vol. 8 núm. 1 (2023)
Browse
Recent Items
- Alternativas agroecológicas para la resiliencia de especies forrajeras frente al cambio climático
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Fonseca-Restrepo, Carolina; Angulo-Cubillán, Francisco; Piedrahita-Fonseca, Maria Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-03
La creciente demanda mundial de alimentos ha promovido la expansión de la agricultura, incrementando la prevalencia de monocultivos a gran escala. Esta expansión ha generado una gestión ineficaz de los suelos y su rápida degradación. Simultáneamente, factores abióticos asociados al cambio climático, como el aumento de temperaturas y la reducción de precipitaciones, han alterado significativamente la variabilidad climática de los ecosistemas. Frente a estas consecuencias, la implementación de prácticas agroecológicas como la labranza mínima, el uso de abonos verdes, la diversificación de cultivos, la agroforestería y la conservación del agua y suelo, junto con la protección de especies nativas, emerge como una estrategia efectiva para mitigar los impactos del cambio climático. En tal sentido, se realizó una revisión meticulosa de literatura científica publicada entre 2010 y 2023, en inglés y español, de plataformas como Google Scholar, PubMed, ScienceDirect y ResearchGate. Los temas principales incluyeron el cambio climático, la sostenibilidad y las prácticas agroecológicas. Los hallazgos destacaron que las prácticas agroecológicas no solo equilibran el ambiente, sino que también mejoran las condiciones para el crecimiento de especies forrajeras, vitales para los sistemas agropecuarios. Al promover un entorno favorable, estas prácticas fortalecen la resiliencia de los ecosistemas, mejorando la biodiversidad vegetal, el microbioma, la fertilidad del suelo y creando microclimas óptimos para especies no invasoras que facilitan el reciclaje de nutrientes y la estabilidad de la biósfera. - Microbiota asociada a plantaciones agroforestales de cacao y su impacto en la tolerancia al estrés abiótico
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Troya Guerrero, Germán; Pino Meléndez, Vanessa Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-05
Este estudio exploró la relación simbiótica entre la microbiota y las plantaciones agroforestales de cacao, centrándose en cómo esta interacción mejora la tolerancia al estrés abiótico, incluyendo condiciones adversas como sequías, salinidad y cambios climáticos. Se utilizó una metodología sistemática de revisión de literatura en la que se seleccionaron artículos de bases de datos académicas con criterios de inclusión específicos para garantizar la relevancia y calidad de la información analizada. La investigación destacó cómo la diversidad y presencia de microorganismos en el suelo contribuyen significativamente a la resistencia del cacao mediante la mejora en la absorción de nutrientes, fortalecimiento del sistema radicular, y activación de respuestas fisiológicas. Estos mecanismos resaltan la capacidad de las plantaciones de cacao para enfrentar el estrés abiótico y sugieren la importancia de promover tales interacciones para el desarrollo sostenible del cultivo bajo condiciones ambientales variables. Además, se discutieron las implicaciones prácticas para la gestión agrícola, enfocando en la promoción de la salud y diversidad de la microbiota del suelo a través de prácticas agronómicas sostenibles y la utilización de microorganismos benéficos. Estas estrategias son vitales no solo para la producción de cacao sino también para la seguridad alimentaria global. En conclusión, el estudio ofrece evidencia que respalda la implementación de estrategias de manejo más eficaces y sostenibles que mejoran la productividad y resiliencia de los sistemas agroforestales en respuesta al cambio climático y otras presiones ambientales, contribuyendo así al mantenimiento de la sostenibilidad agrícola y ecológica. - Tecnologías agroecológicas de pastoreo y la transición hacia agroecosistemas bufalinos sostenibles en el trópico bajo venezolano: una aproximación al tema
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Calles Navas, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-24
La industrialización de la ganadería ha llevado a la transformación de una cuarta parte de la tierra a nivel mundial en pastizales, evidenciando el impacto ambiental de estas prácticas. A medida que crece el interés en la ganadería de búfalos (Bubalus bubalis L.), se plantea la necesidad de transitar hacia sistemas de producción bufalina más sostenibles. Este cambio representa un desafío debido a la complejidad de los agroecosistemas, especialmente en regiones como el trópico bajo venezolano, donde la sostenibilidad agroecológica aún no se ha logrado completamente. En este contexto, las tecnologías agroecológicas de pastoreo emergen como componentes cruciales para la sostenibilidad en la ganadería bufalina, especialmente en sistemas no extensivos. Estas tecnologías ofrecen enfoques alternativos para el manejo de pasturas, integrándose en estrategias de agricultura sostenible que promueven un desarrollo equitativo, participativo y culturalmente apropiado, al mismo tiempo que garantizan la seguridad ecológica y la viabilidad económica. La expansión de la población de búfalos y el potencial para el desarrollo de la ganadería bufalina en Venezuela subrayan la importancia de entender la interacción entre las tecnologías agroecológicas de pastoreo y los agroecosistemas en proceso de alcanzar la sostenibilidad. Este entendimiento es clave para aprovechar al máximo los beneficios ambientales, económicos y sociales que la ganadería bufalina puede ofrecer, tanto en Venezuela como en otros contextos similares. - Fertilización edáfica en el rendimiento de papa criolla (Solanum phureja)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Latorre Araque, Carlos Andres; Quevedo García, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-25
El objetivo de este artículo de revisión fue recopilar información sobre la fertilización edáfica y su impacto en el rendimiento de la papa criolla (Solanum phureja). Se abordó la problemática existente en el cultivo de papa criolla, caracterizada por la aplicación de fertilizantes sin considerar los análisis de suelo específicos de cada predio ni los niveles críticos de extracción de la especie, lo que conllevaba a altos costos de producción, contaminación ambiental y deterioro de los suelos. La metodología empleada consistió en una investigación documental descriptiva y analítica, donde se analizaron artículos recopilados sobre la fertilización edáfica en papa criolla de los últimos 20 años. Los resultados obtenidos destacaron la importancia de una fertilización cuidadosa para el cultivo de papa criolla, enfatizando que el éxito de esta depende de garantizar la disponibilidad adecuada de todos los nutrientes requeridos por la planta en el suelo. Se concluyó resaltando la necesidad de realizar investigaciones futuras que abordaran de manera integral la fertilización de los cultivos de papa criolla, considerando especialmente los elementos clave como el nitrógeno, fósforo y potasio.