vol. 1 núm. 2 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • La Precarización del Trabajo en Colombia
    La precarización laboral entendida como ese proceso continuo y dinámico de degradación y pauperización de las condiciones de trabajo y empleo es una realidad que no se puede ocultar en Colombia y en el mundo. Este flagelo social que azota la clase trabajadora tiene un fuerte impacto en la economía de cualquier país reflejado en perversos fenómenos como la flexibilización o desregulación creciente de la legislación en deterioro de las condiciones laborales, el auge de la informalidad en el empleo, la tercerización laboral, la feminización del trabajo y de la pobreza y la globalización del trabajo, fenómenos que vulneran ese derecho fundamental.
  • Caracterización y Análisis de los Costos de Financiación para el Pequeño Productor del Municipio de Florencia
    Este artículo indaga como se financia el pequeño productor del municipio de Florencia a través de la banca pública o privada. Se explora como los productores han evolucionado acerca del tipo de estrategias que utilizan para enfrentar los problemas de expansión del capitalismo y las reformas estructurales. Los resultados encontrados apuntan a la aparición de otras instituciones que le imprimen al sector agropecuario como productor básico de alimentos una diversidad de opciones con diferencias visibles en cuanto a la oportunidad, costos de transacción, garantías poco accesibles, información financiera difícil de suministrar, montos que no ayudan a resolver las necesidades y plazos difíciles de pactar. Finalmente, cabe destacar la necesidad de analizar el impacto económico que generan las microfinanzas como mecanismo de financiación para los microproductores rurales, nombre con el cual identificamos aquellos productores que no pueden ser catalogados como pequeños productores conforme a los requisitos fijados por FINAGRO.
  • La principal teoría del tributo ambiental y los principios a los que está sujeto
    El artículo aborda la teoría del doble dividendo, una de las principales características que lleva inmerso el tributo ambiental, aunque favorable para incrementar el recaudo de ingresos y optimizar los sistemas fiscales, pone en riesgo la finalidad primordial del instrumento económico, relacionada con la preservación y restauración del medio natural. El tributo ambiental, pese a sentar sus cimientos en las ciencias económicas, por tratarse la figura tributaria de un institutojurídico, no está exento del cumplimiento de los principios rectores del sistema tributario, propugnados por la Carta Magna; sujeción a la que se ha sumado el principio contaminador pagador, proferido por la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico-OCDE, criterio al que le debe su inspiración, por el mensaje que transmite.
  • Índices de información a partir de los estados contables de la Universidad de la Amazonia, para medir el grado de gestión administrativa
    La Universidad de la Amazonia por ser institución del orden nacional y ante los nuevos escenarios de actuación de las entidades públicas, requiere información financiera que evidencie ante los diferentes usuarios la economía, eficiencia y eficacia de los hechos tanto administrativos, como académicos, investigativos y los de proyección social; en este contexto el desarrollo de esta investigación se hizo sobre la base de la información contable y financiera de la universidad, informes de auditoría periodo 20052009 se logra establecer análisis de los resultados de la gestión en los factores: Talento Humano, Presupuesto, Sistema de Control Interno, Gestión Misional, Contratación y Plan de Mejoramiento, sobre estos factores se hace un análisis de correspondencia que permite establecer índices de información para medir la gestión de la Universidad ante la sociedad. Por otra parte se hace una evaluación del nivel de divulgación de los diferentes informes que emite la universidad.
  • Efectividad Ambiental y Eficiencia Económica en la Aplicación del Programa de Tasas Retributivas Caso Florencia Caquetá Periodo 2008-2010
    Se realizó un compendio de las normas que ha establecido el legislativo en cuanto a la parte ambiental que rige nuestro país, y la implementación del programa de tasas retributivas por el uso de las aguas, desarrollado por CORPOAMAZONIA en el periodo comprendido 2008-2010, evaluando el instrumento económico en términos de efectividad ambiental estableciendo la gestión ambiental a través de la reducción de la carga contaminante vertida en las fuentes hidras en términos de DBO y SST, y la eficiencia económica mediante los recursos recaudados los cuales asciende a 495.291.389 millones, y que han financiado la gestión y la inversión ambiental, e incentivan la reducción de las cargas contaminantes que sonvertidas puntualmente a las fuentes hídricas. Podrá observarse como el sector público es quien ha tenido mejores resultados en cuanto eficiencia económica, pero no en la disminución de la carga contaminante, y las empresas particulares son las que menos aportes realizan debido al tamaño y cantidad de estas ubicadas en la ciudad, para evaluar este programase tiene encuenta los vertimientos hechos en la cuenca del rio Hacha en la ciudad de Florencia Departamento del Caquetá, y que de acuerdo a la implementación del decreto 901 de 1997 por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas y las modificaciones hechas a este mediante los decretos 3100 de 2003 y 3440 de 2004, que van encaminados a priorizar el manejo de la cuencas teniendo encuenta los planes de ordenamiento territorial en cuanto a su efectividad ambiental y eficiencia económica.
  • Inserción Laboral y Condición Socioeconómica del Contador Público Uniamazonia 2007 – 2010
    Este escrito presenta los resultados consolidados de la investigación denominada Análisis de la inserción laboral y condición socioeconómica de los contadores públicos graduados en la Universidad de la Amazonia, Colombia caso: periodo 2007-2010" Se aborda partiendo desde el análisis de los graduados del programa de Contaduría Pública,indagando e identificando unas características socioeconómicas y del desempeño laboral permitiendo analizar su situación desde una óptica económica y social que se traducen en sus necesidades a partir de los ingresos percibidos y cuya incidencia se refleja en las condiciones de vida y bienestar. Se observa como el Contador público de la Universidad de la Amazonia se enfrenta a su rol e inserción ocupacional, a él desempeño por género y su satisfacción personal por adquirir bienes y servicios que repercuten en su calidad de vida. La investigación se abordó mediante el modelo de carácter no experimental y se clasifica en un método transversal, se recurrió a información secundaria para apreciar la indagación del contexto sobre los ambientes que pudieran ser comparables; también, a información primaria a través de encuestas en una muestra estadística de la población objeto. El documento se clasifica en tres categoríasUna primera donde se incluye la información general y académica, la segunda categoría la información laboral y la tercera denominada condiciones de vida. La indagación permitió obtener resultados de variación en aspectos de tipo económico, laboral, social y académico de los graduados 2007-2010, así como la percepción desatisfacción que tienen con el programa.
  • La Información Contable y la Toma de Decisión en los Municipios Básicos del Departamento del Caquetá
    La Información contable del sector público, debe ser un tema que apunte a fortalecer la toma de decisión especialmente en los entes territoriales de categoría básica. El resultado del proceso contable, es sin lugar a duda un importante instrumento que permite guiar las acciones en los gobiernos locales. La adecuada utilización y aplicación de la información contable, contribuye a reducir los impactos negativos futuros sobre los bienes y derechos públicos; así, como garantizar la sostenibilidad y por esta vía reducir o eliminar asimetrías sociales y de la utilidad de la información entre los distintos usuarios del sistema. El sistema de contabilidad pública, debe asumir una posición estratégica de tal manera que dentro del marco de la armonización contable de los municipios de categoría básica, logre cumplir los objetivos en aspectos esenciales como el establecimiento de tributación , operacionalizacion de transacciones de manera que puedan ser valoradas y cuantificadas dentro del marco de su realidad económica, financiera y social, y por supuesto fortalecer la gestión territorial de amanera integral, es decir, debe incidir en el cambio de paradigma donde la información contable no solo se valore desde la perspectiva del cumplimiento de la normatividad (Contabilidad legal) sino, que aporte a fortalecer aspectos relacionados con la rendición de cuenta, sustentar la toma de decisiones, apoyar las acciones propias de la fiscalización y permita evaluar de manera objetiva el comportamiento y desempeño de la gestión pública. La normatividad por sí mismo no garantiza un adecuado desarrollo de las acciones y desempeño de la gestión contable, y menos de la gestión pública, por eso es importante reflexionar ante la posibilidad de migrar hacia la adopción, armonización o adaptación de las normas internacionales de la contabilidad pública (NICPS) (International Public sector Accounting standards board) emitida por la IFAC (international Federation Acconting Committee), acerca de los escollos de carácter estructural del sistema de contabilidad vigente aplicable a los municipio que nos ocupan.
  • Diseño de un modelo de logística para la comercialización de la fruta arazá en la empresa agrocomercial del Caquetá-SAT
    El presente documento, es el resultado de una investigación realizada en el departamento del Caquetá, con el propósito de conocer las características del mercado del arazá o fruta amazónica, la muestra se obtuvo a través de la información primaria, utilizando el muestreo probabilístico. Se aplicó el instrumento de la encuesta para conocer los mecanismos de comercialización de esta fruta en los restaurantes, hoteles, supermercados y heladerías que aparecen inscritos en la Cámara de Comercio de Florencia. Teniendo en cuenta que según los resultados, el arazá tiene buena acogida en los Municipios de Albania y Valparaiso, por tener fincas que se encargan de la siembra, producción y recolección de esta fruta, para ser transportada hasta centros de acopio; se propone un modelo de logística para la empresa agrocomercial del CaquetáSAT, la cual compra, procesa y comercializa este fruto.