencia y mi tratamiento de ellos. Distingo entre los problemas fáciles y el problema fuerte de la consciencia, y argumento que el problema fuerte elude los métodos de explicación convencionales. Sostengo que se requiere una nueva forma de explicación no reductiva y planteo algunos movimientos hacia una teoría detallada no reductiva. - Presentación Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
- Colaboradores
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
- Revista Completa
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
- Virtual worlds, fiction, and reality
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Niiniluoto, Ilkka Maunu
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Mi objetivo en este artículo es plantear y discutir algunas de las preguntas filosóficas sobre la Realidad Virtual (RV). El problema fundamental se refiere a la naturaleza ontológica de la realidad virtual: ¿es real o ficticia? ¿La RV es comparable a ilusiones, alucinaciones, sueños, o mundos de ficción? ¿Son todas las categorías filosóficas tradicionales suficientes para darnos la comprensión del fenómeno de la RV? Para abordar estas cuestiones, emplearé como mis herramientas filosóficas la semántica de mundos posibles y las teorías lógicas de la percepción y la imaginación. Mi conclusión principal es que la RV es comparable a una imagen en 3-D que puede ser vista desde el interior. - Read on the liar
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Sandu, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
En este artículo se analiza la solución de Read al mentiroso y se señalan algunos de sus problemas con relación a otras soluciones en la literatura. - Ironía, conocimiento y subjetividad. Una lectura filosófica de los ensayos de Michel de Montaigne.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Raga Rosaleny, Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
La ironía raramente es abordada desde una perspectiva filosófica, y menos cuando se trata de cuestiones propias de la metafísica, como el problema de la verdad o la cuestión del sujeto. Desde Hegel en adelante, tan sólo y ocasionalmente algunos autores han considerado como propiamente filosófico el tema de la ironía y, por ello, pensadores como el irónico Michel de Montaigne, son a menudo considerados marginales en la historia de la filosofía, incluso, a pesar que él inició el estilo filosófico moderno por excelencia, el ensayo. En este artículo propondré una lectura metafísica de la obra del autor francés atendiendo al estilo irónico de sus ensayos. Teniendo en cuenta las nociones de conocimiento y subjetividad, me adentraré en las lecturas que se han hecho sobre el carácter "socrático" de los Essais, mostrando su relevancia filosófica y, por ende, el peso del concepto de ironía en cualquier reflexión filosófica actual. - Entre la pluralidad y la universalidad, desafíos para los derechos humanos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Culleton, Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
El presente artículo muestra la problemática en la defensa de los derechos humanos en un mundo globalizado. Queda claro que los derechos humanos, a pesar de la controversia teórica, pueden ser concebidos como una categoría moral, formada por valores que se interrelacionan con la dignidad humana. Además, es evidente que aunque sean calificados como supra-legales, por existir independientemente al reconocimiento jurídico de los Estados, su efectivización y garantía dependen de la incorporación de dichos valores a los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales, de forma que comprometen a los centros de poder a su observancia y resguardo. - Errores en la estrategia argumentativa de la interpretación providencialista de la mano invisible de Adam Smith: El caso de la teoría de los sentimientos morales.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Indavera Stieben, Leandro Gastón
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Generalmente, los que defienden la interpretación providencialista de la mano invisible de Adam Smith, sostienen que los individuos guiados por una mano invisible poseen ciertas cualidades que se espera se orientan a ciertos fines beneficiosos para la sociedad. Este sería, ni más ni menos, el sentido de la famosa expresión smitheana. En este artículo mostraré, por el contrario, que en el pasaje de la mano invisible de La teoría de los sentimientos morales los individuos guiados por una mano invisible no poseen las cualidades que se espera se orientan a dichos fines. Así, la interpretación providencialista no puede explicar qué cualidades poseen los terratenientes (los guiados por una mano invisible), de modo tal que se orienten al fin beneficioso en cuestión (la distribución de las cosas necesarias para la vida). - Rigidez, esencialismo y actualismo en los términos referenciales para clases naturales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Miranda Rojas, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Saul Kripke (1980, 2005), en su tercera conferencia, extiende su noción de designadores rígidos a los términos referenciales para clases naturales. Esto lleva a preguntarnos si su teoría semántica es neutral en cuestiones de metafísica y, sobre todo, si su explicación de los enunciados de identidad para clases naturales implica alguna forma de esencialismo "no trivial". Una vía está cerrada: no es plausible entender que los valores de verdad para enunciados que incluyen estos términos referenciales estén determinados por las instancias de una clase natural K, por lo cual la pregunta es: ¿es nominalista la concepción semántica kripkeana para clases naturales? Por otra parte, considerando la afirmación kripkeana, que un mundo posible es comprensible a partir de la noción de "situación contrafáctica", una cuestión estrechamente relacionada con lo anterior es si Kripke comparte una posición actualista y, consecuentemente, si rechaza a partir de esto que en los mundos posibles en que no existan instancias de la clase natural K, ésta sea comprendida como constituida por meros possibilia. Esto, debido a que parece plausible afirmar la existencia necesaria como una propiedad esencial de una clase natural. El presente artículo discute los nexos entre estas tres nociones: actualismo, esencialismo y rigidez. Para ello, considero principalmente los aportes de N. Salmon, S. Soames, O. Simchen, entre otros. Finalmente, doy respuesta a las preguntas planteadas, cuyo enfoque es mantener una de las tesis centrales de la teoría semántica kripkeana, a saber: que los enunciados de identidad que incluyen términos referenciales rígidos son necesariamente verdaderos, si son verdaderos. - Una crítica pragmatista a la filosofía moderna “la realidad líquida”
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Valor Yébenes, Juan Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Por medio de una lectura rortyana de Peirce y Dewey, este artículo plantea el intento que lleva a cabo el pragmatismo de hacer compatible el relativismo, el falibilismo y la objetividad. A la teoría que los hace compatibles Dewey la denomina: teoría de la verdad como correspondencia en un sentido operativo. Ciertamente, el paso de la teoría correspondentista en sentido representacionista, a la teoría correspondentista en sentido operativo, exige una profunda revisión de los supuestos ontológicos y epistemológicos heredados de la modernidad. Dicha revisión, que trataré de esbozar, es un objetivo prioritario en la tradición pragmatista. - Un esbozo del sistema epistemológico de Quine
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Guerrero Pino, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
El presente artículo tiene como objetivo hacer una reconstrucción del sistema epistemológico de Quine. En términos muy generales, resaltó sus elementos principales: sus tesis centrales; las relaciones presentes entre ellas y su coherencia. - Contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01