vol. 1 núm. 3 (2015)
Browse
Recent Items
- Editorial
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Para el equipo editorial de la Revista Científica Signos Fónicos, es motivo de satisfacción presentar a sus lectores la edición número 3 del volumen 1 año 2015, que en esta oportunidad cuenta con los resultados de investigación presentados en 8 artículos originales y un estudio de caso, de profesionales colombianos e investigadores internacionales. La revista ha venido alcanzando un reconocimiento en el medio académico y científico, por dos razones fundamentales; a saber: 1. La política de acceso libre (Open acces) y conocimiento abierto (Open Knowledge) en lasáreas de: lenguaje, habla, audición, motricidad orofacial y voz; resalta a la revista por ser unmedio de divulgación que concibe el conocimiento como un bien común que le pertenece ala humanidad y que debe estar disponible para favorecer el desarrollo de las disciplinas, eneste caso de la fonoaudiología.2. Las estadísticas que arrojan las redes sociales en las que esta presente la revista, indican uncreciente grupo de suscriptores y seguidores (mas de 700 a la fecha del cierre de esta edición),de países de América, Asia y Europa, principalmente, lo cual evidencia su carácter global. - RELACIÓN ENTRE LOS VECTORES DE CRECIMIENTO MANDIBULAR ANTEROPOSTERIOR Y VERTICAL CON TALLA Y PESO EN NIÑOS ENTRE DOS Y CUATRO AÑOS USANDO LA PAQUIMETRÍA OROFACIAL
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rangel N., Heriberto J.; Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara; Mantilla Duarte, Carlos A.; Albarracín S., Francisco J.; Rivera Capacho., Eliana Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: El patrón de crecimiento de la mandíbula puede simplificarse en tres vectores de aposición, el primero en sentido anteroposterior desde la rama y hacia la gnatio; el segundo en dirección vertical sobre el ángulo descrito entre la rama y el cuerpo de la mandíbula; y el tercero en sentido horizontal sobre los depósitos alveolares. MÉTODOS: La población correspondió a 208 niños de la ciudad de Cúcuta entre 2 y 4 años. Los datos se anlizaron usando una matriz de correlaciones y correlación canonica para las variables de interés. RESULTADOS: Se encontró relación estadistica positiva para los vectores de crecimiento mandibular de rama, base y largo con Indice de Masa Corporal y Edad. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Existe una relación significativaentre los valores de IMC y edad con los fenómenos de crecimiento mandibular, a partir de estos hallazgos es posible adelantar estudios para la valoración de la maloclusión anteroposterior con las medidas antrpometricas de crecimiento mandibular, y, replantear los algortimos de evaluacion diagnostica para las funciones orofaciales por efecto de la inclusión del IMC. CONCLUSIÓN: Las medidas antropometricas planteadas por el estudio son sensibles al fenomeno de crecimiento, particularmente a la Edad y al IMC, este evento abre la posibilidad de su uso en la evaluación de las maloclusiones anteroposteriores. - ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE-RECURRENTE: HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA DESDE UNA PERSPECTIVA FONOAUDIOLÓGICA Y KINESIOLÓGICA.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Moya Daza, María Paz; Baeza Sepúlveda, Juan Pablo Fidel; Baeza Sepúlveda, Bruno José Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, desmielinizante, multicéntrica, progresiva y de carácter fluctuante, afecta al sistema nervioso central y constituye una causa importante de invalidez en la población de adultos jóvenes. Describir los hallazgos de la exploración física desde una perspectiva kinesiológica y fonoaudiológica en un paciente con Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente (EMRR). MÉTODO: Diseño no experimental descriptivo de tipo transversal. Sujeto de estudio corresponde a paciente con EMRR en fase inicial evaluado con pautas específicas. RESULTADOS: Sujeto evidencia alteraciones a nivel cognitivo-comunicativo, motriz, respiratorio y mental. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:La función muscular diafragmática deprimida que presenta la paciente y sus probables complicaciones respiratorias neuromusculares dependen del grado de afección, así como de la progresión de la enfermedad y la aparición de brotes que puedan afectar a los centros respiratorios del SNC. A pesar de esto, la sintomatología respiratoria a menudo no se correlaciona con el grado de compromiso respiratorio ni con la gravedad de la enfermedad debido a procesos solapados de readaptación. CONCLUSIONES: Se justificala intervención multidisciplinaria temprana y sostenida en el tiempo, dadas las alteraciones identificadas en la paciente. Se requiere estandarización de pruebas específicas para kinesiología y fonoaudiología en Chile que permitan la evaluación de pacientes con EM. - ANÁLISIS DISCURSIVO DE LA FONOAUDIOLOGÍA EDUCATIVA DESDE ACTORES PROFESIONALES EN EJERCICIO DOCENTE.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rangel N., Heriberto J.; Galvis M., Maryuri B.; Pérez R., Ginna Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: Analizar las tensiones entre biopoder y escuela a partir de la genealogía discursiva de la fonoaudiología educativa desde actores profesionales en ejercicio docente al interior de un programa de Fonoaudiología colombiano. MÉTODOS: Estudio descriptivo de paradigma cualitativo de tipo teoría fundamentada, con la participación de cinco docentes de pregrado deuna universidad colombiana. RESULTADOS: Se realizaron 5 entrevistas a profundidad acerca de la fonoaudiología educativa, obteniendo una codificación abierta de 233 códigos con codificación axial de 20 categorías organizadas en subcategorías, propiedades y dimensiones a partir de las cuales se develan las prácticas de sentido que dan forma al campo de la Fonoaudiología Educativa. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La fonoaudiologia educativa como campo es el resultado de practicasde sujetación que se inician durante la formación pregradual dentro las relaciones de sentido actualizadas a partir de la historicidad del discurso de la profesión de fonoaudiología sobre su rol social y su acciones de atención en salud. Las prácticas de biopoder emergen como resultado de la organización de la atención en salud desde la diversidad y hacia la discapacidad al interior de la escuela, particularmente en sus denominaciones de alteración o dificultad de aprendizaje. CONCLUSIONES:La genealogía permitió rastrear las tensiones derivadas del proceso de cambio del concepto de la Fonoaudiología Educativa desde las prácticas de biopoder de separación hacia sus manifestaciones de inclusión dentro de la escuela. - EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Portilla P, Edwin M.; Bohorquez M, Lesly; Barboza T, Angie D.; Avila M, Erlys A.; Marin P, Ingrid Y.; Guerrero P, Jannier I.; Bonilla E, Danny E.; Guevara A., Surith S.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: La diversidad debe ser concebida como un fenómeno societal, en este sentido debe incluir no solo la institucionalidad sino la vida en comunidad misma, el objetivo de este trabajo es, documentar desde la voz de los actores educativos las construcciones de sentido atribuibles al concepto de diversidad en una Institución Educativa de la ciudad de Cúcuta. MÉTODOS: Este trabajo se realiza a partir del paradigma cualitativo, enfoque de Teoría Fundamentada, implementando técnicas como entrevista abierta y semiestructurada, codificación abierta, axial y selectiva, memorandos y grupos focales. RESULTADOS: Las principales categorias asociadas al conepto de diversidad fueron cultura, genero, raza, nivel socioeconómico, diferencia y discriminación. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. La diversidad se construye ligada a un territorio ajeno al propio, como oposición, de esta manera los actores no conceptualizan la categoria como propia. CONCLUSIÓN: El reconocimiento de la propia diversidad es una estrategia para la articulación de los principios de equidad e igualdad de oportunidades dentro del sistema educativo colombiano, por lo tanto cuando yace oculta se operan acciones de exclusión. - Hearing conservation program: focus on proper use of personal protective equipment.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Ribeiro, Adriano A.; Angelo, Danniele F.; Soares, Livia M.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCTION: The aim of this research was to verify the companies guide the employees about the correct use and the correct handle of the auditive protectors in workers exposed to the occupational noise (83 a 102 dB). METHODS: To this study 38 peopple had been part, from 20 to 52 years old, 30 male and 8 female, from a Plastic Factory. The people were submitted to avaliationthrough a questionnaire applied at the proper environment of work, with the use of auricular protector of insertion and shelf, once they were exposed to level of noise pressure above the level of action. (80 dB) RESULTS: It could be observed that the factory does the correct availability related to comfort, use handle, orientation and evaluation of the measures adopted on the EPI,guaranteeing itself the conditions of protection originally stablished by the manufacturers. Although the orientations related to hygirn and maintenance is not satisfatory. DISCUSSION AND ANALYSIS: The professional should advise you individually on the proper use, maintenance and even about the time that the change of guard. Moreover, these guidelines and training should bedeveloped with groups of workers, through lectures, brochures, videos or meetings (14). CONCLUSION: With this research, it could be concluded that the evaluated workers are sure about the importance of auricular protectors but they still must be more well oriented about the exchanges and hygien of EPI. It was also concluded that the job have to be done by a multidisciplinar team and it depends on the colaboration of each worker, for more effectivity of the Auditive Conservation Program (ACP). - PARTICULARIDADES ANATÓMICAS DE LA CAVIDAD ORAL EN USUARIOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Soto C, Juan C; Delgado O, Carlos D.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: La investigación buscó responder al objetivo relacionado con determinar las particularidades anatómicas de la cavidad oral en usuarios con carácterísticas específicas. MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se determinaron las características anatómicas de la cavidad oral, a partir de las medidas propuestas por Pont y modificadas por Korkhaus. Como población objeto se trabajó con 10 niños en edades comprendidas entre los 7 y los 11 años. RESULTADOS: Los resultados se presentan por subgrupo poblacional partiendo de los usuarios con alteración neurológicas, posteriormente usuarios con cirugía reconstructiva de labio-paladar fisurado, seguido de usuarios con alteración anatómica intraoral, finalmente se presentan los resultados de sujetos sin alteración anatómica intraoral. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La literatura es consistente en la relación positiva entre las patologías estudiadas de base neurológica y asociadas a anomalías craneofaciales y los hallazgos intraorales que reportaron un patrón de crecimiento alterado probablemente debido al desarrollo tardío de estas estructuras. CONCLUSIONES: En el estudio los sujetos de investigación presentaron deficiencias oclusales para los segmentos poblacionales categorizados con y sin alteración anatómica, con una relación indirecta entre ambos, dejando en evidencia la necesidad de reconfigurar la comprensión actual sobre la íntima e indirecta asociación entre los procesos morfológicos y la fisiológica de los mecanismos de masticación y deglución. - PERFÍL ANATÓMICO CERVICAL: UN PASO HACIA LA OBJETIVIDAD DE LA AUSCULTA CERVICAL
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Vargas G., Miguel A.; Albarracín P, Olga P.; García Guerrero, Carlos José
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: Se plantea como propósito la creación de un perfil anatómico cervical, reuniendo las medidas a nivel externo del tubo faríngeo, con el fin de analizar la injerencia que tienen los factores predisponentes en el registro de las ondas sonoras en estas medidas durante la deglución. MÉTODOS: Investigación de tipo exploratorio con un modelo investigativo de perspectivacorrelacional de naturaleza cuantitativa, apoyado en un estudio de arqueología documental; el análisis de las variables se hace través de un dendograma, mientras que los datos se analizan por correspondencia múltiple. RESULTADOS: Se obtiene como resultado el acceso a tres documentos donde se especifican los factores que deben tenerse en cuenta para el registro acústico de los sonidos faríngeos, así mismo se plantean perfiles anatómicos según el género, peso, talla e índice de masa corporal. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Existe una relación directa entre las medidas cervicales y los diversos factores anatómicos propios de cada individuo, esto se refiere a que existen características que pueden influir en cómo será el tipo de onda dependiendo de las medidas anatómicas que posea, ya que con referencia al género, peso y talla la producción del sonido y la capacidad deresonancia de las estructuras es diferente. CONCLUSIONES: Se sugiere en próximas investigaciones realizar la toma de los sonidos producidos durante la fase faríngea de la deglución, teniendo en cuenta los perfiles anatómicos aquí mencionados, para caracterizar el tipo de onda generada según los factores anatómicos que influyen en la toma de la misma. - SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA FONOAUDIOLÓGICA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Vargas G., Miguel A.; Quintero G., Brayan A.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Burnout (SB) se caracteriza por la presencia de Agotamiento Emocional (AE), Despersonalización (D) y sensación de falta de Realización Personal (RP). En este estudio se investigó la aparición de estas dimensiones en cuidadores y educadores que laboran en instituciones educativas, que atienden personas en situación de discapacidad y su posible relaciónen la implementación de los planes de atención indirecta diseñados desde los servicios de fonoaudiología. MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo integrada por 12 sujetos cuidadores y educadores de tres instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta en Norte de Santander Colombia. Haciendo uso del cuestionario Maslach BurnoutInventory M.B.I. RESULTADOS: El 33% de la muestra presentó Burnout en nivel alto y 50% en nivel medio, dos sujetos con el nivel más elevado ambos pertenecientes a una misma institución. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se hizo evidente la presencia de Síndrome de Burnout en niveles medio y alto, especialmente en la dimensión de Agotamiento Emocional relacionado con las variablessociodemográficas de sexo femenino, que es el género más susceptible a padecer este síndrome. CONCLUSIONES: El éxito de la puesta en marcha de los Plantes de Atención Indirecta diseñados por el equipo de fonoaudiólogos que apoyan los servicios de las instituciones vinculadas a este estudio, depende del trabajo colaborativo entre terapeutas y cuidadores, motivo por el cual suéxito está ligado a la disposición y buenas condiciones de salud que este personal tenga durante el proceso de atención. - DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFIA SOCIAL
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Montes G, Cesar A.; Jaimes J., Yanela P.; Ayala N., Angela P.; Rodriguez B., Yohandris; Llanos R, Andrés; Ascanio, Jessica; Blanco, Kelly Paola; Villa, Fidelina; Hincapié, Paola Andrea; Pérez, Katherine; Torres, Andrea Paola; Portilla Portilla, Edwin Mauricio; Soto Céspedes, Juan Carlos; Rivera Capacho, Eliana Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: Documentar rutas metodológicas para la construcción colectiva de conocimiento a traves del uso de la cartografía social y el modelo de los Determinantes Sociales en Salud aplicado a la Fonoaudiología. MÉTODOS: Investigación cualitativa con enfoque de teoría fundamentada. Las técnicas de recolección de información corresponden a la cartografía social y al modelo de Determinantes Sociales en Salud (DSS). RESULTADOS: A partir de la cartografía social se organizaron los enunciados de los actores sociales sobre su relación con el territorio desde dos lugares: (a) Acceso temporal, correspondiente a las imágenes de presente, pasado y futuro: y (b) Categorías de análisis, incluye las percepciones asociadas a (1) conflictos; (2) redes de apoyo; (3) infraestructura; y (4) socio economía. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La categoría conflicto fue la más desarrollada por losactores sociales particularmente por efecto de la seguridad percibida sobre los espacios públicos. La segunda categoría más relevante correspondió a las redes de apoyo, dentro de la cual se enunció una crisis sobre la representatividad local de la gobernabilidad. CONCLUSIÓN: La cartografía social es una ruta metodológica para el acceso al territorio y al modelo de los DSS. El uso de la cartografía social aplicada a la Fonoaudiología requiere del uso de adaptaciones procedimentales.