núm. 2 (2022): memorias de la pandemia

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Estado del arte de la producción del conocimiento de las ciencias sociales ante la pandemia del COVID – 19 en Colombia: Contexto internacional y latinoamericano del nivel de conocimiento de las ciencias sociales frente a la pandemia del COVID – 19

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Galeano Londoño, Jefferson; Rojas Solano, Katiuska Pierina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-23

    El presente artìculo académico busca identificar cuál ha sido la producción de conocimiento de las ciencias sociales ante la pandemia del COVID – 19 en Colombia, resaltando que desde la Sociología se requiere compromiso con este fenómeno de carácter integrador que incluye interacciones de orden biológico, social, cultural, político y económico que forman parte de la “hoy vida cotidiana de la población mundial”, a su vez este trabajo investigativo esta generado a partir del análisis sistemático de la información y el abordaje teórico de la pandemia del coronavirus como un hecho social total.
  • Una Entrevista al Subdirector Distrital de Religiosos y Conciencia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Pacheco Méndez, Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-23

    Entrevista al subdirector de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría Distrital de Gobierno  Revista Espacio Sociológico. Por Patricia Pacheco Egresada Programa de Sociología – UNAD Integrante Semillero de Investigación SentPensActuantes  Esta entrevista se realizó con la finalidad de entender el sector religioso en tiempos de pandemia, para tal efecto se invitó al  subdirector Distrital de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría Distrital de Gobierno, Doctor Andrés Felipe Arbeláez Vargas, Abogado y especialista de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta entre otros diplomados con el de Gestión para la Convivencia y la Acción Social y Comunitaria orientado a Líderes Religiosos. Además, ha sido conferencista y ponente en temas de Libertad Religiosa y de Cultos en diversas ciudades del país; miembro de la red de investigadores de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe; del Freedom of Religion International Center y participante activo de la Confederación Colombiana para la Libertad Religiosa, Conciencia y Culto, CONFELIREC. Palabras Claves: Pandemia,Asuntos religiosos, Acción social y humanitaria, Subdirección de Asuntos religiosos  
  • Factores de incidencia para que los jóvenes bogotanos se conviertan en ninis.

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Rodríguez, Sonia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-23

    El contexto Colombiano actual, se caracteriza por la mercantilización de la educación superior y por la precarización de la mano de obra, problemas que afectan principalmente a los jóvenes. El objetivo de esta investigación es identificar la participación en el ámbito laboral y académico de los jóvenes de la ciudad de Bogotá, con el fin de calcular la cantidad de personas entre los 14 y 28 años de edad que se encuentran en una condición NINI (ni estudian, ni trabajan, ni se capacitan), además, se pretende estudiar algunos factores que pueden estar incidiendo en el aumento de esta problemática social. Algunas de las variables que se abordarán, son: la edad, el sexo, el estado civil, el uso del tiempo libre y el nivel educativo alcanzado. Este estudio se realizará con base a la Gran Encuesta Integrada de los Hogares (GEIH) llevada a cabo por el DANE. En un estudio preliminar, se pudo encontrar que las mujeres siguen siendo más propensas a convertirse en NINI debido a que se les confiere la responsabilidad absoluta de las labores del hogar, lo que las imposibilita a conseguir un trabajo o a educarse por falta de tiempo y presupuesto, además, el estado civil de este grupo poblacional también es determinante. Finalmente, se pudo observar que entré más edad alcanzan los jóvenes es mayor la probabilidad de convertirse en NINI y que el nivel académico alcanzado por esta población es mayormente la educación media respecto a los jóvenes no NINI que pueden obtener una educación superior.
  • Percepciones sobre las alternativas distritales frente a la problemática de la habitualidad en calle en tiempos de COVID-19

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Antia Prada, Nicolas

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-23

    Resumen. El artículo consiste en hacer reflexiones a partir de los resultados obtenidos en el trabajo de grado presentado por Nicolás Antia, en el cual se analizan las percepciones de los habitantes de la calle, los funcionarios públicos y las personas que participan en organizaciones no gubernamentales que, de alguna manera, tienen conocimiento directo y de primera mano sobre el fenómeno de la habitabilidad de la calle durante la cuarentena obligatoria en Bogotá, del 21 de marzo al 31 de agosto, 2020, con el tin de encontrar dificultades, alternativas y percepoiones generales sobre la situación de la población de la calle durante la cuarentena. Dentro del artículo los resultados de la investigación se exponen a partir de 3 categorías: a) dificultades, b) alternativas y c) percepciones, basándose en lo que se encontró de la recolección de datos, usando el rastreo de prensa digital y portales web, asi como También las entrevistas con funcionarios. 
  • Desigualdades en la alfabetización digital : la brecha digital vista a través de la pandemia por covid-19.

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Quevedo Romero, Leidy Katherine

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-11

    Con la pandemia que se dio en marzo de 2020, se pudo evidenciar la brecha digital ya existente, pero que no se había evidenciado tanto hasta ese momento, cuando todo el territorio nacional entró en estado de emergencia como medida para evitar la propagación del COVID-19. Dentro de las medidas adoptadas a nivel nacional, se llegó al aislamiento obligatorio en todos los ámbitos sociales, incluyendo las escuelas y planteles educativos, sin embargo, debían seguir con su funcionamiento, pero ya adoptando otras medidas y estrategias que para la fecha no estaban pensadas. Con esta situación se propuso evaluar a grandes rasgos ese aislamiento desde la mirada de algunos docentes que tuvieron que enfrentarse a “enseñar” desde la brecha digital y repensarse para una situación que no se esperaba. Aunque Colombia se ha subido al bus del desarrollo y con ello a entrar en esa sociedad de la información y el conocimiento, la pandemia dejó en evidencia la necesidad de buscar nuevas estrategias y metodologías para pensar en la educación, ya que ésta debe reestructurarse no sólo pensando en los estudiantes, sino que debe ser un reto también para los docentes. La pandemia nos obliga a repensarnos, no sólo dentro de las dimensiones como seres humanos, sino dentro de los ámbitos fundamentales para nuestro desarrollo entre ellos y como uno de los más importantes la educación.
  • La Escuela Virtual de Contenidos Digitales y la investigación sociológica en tiempos de Pandemia. : Estudio de caso

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Gamba Torres, Nestor Ivan

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-23

    La Escuela Virtual de Contenidos Digitales nace como un estímulo de la Alcaldía de Bogotá D.C, Colombia para que la cultura no pare en tiempos de Pandemia. Por tal motivo, el grupo cultural D11 de la localidad de Suba, presentó un proyecto de pedagogía en el cual líderes y lideresas locales pudieran fortalecer sus conocimientos en la creación de contenidos digitales y, de esta manera, enfrentar la pandemia con estrategias encaminadas a la sobrevivencia de la cultura en la ciudad.   Este artículo propone describir este proceso de apropiación por parte de la comunidad y exponer los puntos centrales en la metodología empleada para poder arrojar algunas luces sobre la investigación en Educación a través de una mirada sociológica.   Hacia tal fin, se pone de relieve la metodología de Educación Popular Transmedia como vehículo transmisor de conocimiento y se definen sus alcances conceptuales. La estructura conceptual y sus alcances en Sociología se definen aquí como un andamiaje para los programas que el Grupo Cultural D11 y las personas objeto de estos talles pudieran replicar en sus respectivas comunidades y transformar, de alguna manera, tanto sus realidades como la Sociología.
  • ¿Qué revela la pandemia de la COVID-19 de las relaciones de endeudamiento informal en familias de ingresos bajos en el departamento del Atlántico?

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Rondón Bohórquez, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-11

    El presente artículo busca mostrar y analizar los hallazgos sobre lo que la pandemia de la COVID-19 revela de las dinámicas de endeudamiento informal en tres familias de ingresos bajos en el departamento del Atlántico que, en la investigación-marco, relataron de manera voluntaria sus experiencias durante los meses de encierro estricto. Se muestra cómo la confianza entre deudores y prestamistas nutrió la posibilidad de pensar en pagos incompletos; confianza que se nutre, a su vez, de una suerte de co-dependencia financiera entre unos y otros.
  • Educación (rural) en tiempos de pandemia: brecha digital y desigualdad social

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Agudelo Ramírez, Alexandra; Zuluaga Cruz, Leidy Mariam

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-23

    En este artículo se presentan reflexiones acerca de la relación entre brecha digital, educación y desigualdades sociales, a partir del análisis de seis entrevistas realizadas a personas vinculadas con el sector educativo desde diferentes roles. Cuatro de estas entrevistas se realizaron en tiempo de clases remotas a causa de la pandemia por COVID-19 en el año 2020 y las otras dos a docentes de centros educativos rurales durante el desarrollo de la modalidad de alternancia en el año 2021. En este análisis se contrasta la realidad social, cultural y económica de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en cuanto al acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación. También, se analiza el papel de la familia, la escuela y Estado ante la poca o nula incorporación y uso de dichas tecnologías. Así, se concluye que la pandemia ha profundizado las brechas digitales ya existentes, que son a su vez producto de las inequidades sociales estructurales que históricamente han marginado a los más pobres y a quienes viven en la zona rural. Estas brechas digitales son una forma de exclusión social que deja de lado a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes rurales que no pueden integrarse a la sociedad del conocimiento. Esto constituye una privación para ellos al acceso y producción de conocimientos, oportunidades de inserción laboral a futuro y mejora de su calidad de vida.
  • La Atención del derecho humano a la salud en la comunidad indígena de los capomos del municipio de el fuerte: Sinaloa, México, en el contexto de la pandemia por COVID 19

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Espacio Sociológico

    Autores: Loaiza, Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-23

    La salud es un derecho humano de carácter fundamental que tiene relación directa e inescindible con otros derechos fundamentales tales como la vida y la dignidad humana, por lo que no garantizarla, conlleva a la vulneración directa de estos. En México el derecho a la salud fue consagrado por primera vez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de febrero de 1983, cuando el DOF publicó la reforma al art. 4o constitucional, que dice:    Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución (2014, Cap. 1).    Por lo anterior se evidencia la obligación del Estado a prestar servicios de salud y, específicamente, a garantizar su acceso. Sin embargo, esto no se cumple en los grupos poblacionales vulnerables o marginados cuyos miembros suelen tener barreras o limitaciones que impiden el goce efectivo de su derecho a la salud y por ende de una vida digna.  Ahora bien, las comunidades indígenas se constituyen como uno de los grupos con mayor grado vulnerabilidad debido a que, a lo largo de la historia se han visto inmersos en una lucha constante por la protección de sus derechos no solo ante la desatención y abandono por parte del estado, sino también ante situaciones sociales que enmarcan la indiferencia y la discriminación perpetuando de esta manera las desigualdades que han persistido a lo largo de la historia.    Por consiguiente, percibimos una serie de factores que limitan sustantivamente una correcta atención en materia de salud a la población indígena, situación que se agrava aún más si entramos en el contexto de la pandemia por COVID 19.  La Comunidad indígena “Los Capomos” motivo de la investigación que realizamos, se encuentra ubicada en El Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, México. Cuenta con 656 habitantes, de los cuales el 85.06% tienen su origen en la etnia Yoreme- mayo, conservando aún muchos de los rasgos de su cultura. De acuerdo con múltiples características, Los Capomos se considera una comunidad de alta marginalidad, lo que presupone serias limitantes para recibir atención por parte del estado en condiciones de igualdad en el contexto de la pandemia por COVID 19.   Con base en lo anterior, consideramos pertinente contribuir con una investigación que permita identificar de manera específica el grado de atención otorgada a la comunidad indígena de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa; México, con referencia a la cobertura de su derecho humano a la salud, en el marco de la pandemia por COVID 19 para así, proponer medidas alternativas que garanticen el goce efectivo del derecho humano a la salud de dicha comunidad.    El Estado de Sinaloa posee una riqueza cultural y herencia tradicional significativa, en donde predomina la cultura Yoreme-mayo, siendo el norte de la Entidad en donde existe mayor concentración de esta etnia; la Comunidad indígena “Los Capomos” es una de ellas.  La metodología aplicada en la investigación realizada fue mixta, con alcance exploratorio y descriptivo, ya que se cuenta con muy poca información concreta con respecto a las condiciones de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, en relación con la atención de su derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19, por lo que se aplicó una herramienta cuantitativa consistente en una encuesta al 30 % de la población estudiada y se complementó con instrumentos cualitativos como la entrevista y observación.    Producto de la aplicación de la encuesta-sondeo, consistente en una batería de 28 preguntas, se observa que, en término particulares, la población no ha recibido ninguna atención especializada en relación con la pandemia, por lo que la mayoría de los encuestados manifiestan requerir más información, sobre la situación de la emergencia sanitaria.  Siguiendo, el 92.7 % de los encuestados expresan contar con servicio médico gratuito a 15 minutos de distancia de la comunidad, pero este es insuficiente; consecuentemente, el 87.8 % manifiestan contar con recurso económico para una atención médica básica, pero no para gastos mayores, es decir, se observa que la población carece de recursos económicos suficientes para cubrir una atención médica de primer nivel en caso de enfermedad por COVID 19.    Asimismo, no están en posibilidad de destinar parte del presupuesto familiar o personal para comprar insumos para prevenir contagios, principalmente mascarillas y gel desinfectante, a saber, los adquieren cuando les es posible, pues en su gasto privilegian los productos de primera necesidad tales como alimentos y pago de servicios.  De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que el derecho humano a la salud de la comunidad indígena “Los Capomos” del Municipio de El Fuerte en el contexto de la pandemia por COVID 19 no ha sido garantizado a plenitud por parte del estado en condiciones de igualdad.     Si bien el impacto de la pandemia por COVID 19 en la comunidad de “Los Capomos” en particular no ha sido grave, pues de acuerdo al sondeo la incidencia de quienes la han padecido y de fallecidos no es alta, tomando en cuenta que una sola vida es importante y que quienes han sobrevivido a la experiencia tuvieron dificultades para recibir la debida atención, y que por tanto se deduce que es posible que con recursos médicos más pertinentes y expeditos tal vez se pudieron haber evitado los decesos, es de valorarse que la problemática que esta comunidad enfrenta debe ser atendida de inmediato.   ¿QUÉ PROPONEMOS A PARTIR DE LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS? Promover la difusión de folletos informativos de fácil comprensión sobre el tema, acordes a las características culturales de la comunidad. Fomentar mediante mecanismos de vinculación con autoridades de los tres niveles de gobierno, la distribución gratuita de insumos de prevención del COVID 19, tales como cubrebocas y alcohol antibacterial. Ampliar la presente investigación para  conocer otras determinantes sociales de la salud de esta comunidad indígena, tales como la pobreza alimentaria, el desempleo, la limitación de recursos económicos, la deficiencia en los servicios públicos básicos, la ausencia de un enfoque de equidad y de perspectiva de género, entre otros que se ponen de relieve ante la circunstancia de la pandemia. A través de mecanismos de vinculación con instituciones educativas y de salud, organizar brigadas de atención a la salud que promuevan hábitos de higiene y prevención en general y de manera particular para prevenir contagios por COVID 19. Incluir el enfoque de interculturalidad en los servicios de salud a los que acceden las comunidades indígenas ya que se puede aprovechar sus conocimientos en medicina tradicional, contribuyendo con ello a la preservación de su cultura, el respeto a sus formas de organización comunitaria y por consecuencia a la ejecución de acciones integrales y la reducción de brechas de desigualdad en materia de atención a la salud en este tipo de poblaciones. Bibliografía Constitución política de los Estados Mexicanos (2014).  Art 73  
  • Pandemia COVID-19 en Colombia y sus impactos en dinámicas de trabajo: una reflexión desde la sociología económica
    El presente artículo pretende mostrar que el aumento en las cifras de empleo autogenerado e informal no se puede atribuir solamente a los efectos negativos de la pandemia de la Covid-19. Se presenta que  estos indicadores sociales del mercado de trabajo ya eran de por sí altas para Colombia antes de la irrupción del coronavirus, incluso si se contrastan con otros países de América Latina y el Caribe, y mucho más con respecto a los países desarrollados, tomando como referente a los países de la OCDE. Se entiende, así, que se trata de un fenómeno de vieja data que bien puede ser considerado estructural y no circunstancial. Por ello, en el presente artículo se reflexiona sobre el entorno socioeconómico previo a las cuarentenas estrictas para posteriormente hacer un análisis relativo a la informalidad y el autoempleo. Finalmente, se discute sobre la relación entre las formas en las que se establece esta dinámica de mercado laboral con la relación entre ciudadanía y Estado desde un punto de vista sociológico. Se busca responder las preguntas: ¿Por qué Colombia presenta estas tasas de autoempleo e informalidad laboral? ¿Por qué la gente decide ser empleado por cuenta propia o trabajador informal? ¿Es elección consciente o solución temporal que se posterga?