núm. 26 (2009): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Corrupción y poder, un desafío a la gobernabilidad

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Martínez Cardona, Omaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    El artículo es una síntesis de la investigación que realizó la autora como trabajo final de la Especialización en Estudios Políticos, con la motivación de hacer un análisis reciente en el contexto colombiano de la relación entre corrupción y poder, partiendo de que la corrupción no es un problema reciente ni relacionado únicamente con la idiosincrasia o a la cultura de los países, y que el poder surge primero como un instrumento y luego como un fin por medio del que se logra la supremacía y el bienestar, llevando al ciudadano a cometer ciertas acciones catalogadas como corruptas o no adecuadas. La corrupción se ha constituido en un riesgo para los gobiernos que interactúan a través de la política y las relaciones económicas y aunque se hacen grandes esfuerzos en la lucha para combatirla en una nueva agenda de trabajo mundial, sigue siendo éste un tema sobre el que aún no se proponen políticas públicas claras y permanentes.
  • Kapuscinski y el periodismo ilustrado

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Spitaletta, Reinaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    Los tiempos de la llamada Ilustración se caracterizaron, entre otros aspectos, por una actitud de curiosidad frente al mundo, por atreverse a conocer, por el interés de explorarlo todo y poner la razón como centro del universo. Esta concepción del Siglo XVIII iluminó a filósofos y líderes sociales para transformar las mentalidades y las cosas, y es, a mi parecer, el origen del periodismo moderno.  Aquellos ilustrados de entonces se proclamaron miembros del partido de la humanidad y en sus divisas estaba el respeto al otro, a su cultura y a su dignidad. Y es en este punto donde quiero introducir la labor periodística, narrativa, de carácter histórico, sublevadora de los géneros, de Ryszard Kapuscinski.
  • Libertad de expresión: viejos retos, nuevas preguntas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Miralles Castellanos, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    ¿Qué significa hablar hoy de libertad de expresión? ¿Qué decimos cuando invocamos la libertad de expresión? ¿Qué derechos estamos defendiendo y de quién es la titularidad de esos derechos? ¿Solamente de los periodistas y de los medios de comunicación? Planteo estas preguntas porque el contexto en el que fue formulado el derecho a la libre expresión es diferente al actual. Advierto: no es que el derecho haya cambiado, es que las circunstancias han cambiado drásticamente no sólo en el contexto político sino en el del propio campo de la comunicación. Por el lado de lo político, dos elementos a mi juicio han generado un cambio significativo de perspectiva: el paradigma de la participación ciudadana y la crisis de la política, con el consecuente desdibujamiento del rol clásico de intermediación de los partidos políticos entre la sociedad civil y el Estado y la creciente habilidad comunicativa de los gobiernos para relacionarse con la ciudadanía sin esa intermediación, lo que es una señal de debilidad de lo político con derivaciones delicadas para la democracia. Y en el campo comunicativo, ya lo sabemos, el tema principal son los monopolios, la concentración de medios de comunicación y el peso de la parte empresarial en los medios, además de la enorme incidencia de la pauta publicitaria.
  • Así piensan los lectores de los medios electrónicos en Colombia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Marín Ochoa, Beatriz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    Blogs, Comunidades virtuales, Foros y Fotoblogs son espacios creados en los últimos años a partir del concepto Web 2.0. Esto es importante porque facilita la participación activa de los lectores, quienes, a veces, se convierten en un emisor más del ciberperiódico. Hay profesionales que ven esto como una amenaza a la calidad de su profesión, otros en cambio lo aprovechan como oportunidad para la actualidad e inmediatez periodística. Situación que permite comprobar que ambas formas de información pueden convivir si son coordinadas por el medio de comunicación. Colombia no ha sido ajena a estos fenómenos y poco a poco los medios de comunicación electrónicos comienzan a dar cabida a los lectores, en reuniones de lectores o les dan la oportunidad de escribir en el medio siempre con la asesoría de un profesional de la redacción. Con el interés de conocer cómo son los lectores que participan en medios online enviamos una encuesta a través de Internet a 60 personas de Medellín, Envigado, Bogotá, Barranquilla, Manizales y Armenia. A continuación presentamos sus respuestas.
  • La ética Una vocación radical de resistencia proyectiva

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: García Posada, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    No debe extrañarnos si el periodismo está recibiendo una afectación directa de la atmósfera nacional de atonía y distorsión moral y ética. Es lógico presumir que la vieja y bondadosa intención de ser leales a la sociedad en la que estamos debatiéndonos y hacer de los medios un trasunto de ella misma se realice tanto para bien como para mal. Esta es la realidad, así se aparte del deber ser.
  • Periodismo público: otra manera de investigar

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Ceballos Sepúlveda, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    El periodismo público parte de los ciudadanos y orienta sus contenidos hacia ellos. De ahí que sea necesario aplicar unas técnicas investigativas diferentes a las del periodismo tradicional o a las llevadas a cabo en las desaparecidas unidades de investigación de los medios impresos. Acercarse al ciudadano común y corriente, conocer sus denuncias, pero también sus propuestas requieren de otras herramientas que las brinda la etnología: técnicas de observación, grupos de discusión y la entrevista en profundidad aportan a los periodistas el insumo básico para la realización de artículos, reportajes, crónicas con el enfoque del periodismo cívico; enfoque que debe brindar información que facilite una participación cada vez más frecuente en la vida pública, por parte de los ciudadanos, y también en el desarrollo de debates más fructíferos que den cuenta de su condición.
  • Tejelo: Una experiencia de ciudad

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Medina Cano, Federico; Orozco, Margarita M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    La ciudad es el nicho ecológico de la sociedad de consumo. En ella el dinero es el centro de buena parte de su actividad y la mercancía es el medio general de organización social, los ciudadanos como consumidores son los actores sociales elementales y muchos de los procesos que en ella se dan se organizan bajo el patrón de la venta y la compra.
  • Mai 68, un entre deux dans l’histoire de la radio en France

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Cheval, Jean Jacques

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    En France, en mai 1968, et autour des événements, les médias et tout spécialement la radio ont joué un rôle particulier. Au-delà de l’histoire événementielle, mai 68 marque pour la France un tournant sociétal auquel les médias n’échappent pas. Depuis le début des années 60 la radiodiffusion française connaît une mutation profonde. Les postes transistor mobiles et individuels ont remplacé les vieux récepteurs à lampe familiaux et de nouvelles émissions, de nouvelles musiques attirent et captivent les jeunes auditeurs. Dans le ton, les sujets abordés, nous observons à la fois à l’apogée et à la fin d’une certaine radiodiffusion cérémonieuse, révérencielle et centralisée. C’est aussi l’émergence d’une aspiration à la prise de parole, une parole plus directe et libérée de ses contraintes, plus en phase avec les craintes, les aspirations et les changements sociaux et moraux des années 60. Point de repère dans une évolution qui  e déroule sur plusieurs années, situés dans un entre deux, la place et le rôle de la radio dans les événements de mai 1968 soulignent la contradiction d’un système médiatique français qui arrive à terme en même temps que s’annoncent, mais ne se réalisent pas, les changements des années 1970 et notamment les radios libres à venir.
  • ¿Y del ciberperiodismo qué? Una mirada a las transformaciones de los periódicos y de los periodistas para sobrevivir en el nuevo ecosistema digital

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Gómez de Arango, Marta Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    Las TIC, y con ellas Internet, llegaron para revolucionar nuestra vida, nuestras relaciones, nuestra manera de comunicarnos, de informarnos, de estudiar, de  roducir, de negociar, de cumplir con el Estado, etc. Estos cambios tienen impacto en múltiples actividades humanas y el periodismo, como manifestación social y humana, es, tal vez, uno de los más afectados. Algunos han llegado a predecir que Internet, con la convergencia de medios, acabará con los periódicos impresos. Hay argumentos de ese lado y del que se trata, más bien, de un momento de cambio que abre oportunidades. En el mundo entero el negocio de los medios se está reinventando, es largo el camino, pero la tendencia muestra que los cibermedios tendrán protagonismo mientras se reducen los impresos. Es decir, ni el periodismo ni los medios desaparecen, solamente se transforman y se adaptan a las nuevas realidades sociales, que reciben influencia de la tecnología. En este artículo damos una mirada a lo que sucede con las empresas y los periodistas y los retos que afrontamos, incluida la academia, para formar a los nuevos profesionales con las competencias que el momento reclama.
  • Cincuenta años pariendo un interlocutor autónomo. Conversaciones con Mario Kaplún

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Montoya Vélez, Martha Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    Hace cincuenta años inició una aventura, una apuesta que aún no termina. Con voz desolada ante un grupo de investigadores de la comunicación, a miles de kilómetros de su hogar, este anciano se quejó de que su nieto de siete años se hipnotice frente al televisor. Cincuenta años recorriendo los caminos desandados por “Los Chasquis”, buscando al “otro”, preguntando, soñando, creando, pariendo un interlocutor autónomo.  Él sabe también de los exilios y de las relegaciones, de las censuras y las expulsiones.  Su espalda se encorva con el peso de la esperanza: ahora como un arquitecto de ilusiones crea puentes sólidos entre el aprender y el comunicar. Considera que complementa a Freire y afirma ir más allá de Martín Barbero y de las nuevas tendencias de la comunicación.
  • Recuperar la comunicación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Velásquez Betancur, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    Es posible hablar de la comunicación como una puesta en escena. Pero afirmar que la comunicación es una puesta en escena no significa encasillar la comunicación como un simple espectáculo. Hay que recuperar el significado de la comunicación, como lo propone este artículo a partir de su análisis desde una triple dimensión: la comunicación como necesidad humana, como fenómeno social y como derecho fundamental. La pregunta por el objeto es una constante en el amplio universo de la comunicación. Las definiciones, la pregunta por la ciencia, el debate entre ciencia y disciplina, su dimensión epistemológica; lo “social” de la comunicación; los campos de conocimiento, de formación y de estudio; las metodologías de investigación, los paradigmas teóricos y los métodos pedagógicos, son temas cotidianos en el debate conducente a reforzar la idea de que la comunicación debe ser entendida en su universo complejo y no quedarse en una de sus manifestaciones más prosaicas.
  • Los indicadores en la medición de la Comunicación Organizacional
    El diseño y uso de indicadores de medida en los programas de Comunicación que se desarrollan en las organizaciones empieza a despertar interés en la actualidad, debido a que si bien se reconoce que la Comunicación aporta valor al capital de imagen y reputación de las entidades, es preciso determinar en qué grado dicho aporte se hace efectivo. En el presente artículo se hace un acercamiento al estudio de los indicadores de gestión en la Comunicación organizacional. Para ello se analiza, en primer lugar, la necesidad de contar con elementos que den cuenta del impacto que tienen los programas de Comunicación en las entidades. Posteriormente, se examina el concepto de indicador, desde la perspectiva de la gestión organizacional en general, de la que se abstraen elementos útiles para comprender el papel que cumplen los indicadores en los procesos de Comunicación organizacional. El artículo concluye con la presentación de una serie de cuestiones que se consideran esenciales en el diseño de un programa orientado a establecer mecanismos de medición en este campo, desde lo académico y lo profesional.
  • El Barrio de Paquita

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Montoya Vélez, Martha Helena

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    En el México popular se destaca una figura por sus dimensiones en el imaginario colectivo y de lo que significa en el entramado de la expresión cultural popular y la industria del entretenimiento es necesario analizar: Paquita, la del barrio. Una mujer que canta los desengaños amorosos, la tristeza y desventuras del amor romántico, todo ocasionado por la “incapacidad” de los machos. Hombres y mujeres la acompañan a coro y hacen una especie de catarsis para exorcizar los males del corazón. Ella, Paquita, surge en el barrio Guerrero, un barrio que tiene origen prehispánico y que está ubicado en el centro de la ciudad de México. Allí todavía sus habitantes recuerdan al “Jefe” Daniel Santos, a Bienvenido Granda, a Pérez Prado, reunidos en el Bar XXX. En los salones de baile y en los bares del vecindario se bailó y baila el danzón y también el mambo.
  • Introducción

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Comunicación

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    En los días de Mayo del 68 se desencadenó en Francia una protesta estudiantil que reflejó el papel que jugaba la juventud como motor de la transformación social y como agente de cambio. En las fotografías de las protestas callejeras y las barricadas se podía ver una constante, un actor social que hasta entonces no tenía reconocimiento ni gozaba de un estatuto político: la juventud, una juventud indignada que buscaba reconocimiento y reclamaba ser oída. En sus protestas contra la vida universitaria francesa, la condición social del estudiante y las condiciones materiales de la actividad académica encontraron expresión sus reclamos contra el sistema capitalista y la sociedad de consumo.