vol. 12 núm. 2 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Estrés financiero en el sector manufacturero de Ecuador
    El presente artículo clasifica a las empresas manufactureras del Ecuador en empresas con estrés financiero (ECE) y sin estrés financiero (ESE). Para tal efecto, se clarifica el significado de estrés financiero y el criterio bajo el cual una empresa sería clasificada como ECE o ESE. Además, se recurre a dos modelos ampliamente utilizados en el medio: el análisis discriminante múltiple y la regresión logística, basados en los trabajos previos de Altman y Ohlson, respectivamente. El estudio se enfoca en las empresas del sector manufacturero ecuatoriano durante el periodo 2014-2018. Se destaca que uno de los hallazgos principales es que, en algunos casos, los signos de los coeficientes de los modelos estimados difieren de los modelos originales de Altman y Ohlson. Sin embargo, en ambos casos, las tasas de precisión de este estudio son mayores que las de los modelos originales. Finalmente, se encontró que las microempresas son las quepresentan mayor estrés en sentido financiero.
  • La generación de nuevo conocimiento en economía: un modelo de crecimiento endógeno
    Este artículo presenta un modelo para la producción de nuevo conocimiento sobre la relación endógena de actividades docentes y actividades investigativas. La descripción teórica del modelo expone los rendimientos a escala en función de una curva de aprendizaje. En esta, la existencia de una comunidad académica —en el sentido de Lakatos— es determinante para la generación de nuevo conocimientocientífico, pues contrarresta el caso particular de rendimientos decrecientes. La base para el ejercicio de Montecarlo fue construida sobre las características estadísticas de los registros de la producción científica de la Universidad Católica de Colombia, que constan en las revistas de economía desde el 2007 hasta el 2010, y permitió establecer dos conclusiones. La primera es que, ante rendimientos crecientes, las mejoras en el coeficiente de aprendizaje y en capital humano impulsan progresivamente la tasa de crecimiento de nuevo conocimiento, sin modificar las cantidades de capital y trabajo, combinadas en la tecnología inicial. La segunda conclusión muestra que el ritmo de crecimiento del coeficiente de aprendizaje por la práctica y en el capital humano aumenta la producción de nuevo conocimiento en forma continua cuando existe una comunidad académica, en relación con una tecnología con rendimientos decrecientes de un entornosin comunidad académica.
  • Estudio comparativo de rendimientos empresariales de hombres y mujeres en México: una aproximación empírica
    El objetivo de la investigación es comparar el rendimiento de los ingresos de los emprendedores, para determinar si existen diferencias entre los obtenidos por emprendimientos realizados por hombres y aquellos realizados por mujeres. Asimismo, se pretende establecer qué factores impulsan el emprendimiento de las mujeres. Se utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI, 2017), de donde se obtuvo una muestra de 296 mujeres y 430 hombres. Se generó un modelo econométrico Probit mediante la metodología diseñada por Heckman, Tobias y Vytalcil (2000, 2001), empleando un proceso bietápico. Se incluyen como variables independientes el tipo de hogar, el tamaño de la empresa, la edad y la experiencia. El rendimiento de los ingresos por emprendimiento es la variable dependiente. Los principales hallazgos permiten afirmar que los rendimientos de las empresas de mujeres son menores que los de las empresas de hombres, y que las mujeres emprenden, generalmente, por necesidad.
  • Teoría y empírica de los espíritus animales e incidencia en la inversión: caso Colombia
    El presente artículo muestra un enfoque de la racionalidad desde la perspectiva de Keynes, ampliado en el concepto de espíritus animales y su interacción con las expectativas de los inversores. Asimismo, tal concepto se ilustra mediante un modelo econométrico VEC, en el que se determina que las expectativas de inversión, en particular para Colombia, se tornan positivas ante choques de la inversión de periodospasados y del ingreso; y negativas, ante choques del índice de confianza y la tasa de interés. Además, sugiere cambios para la economía del comportamiento a favor del bienestar financiero proyectado en políticas públicas.
  • Concentración de mercado y diversificación de ingresos: ¿siempre promueven la estabilidad financiera de la industria bancaria?
    En este artículo se analizan los efectos de la concentración de mercado y diversificación de ingresos sobrela estabilidad financiera de la banca en el ámbito mundial. Usamos el estimador GMM de Arellano y Bover (1995) para una muestra de 206 países entre 1994 y 2015. Los resultados demuestran que la concentración de mercado y la diversificación de ingresos tienen un efecto positivo y no lineal sobre la estabilidad financiera; y negativo y no lineal sobre el riesgo. La no linealidad sugiere que sus efectos se reversan cuandola industria bancaria tiene una elevada concentración y diversificación, observándose una industria menos estable y más riesgosa. La no linealidad establece valores umbrales que son relevantes para el diseño óptimo de políticas financieras y estrategias bancarias.
  • México: estructura productiva y penetración de las importaciones intermedias, 2003 y 2013

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Murillo Villanueva, Brenda

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-14

    Este artículo analiza y compara las relaciones intersectoriales de las estructuras de producción total y doméstica de México de 2003 y 2013, y muestra el efecto de la penetración de las importaciones intermedias en los vínculos de producción de la estructura doméstica, así como la dependenciasectorial a las importaciones intermedias. Con ese fin, a partir de las matrices de insumo-producto, se utilizaron los métodos de matrices del producto multiplicador (MPM) y de extracción hipotética (MEH). Los resultados indican la existencia de dos estructuras de producción distintas, además de la desarticulación de algunos sectores, sobre todo industriales, con las actividades domésticas de producción. Se identifican sectores altamente dependientes de las importaciones intermedias y otros con mayor capacidad de arrastre y de generación de valor doméstico.
  • Impacto de la política monetaria en el equilibrio del mercado de trabajo: países de la Alianza del Pacífico
    Este artículo analiza el impacto de la política monetaria en la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (NAIRU), o equilibrio de los mercados de trabajo para los países que pertenecen a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México). Los movimientos NAIRU se determinan para cada país. Además, se estiman modelos de vectores autorregresivos para evaluar el impacto de la política monetaria en el mercado laboral de cada uno de los países de la Alianza del Pacífico. Los resultados muestran que la política monetaria impacta la NAIRU de Chile, Colombia y Perú, mientras que los shocks de tal política no tienen repercusión significativa en la NAIRU de México.
  • Transmisión entre precios de los alimentos en Bogotá, 2000-2017
    El artículo tiene por objeto estimar si existe transmisión asimétrica de los cambios en los precios mayoristas de varios alimentos hacia los precios al consumidor en Bogotá, y qué relación puede tener con el grado de perecibilidad. Con ese propósito, se caracterizó la evolución de los precios y el margen bruto, a partir de la volatilidad y la prueba de raíz unitaria ADF. Asimismo, mediante el modelo de Koyck, se cuantificó el efecto contemporáneo de un cambio del precio mayorista, la velocidad de ajuste, el número de meses paraalcanzar la mitad del impacto final y el valor de ese impacto. Finalmente, se estimó un modelo para diferenciar el efecto de un incremento y de un descenso del precio mayorista. Para los alimentos no perecederos, se registró mayor volatilidad en el margen bruto, menor transmisión de la magnitud delcambio, mayor sensibilidad ante los incrementos y asimetría en la transmisión.  
  • Condiciones de competencia y poder de mercado de la banca comercial mexicana: un enfoque desde la teoría microeconómica
    La presente investigación analiza, desde la perspectiva de la teoría microeconómica, las condiciones de competencia y la existencia de poder de mercado en el mercado mexicano de la banca comercial. Las estimaciones econométricas, basadas en series de tiempo, indican una baja elasticidad precio de la demanda para el crédito bancario que, en combinación con altas tasas de participación de mercado, indican conforme al índice de Lerner un elevado poder de mercado en posesión de los grandes bancos. Los valores de dicho índice se estiman entre 0.11 y 0.68 para los siete bancos más grandes, 0.00 para los bancos pequeños, y 0.34 para el promedio ponderado de la totalidad del mercado. Por su parte, los indicadores decompetencia confirman el ejercicio del poder de mercado y la inexistencia de un mercado competitivo, durante al menos la última década, resultando en un amplio porcentaje de agentes económicos no atendidos por la banca comercial.
  • Los impactos sociales y económicos de la pandemia de la Covid-19 en Latinoamérica

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Tejedor-Estupiñán, Joan Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-13

    Durante la historia, la humanidad ha tenido que afrontar, investigar y superar innumerables enfermedades infecciosas las cuales han tenido alcances de epidemia y de pandemia. Existen datos de muchas epidemias de influenza como la que se expandió por Mesopotamia y Asia meridional, hacia el 1200 a C., hasta la pandemia de gripe de influenza (1889-1890); diversas epidemias de pestes bubónicas producidas por el patógeno yersinia pestis, como la plaga de Justiniano (541-542), que se originó en el Imperio Romano y se extendió en Europa y Asía del Este, la Peste Negra (1346-1356), la Plaga Rusa (1770-1772), entre otras epidemias de este patógeno que se expandieron por diversas ciudades de Europa, África, y Norte América durante el siglo XVI y XVII.