vol. 3 núm. 1 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Metodologías activas de aprendizaje: aprendizaje basado en proyectos, problemas y retos

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Flórez Valencia, Liliana Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-01

    Este artículo explora las metodologías activas de aprendizaje, específicamente el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Problemas y Retos, en estudiantes de tercer y cuarto semestre de los programas de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Pamplona. Los objetivos del estudio incluyen identificar y evaluar la efectividad de estas metodologías en el contexto educativo contemporáneo. La investigación se basa en una revisión sistemática de la literatura existente y el análisis de estudios de caso en instituciones educativas que han implementado estas metodologías, los resultados muestran que el ABP mejora significativamente la comprensión y retención del conocimiento en los estudiantes, al tiempo que desarrolla habilidades esenciales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración.Esta investigación contribuye al campo educativo al ofrecer estrategias prácticas para la implementación de metodologías activas de aprendizaje, destacando su relevancia en la formación integral de los estudiantes y su preparación para enfrentar desafíos académicos y profesionales.
  • Evaluación y aprendizaje basado en competencias: nuevos modelos de evaluación centrados en competencias

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Joya Bonilla, Belsy Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-01

    Este artículo investiga la evaluación y el aprendizaje en estudiantes de pedagogía basados en competencias, centrándose en nuevos modelos de evaluación que miden habilidades y conocimientos esenciales para el mercado laboral del siglo XXI. Se identifican prácticas efectivas de evaluación por competencias y se analiza su impacto en el rendimiento académico y la preparación profesional de los estudiantes. Utilizando una revisión sistemática de la literatura y estudios de caso en instituciones educativas, los resultados muestran que estas evaluaciones fomentan un aprendizaje más profundo y relevante, mejorando la capacidad de los estudiantes para aplicar conocimientos en contextos prácticos. La investigación aporta estrategias basadas en evidencias para la implementación de evaluaciones por competencias, destacando su importancia para la formación integral de los estudiantes.
  • Competencias del siglo xxi: desarrollo de habilidades blandas (comunicación, colaboración, pensamiento crítico, creatividad)

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Romero Martinez, Ines; Joya Bonilla, Omaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-01

    Este artículo investiga el desarrollo de habilidades blandas esenciales para el éxito en el entorno laboral contemporáneo, como la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad. Nuestro objetivo es identificar métodos efectivos para cultivar estas competencias en estudiantes de los primeros semestres del área de educación en la Universidad de Pamplona y evaluar su impacto en el rendimiento académico.En la era actual, las habilidades blandas se han convertido en una demanda crítica en el ámbito profesional, no obstante, su integración en el currículo universitario sigue siendo un desafío significativo, este estudio aborda este vacío investigativo, centrando el foco en cómo estas habilidades pueden ser desarrolladas de manera efectiva en los contextos educativos.Se empleó una metodología mixta que incluye una revisión exhaustiva de la literatura académica y análisis de estudios de caso de en los primeros semestres del programa en educación especial y ciencias sociales de la Universidad de Pamplona. Este enfoque permitió identificar programas exitosos de desarrollo de habilidades blandas y su implementación práctica en contextos educativos similares.Los resultados indican que la integración estructurada de habilidades blandas en el currículo no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, sino que también los prepara de manera más efectiva para enfrentar los desafíos del entorno laboral moderno, se destacan varios programas y estrategias que han mostrado un impacto positivo significativo en la preparación profesional de los estudiantes.
  • Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de estrategias cognitivas y metacognitivas: un enfoque desde la teoría de John Flavell

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Tobar, María Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-01

    Este estudio examina la implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas, basadas en la teoría de John Flavell, para mejorar la comprensión lectora de estudiantes de octavo grado en la Institución Educativa Bajo San Francisco, ubicada en Santander de Quilichao, Cauca. Utilizando un enfoque cualitativo y metodologías de investigación-acción pedagógica, se llevaron a cabo talleres enfocados en el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas. Los resultados demostraron que estas estrategias aumentaron significativamente la capacidad de los estudiantes para retener y comprender la información, así como para identificar normas gramaticales y realizar análisis críticos de los textos. Estos hallazgos resaltan la eficacia de las estrategias cognitivas y metacognitivas para fortalecer la comprensión lectora en la educación media básica, y confirman la relevancia de la teoría de Flavell en este contexto. La investigación proporciona una valiosa referencia para futuras investigaciones y prácticas pedagógicas dirigidas a mejorar la comprensión lectora.
  • La cancelación de cedulas en Colombia: un daño permeado a migrantes Colombo-Venezolanos

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Geraldino Cordero, Bradly Darian; Rico, Yuly Dayana

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-01

    El objetivo principal del presente trabajo de investigación es demostrar cómo la transgresión del debido proceso, la defensa, la notificación y la publicidad en el acto administrativo implementado por el Registrador Nacional de Colombia para la cancelación de 4300 cédulas de identificación de inmigrantes connacionales maximiza el daño a los derechos fundamentales de la población migrante, hijos de nacionales colombianos nacidos en Venezuela, cohibiendo el ejercicio de la nacionalidad por medio de la materialización de la personalidad jurídica que se desprende de la legalidad del documento de identificación. La investigación se realizó mediante una metodología exploratoria, utilizando una investigación documental que incluyó datos e información de fuentes legales, jurisprudencia colombiana y otros preceptos emitidos por diferentes instituciones gubernamentales. Se concluye que la ausencia de la noción de legalidad del acto administrativo, junto con la omisión del derecho al debido proceso, defensa, notificación y publicidad en la cancelación de las 4300 cédulas de identidad, afecta los derechos humanos de los migrantes, hijos de connacionales nacidos en Venezuela.
  • Educación inicial, currículo, aprendizaje y enseñanza de la escritura.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Fuentes Gutiérrez, Lesly

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-01

    La presente revisión bibliográfica se llevó a cabo para explorar la literatura disponible sobre la enseñanza de la escritura en la educación inicial. Este análisis permitió identificar los objetivos de la educación en la primera infancia, las consideraciones para el aprendizaje y la enseñanza de la escritura, y la construcción del currículo. El propósito fue construir un estado del arte para una investigación en desarrollo. El método consistió en realizar una búsqueda sistemática en bases de datos académicas utilizando ecuaciones booleanas combinadas con palabras clave del Tesauro de la UNESCO. Esta estrategia facilitó la selección, análisis y sistematización de unidades de análisis relacionadas con el tema central y temas relacionados. Finalmente, se obtuvo información actualizada a nivel nacional e internacional, proporcionando una visión amplia sobre la educación inicial en relación con los procesos de aprendizaje y enseñanza de la escritura manuscrita. La revisión destaca la relevancia de una educación temprana de calidad, subrayando la importancia de metodologías efectivas y un currículo bien estructurado para fomentar habilidades de escritura en los niños desde una edad temprana.