núm. 46 (1972): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Las reformas estatutarias en el nuevo Código de Comercio

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Duque E., J. Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 1972-11-30

    Conferencia dictada por el autor en el Seminario para Afiliados sobre "Nuevo Código de Comercio", organizado por la Cámara de Comercio de Medellín y Acopi e 23 de febrero de 1972. VIGENCIA DEL CODIGO La vigencia general del Código se inició el 1° de enero de 1972. Por excepción y por mandato expreso del artículo final (2. 038), desde el 27 de marzo de 1971, fecha de la expedición, se hallan vigentes el Libro Sexto (Procedimientos), la agencia comercial y el artículo 821, sobre títulos - valores. Todo lo relacionado con sociedades comenzó a regir, pues, en enero de 1972.
  • La huelga en el orden jurídico

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Londoño González, Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 1972-11-30

    (Este artículo corresponde al Capítulo IV de la tesis "Consideraciones sobre el Derecho de Huelga" presentada por su autor para recibir su título doctoral en la Facultad de Derecho de la U.P.B.). A base de cultura el hombre ha ido saliendo de cierto estado de animalidad y se ha impuesto el deber de declinar su derecho de hacerse justicia por sus propias manos para depositarlo en la autoridad llámase ésta pater familias, jefe de tribu, clan o Estado. Ese derecho de función privada pasó a ser función pública. "El Estado, afirma Trigo García, no puede desentenderse de los conflictos laborales - sobre todo en las huelgas - por las graves implicaciones y funestas consecuencias que se derivan de las mismas".
  • Liberalización y socialización del proceso civil

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Devis Echandía, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 1972-11-30

    (Trabajo remitido para el V Congreso Internacional de Derecho Procesal, que tuvo lugar en México, en noviembre de 1971). SUMARIO l. Liberalización o socialización del proceso: un planteamiento equívoco; 2. El criterio individualista y privatístico del proceso civil durante el siglo XIX; 3 , Crisis del anterior concepto y su sustitución por el criterio social y el interés público en la suerte del proceso; 4. El dilema debe ser entre individualismo e interés privado, o criterio social e interés público o general en el proceso y en la concepción de sus fines y su función; 5. El caso de la legislación colombiana. 6. Conclusión final.
  • Hans Kelsen

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Betancur, Cayetano

    Fecha de publicación en la Revista: 1972-11-30

    El próximo 11 de octubre cumplirá noventa años de vida este eximio filósofo y jurista, una de las cumbres del pensamiento de siglo XX. A los treinta años, en 1911, apareció su primera obra crítica y sistemática, "Problemas fundamentales de la teoría del derecho y del Estado", y en 1934 una preciosa síntesis de todo su sistema: "La Teoría pura del derecho", reeditada en francés en 1953 con notables adiciones, cambios de perspectiva y enfoque que dejaron, sin embargo, lo sustancial de la doctrina del gran maestro. Pero en todos los años, desde aquel primer trabajo histórico de 1905, titulado "La Teoría del estado de Dante Alighieri", Hans Kelsen entrega al público libros sustanciales de investigación y de reflexión sistemática, con los cuales se ha formado una de las bibliotecas esenciales del pensamiento actual.
  • La inspección judicial

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Peláez Vargas, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 1972-11-30

    Esta diligencia, cuya denominación más adecuada es la de "observación judicial inmediata", (1) y llamada antes por nuestra legislación como "inspección ocular", es actualmente designada "inspección judicial", y definida en el artículo 223 del C. de P. P. como "el examen y reconocimiento personal que hace el juez o funcionario de instrucción, o el comisionado en su caso, ante su secretario, y acompañado de peritos, si fuere necesario, de hechos que son materia del proceso".
  • Algo sobre clasificación de los contratos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Moreno Jaramillo, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 1972-11-30

    Artículo publicado en varias entregas. Para leer la parte inicial diríjase al N° 39. En esta entrega se publica el capítulo XIII  De la anticresis
  • Palabras del Dr. Carlos Aníbal Restrepo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Restrepo, Carlos Aníbal

    Fecha de publicación en la Revista: 1972-11-30

    Palabras del autor, en el homenaje de la Facultad de Derecho de la U. P. B. a la memoria de uno de sus fundadores: El Doctor CARLOS ARANGO HOYOS. Ha querido la UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA que en esta semana de celebración de su fundación, se tribute un homenaje de gratitud y admiración a uno de sus fundadores: nuestro maestro el doctor Carlos Arango Hoyos. Y que para perpetuar su presencia espiritual en este lugar intelectual, se consagre con su ilustre nombre esta Aula de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, donde fue maestro, en el alto y noble sentido de la voz.