vol. 10 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • La Desertificación del Suelo, Aspectos y Estrategias de Lucha

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: Molina, Lizeth D; Lozano, Liliana P

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-22

    La desertificación es el resultado acumulado de un contexto climático difícil y de la utilización inapropia- da de la tierra. La recuperación de suelos desertificados comprende todas las actividades que mejoran las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, con miras a un desarrollo sostenible. Siendo la pérdida de fertilidad del suelo una de las consecuencias más críticas de la desertificación, se hace in- dispensable el estudio y la adopción de estrategias encaminadas a prevenir y rehabilitar las tierras deser- tificadas. En el presente artículo, se hace una revisión de estas estrategias, con el objetivo de identificar, reunir, analizar y discutir el conocimiento existente sobre cada una. Se inicia con una revisión de los con- ceptos, causas y consecuencias ecológicas, económicas y sociales de la desertificación. Seguidamente se presentan las estrategias de prevención y rehabilitación sobre las cuales se han realizado investigaciones, incluyendo estrategias de adaptación y, finalmente, un análisis de las mismas.
  • Análisis del Indice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano -iRca- y su Relación con variables meteorológicas y ubicación Geográfica para el departamento del Tolima en los años 2012–2013
    Este proyecto se desarrolló con el fin de contribuir a la gestión de mejora continua en el proceso de vigi- lancia y control de la calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. A través del análisis de la información reportada por el Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano, Sivicap, con el coeficiente de Pearson como herramienta estadística, se determina- ron las correlaciones entre parámetros que componen el IRCA, para evidenciar las posibles mejoras acerca del cálculo de este índice y su planteamiento. Se estableció la relación entre variables meteorológicas con el IRCA, consolidando estas en mapas temáticos, lo cual permite un análisis más detallado del mismo por mu- nicipio, con base en las condiciones geográficas del área de estudio. Finalmente, se formularon alternativas de mejoramiento dirigidas a las acciones de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. De esta manera, se identificaron las inconsistencias de la información reportada por el Sivicap, que refiere principalmente al incumplimiento de la Resolución 2115 de 2007, en relación con los parámetros de medición de las características físicas, químicas y microbiológicas; además, se estableció la alteración del índice por factores externos como el clima, aumentando su resultado en presencia de fenómenos de precipitación y temperatura pronunciados. El resultado de este estudio, conlleva a determinar los factores que intervienen en la variación del índice, proporcionando así, información pertinente que puede aplicarse como argumento para la toma de decisiones y gestión de los entes responsables de la calidad del agua.
  • Recorrido virtual en tercera Dimensión de la Sede principal en una universidad de Bogotá
    El presente documento tiene como objetivo el diseño de una herramienta en tercera dimensión, que permita a estudiantes y funcionarios de una Universidad ubicada en Bogotá, realizar el recorrido virtual de las instalaciones de su sede principal, a través de la Web. Para este recorrido virtual, diseñado especial- mente para los nuevos estudiantes de la Universidad, se utilizó principalmente software de modelado 3D, Autodesk Maya y Unity, con el fin de adaptarlo a un motor gráfico, que pueda ser manejado por el usuario
  • Modelos de Ensuciamiento en Intercambiadores de Calor Tubulares en Sistemas indirectos en Procesos uHt en la Industria Láctea

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: Gómez Orozco, Luis; Capera Urrego, Ana Ilva

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-22

    La tecnología de ultra alta temperatura (UAT) se utiliza ampliamente en la industria de la leche para el tratamiento térmico, ofreciendo una alta eficiencia en cuanto a la destrucción de microorganismos esporu- lados. Sin embargo, dentro de este proceso se encontró que a temperaturas entre 75°C y 110°C, se llevan a cabo procesos de agregación y desnaturalización de proteínas y precipitación de sales minerales que forman una capa o costra de ensuciamiento en las paredes del tubo de calentamiento; el componente más importante en el fenómeno de ensuciamiento, es la proteína sérica llamada  -Lactoglobulina. En este traba- jo se resumen los diferentes modelos matemáticos que explican el fenómeno de ensuciamiento a partir de la transferencia de masa. La velocidad de ensuciamiento es el resultado de la diferencia entre la velocidad de acumulación de depósitos y la velocidad con que se remueven. Se encontró que los modelos de Kern- Seaton y Fryer-Slater son los más ampliamente usados, pues son modelos de velocidad de ensuciamiento en función de la energía de activación y la temperatura de película interfacial entre la capa de ensucia- miento y la leche. Otros modelos identificados nacen en la industria petroquímica, pero son adaptados en el estudio de la desnaturalización de la proteína de la leche, como los de Ebert-Panchal y Paterson-Fryer.
  • Determinación de la Huella Hídrica
    La huella hídrica es un indicador en el ámbito mundial por ser la principal herramienta para identificar de manera cuantitativa la relación del hombre con el agua, y sus posibles impactos sobre el recurso hídrico. Esta investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la huella hídrica del cultivo de algodón en un predio del municipio de Natagaima localizado en el departamento de Tolima. Se optó por una metodología cualitativa y cuantitativa, seccionada en tres fases, con el fin de determinar la presión ejercida sobre el recurso hídrico debido a la actividad agrícola del cultivo de algodón. La primera fase consistió en el diagnóstico de los ciclos de consumo de agua en el proceso productivo del cultivo de algodón. En la segunda fase, mediante la simu- lación del programa CropWat 8.0, se calculó la huella hídrica total (azul, verde y gris) del cultivo de algodón teniendo en cuenta los datos de la estación meteorológica Anchique, facilitados por el IDEAM. Y, por último, en la fase 3, se realizaron los respectivos análisis, para así reconocer los procesos antrópicos que afectan en cada tipo de huella las actividades agrarias para un cultivo de algodón. Se propuso la implementación del sistema de riego para la compensación hídrica del cultivo de algodón en las épocas más críticas, recomen- dando el sistema de riego por goteo por tener este un mayor rendimiento y ser más eficiente en la distribución del agua con mínimos costos de inversión, lo que genera mayor cobertura al campo de cultivo de algodón.
  • Definición de un Modelo de Calidad de Servicios Soportado por Tecnologías de la Información (TI)

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: Martínez, John; Pino, Francisco J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-22

    Un servicio basado en tecnologías de la información (TI) es aquel que tiene una gran dependencia de la tecnología y que sin esta no podría ofrecerse, convirtiendo así el área que soporta las TI en las empresas, en una parte esencial de la cadena de valor del negocio. En este sentido, la calidad del servicio se ha con- vertido en un factor muy importante y de gran atención para las organizaciones proveedoras de servicios puesto que la buena calidad de los servicios prestados a los clientes genera una ventaja de competitividad y sostenibilidad necesaria para lograr sobresalir en un mercado. Por lo anterior, en este estudio se esta- blece una primera aproximación a un nuevo modelo de calidad de servicios soportados por TI aplicable a cualquier área de negocio. Para determinar este modelo, se ha propuesto el método del mapeo sistemático en el que, a través de una revisión bibliográfica, se han determinado y clasificado elementos de calidad de servicio en características, sub-características y atributos, estableciendo la relación entre cada uno de ellos. Como resultado de esta primera aproximación, se han logrado clasificar un total de 43 elementos de calidad y se han propuesto una serie de dimensiones encaminadas a determinar cuáles de los elementos encontrados tienen mayor o menor impacto desde la perspectiva tanto del usuario como del proveedor del servicio. Al final de este estudio, se define una estructura general del modelo y se establece, a manera de ejemplo, una jerarquía de elementos a partir de la característica de mantenibilidad del servicio.
  • Residuos piscícolas a ensilaje biológico: Evaluación Fisicoquímica

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: Ortega Toro, Rodrigo; Hoyos Concha, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-22

    Una alternativa para estabilizar los subproductos provenientes de piscifactorías es el ensilaje de los residuos y vísceras, los cuales servirán como base para la alimentación de otras especies. Este proceso es amigable con el medio ambiente, seguro, simple tecnológicamente y económico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar parámetros fisicoquímicos de residuos de tilapia durante el proceso de fermentación ácido láctica. Se fermentaron matrices de residuos de tilapia roja (Oreochromis spp.) inoculadas con bacterias ácido lácticas (BAL) de yogur y Lactobacillus plantarum B2. Se usó un diseño factorial de 22 en el que los factores por evaluar fueron la matriz y el inóculo, cada uno con dos niveles. Se evaluaron, así mismo, parámetros fisicoquímicos como, pH, acidez titulable, consumo de azúcares totales y análisis proximal. Se encontró que el proceso fermentativo de ensilado inoculado con L. plantarum B2 presentó mejor comportamiento en cuanto a reducción de pH y producción de acidez titulable. En cuanto al ensilaje obtenido mediante la fermentación con yogur, presenta parámetros de calidad aceptables siendo este inóculo una alternativa viable para llevar a cabo el proceso de fermentación.
  • Medición de la Madurez de la Gestión del Conocimiento en la Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería de la UNAD
    El objetivo de este trabajo es medir la madurez de la Gestión del Conocimiento en la Escuela de Cien- cias Básicas, Tecnología e Ingeniería (ECBTI) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad (Co- lombia). Para este propósito, se adaptó el modelo denominado General Knowledge Management Maturity Model (G-KMMM) [1], el cual propone 5 niveles de madurez: inicial, conciencia, definido, gestionado y opti- mizado, y establece 3 áreas clave: personas, procesos y tecnología. La modificación del modelo consistió en adicionar un área clave denominada estrategia. Para el estudio se aplicó un instrumento de evaluación que proporciona el modelo G-KMMM, a 307 colaboradores de la ECBTI. En relación con los resultados se encontró que el nivel de madurez del área clave personas era 2 (conciencia), del área clave procesos era 3 (definido), del área clave tecnología era 5 (optimizado) y del área clave estrategia era 5 (optimizado). Con respecto al nivel de madurez de GC global de la ECBTI se encontró que era 4 (gestionado).
  • Drones Aplicados a la Agricultura de Precisión
    El siguiente artículo presenta los drones como una tecnología que ayuda a los múltiples procesos de la agricultura, a captar información importante y a evaluar las condiciones de los terrenos monitoreados, gracias a sus grandes ventajas para sobrevolar los campos y los cultivos. Ahora no es completamente necesario recorrer todo el cultivo personalmente para detectar los problemas que sufre este, ya que con los drones el procedimiento de evaluar los cultivos se puede hacer de forma virtual, aplicando tecnologías de cámaras con alta definición e información georreferenciada para su ubicación exacta. Lo más importante es el poder determinar de forma prematura y eficiente las enfermedades, las plagas, la maleza y los posibles efectos futuros de daños climáticos como las heladas o sequías. La eficiencia, tanto ambiental como económica, ayuda en los procesos de siembra, costos de riego, abono y fumigación. 
  • Percepción de los Estudiantes sobre la Utilización de Videojuegos en Cursos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: López Ortiz, Iván Arturo; Mosquera Angulo, Hermes

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-22

    El artículo parte del contexto de la industria de los videos juegos en el ámbito mundial y la cantidad de dinero que esta actividad mueve alrededor del mundo (90.000 millones de dólares para el 2015 según [1]). También se describen algunas experiencias de éxito entorno a proyectos dedicados específicamente a la educación. Sin embargo, los resultados presentados acá son el punto de partida del proyecto de investigación denominado, Los video juegos como estrategia de enseñanza-aprendizaje en cursos de la Universidad Na- cional Abierta y a Distancia -Unad- con el que se pretende dar respuesta a una de la preguntas orientadoras del proyecto: ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de educación superior sobre los video juegos? Y, en este sentido, la base fundamental de esta investigación es presentar un análisis de la aceptabilidad y uso del videojuego por parte de los estudiantes y profesores de diferentes programas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, caracterizados por géneros, edades y programas académicos, entre otros aspectos. Como resultado, se obtuvo información importante sobre gustos, hábitos y dispositivos en los que los estudiantes tienen instalados los videojuegos, además, del tiempo que les dedican a estos, o estarían dispuestos a dedicarles en la semana. Con la información recolectada, ya es posible iniciar la construcción de un videojuego adecuado a las características propias de los estudiantes de la Universidad.
  • Ros-gazebo. una valiosa Herramienta de Vanguardia para el Desarrollo de la Robótica

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: Cuevas Castañeda, Cristian Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-22

    El Sistema Operativo Robótico – ROS (de aquí en adelante ROS) representa un significativo avance en la tecnología robótica, ya que constituye un verdadero modelo colaborativo de desarrollo, abierto al público en general y con una gama de posibilidades aún por descubrir. ROS permite contar con estructuras ya diseña- das y programadas que luego se pueden modificar, evitando, de esta manera, comenzar de cero con cada diseño y superando la pérdida de tiempo inherente a la construcción de algoritmos de piezas comunes, como brazos y ruedas, entre otras. Tal plataforma se complementa con las herramientas de Rviz y Gazebo, que brindan simulaciones 3D del modelo robótico diseñado.
  • Evaluando la Facilidad de Aprendizaje de Frameworks mvc en el Desarrollo de Aplicaciones Web

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: Pantoja, Libardo; Pardo, César

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-22

    Uno de los aspectos relevantes al momento de elegir un framework de desarrollo de software es de- terminar la curva de aprendizaje que requiere. En los proyectos de desarrollo de software, en general, los desarrolladores disponen de poco tiempo para entregar un producto estable y usualmente requieren de frameworks de desarrollo que tengan una curva de aprendizaje baja. Actualmente, existen diversos frameworks para soportar el desarrollo web; sin embargo, elegir el más adecuado puede ser una tarea compleja, debido a que los criterios de selección pueden ser diversos, poco claros e incluso inexistentes. En este sentido, en este artículo se lleva a cabo un análisis de diferentes frameworks de desarrollo MVC Web para determinar cuáles son los más convenientes basados en un criterio de selección, el cual tiene en cuenta el tiempo que requieren durante la curva de aprendizaje.
  • Editorial

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Publicaciones e Investigación

    Autores: Morales Pedraza, Nelly

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-22

    De la tecnología se afirma que es la aplicación práctica del conocimiento; partiendo de esta acepción, se puede asegurar que en casi todas las actividades diarias que realizamos está implícita la utilización de un dispositivo tecnológico y, dentro del mundo de la tecnología se pueden incluir un amplio número de disciplinas como: la informática, robótica, domótica, electrónica, neumática, entre otras muchas más. De esta manera, nos encontramos con el hecho de que la tecnología permite al ser humano desde resolver un problema determinado hasta lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto.