vol. 3 núm. 5 (2015)
Browse
Recent Items
- La belleza y la crueldad en el retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde: una relación representativa de la novela moderna.
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Rojas, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
En El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, se observa cómo la crueldad, que se manifiesta durante todo el relato, es un elemento indispensable para la generación de belleza. En este artículo se explica la relación de lo cruel con lo bello, con base en el contexto sociocultural en el cual vivió el autor, en las posturas del mismo acerca los actos crueles y dolorosos, expresadas en diversos textos y en algunas escenas de la novela, susceptibles de análisis. De igual manera se intenta analizar dicha relación a la luz de las características de la novela moderna, que busca, por medio de la narración, encontrar respuestas a los enigmas del ser humano. - El fin del mundo en el siglo XXI: aspectos socio-religiosos
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Arboleda, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
Las ideas apocalípticas se presentan periódicamente en la sociedad. Están en el imaginario social y religioso de la cultura occidental, pues se nutren del miedo en la cultura. Incluso sirven para promover cambios religiosos y actitudes políticas de acuerdo con los objetivos del poder. Tienen una fuerza enorme para atemorizar, confundir, mover a las masas, enfervorizar o hacer revoluciones. En este artículo se presenta una corta historia de ellas, las interpretaciones más frecuentes que se dan, los elementos de las ciencias sociales que pueden ayudar a su análisis y comprensión, y algunos elementos teológicos que brindarían apoyo a su interpretación contemporánea. - La espiritualidad en Anselm Grün y sus aportes a una psicoterapia integradora
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Duque, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
En este estudio se pretende, realizar una comprensión sobre el papel que la creencias tienen en las dinámicas psíquicas del ser humano, dando un breve recorrido por los planteamientos de algunos autores que tratan la relación entre psicología y espiritualidad, se hasta llegar a la propuesta teórica de Anselm Grün que plantea una comprensión integradora del hombre, al llevarla a la práctica dentro de psicoterapia. Así, a través de un estudio de caso, desde una investigación cualitativa y con un enfoque fenomenológico, se presenta cómo desde esta postura el terapeuta, el consultorio y el paciente adquieren una dimensión trascendente que potencializa la transformación. Dentro de los hallazgos se concluye que la tarea del terapeuta es despertar vida en sus pacientes al contactar cada elemento de su integralidad, entre ellos la parte espiritual; lo que permite llevarlos a conectarse con su espacio interior, dónde habita todo su potencial, para dar lugar a un dinamismo en su relación consigo mismo y con los demás al alcanzar bienestar y desarrollo. - BUCH, Esteban. (2003). The Bomarzo affair. Ópera, perversión y dictadura. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Pérez, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
Esta obra busca mostrar las relaciones entre arte,política y sociedad, a partir de un caso singular sucedidoen Argentina con respecto a la ópera Bomarzo,compuesta por Alberto Ginastera con libreto de ManuelMujica Láinez, autor, este último, de Bomarzo, unanovela histórica publicada en 1962 e inspirada en unavisita que Mujica realizó al Sacro Bosco di Bomarzocerca a Viterbo, en Italia, el 13 de julio de 1958. Allíconoció el bosque de los monstruos de Bomarzo, quele permitió recrear una historia en torno Pier FrancescoOrsini, duque de Bomarzo. - Derechos humanos en el pensamiento de tres santos contemporáneos. El magisterio de san Juan XXIII, beato Pablo VI y san Juan Pablo II sobre derechos humanos.
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Velasquez, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
El domingo 27 de abril de 2014, los papas Juan XXIII y Juan Pablo II fueron proclamados santos por el papa Francisco en una ceremonia histórica y multitudinaria. Pocos meses después, el 19 de octubre del mismo año, el papa Francisco beatificó a Pablo VI, también en una muy emotiva celebración. Es indudable que estos hombres, que guiaron a la Iglesia católica durante la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI, marcaron la historia no solo de la Iglesia, sino de la humanidad entera. Mucho se ha hablado de los tres papas; Juan XXIII y Pablo VI están estrechamente ligados con el Concilio Vaticano II, quizá el evento eclesial de mayor relevancia en los últimos años, y Juan Pablo II, el papa polaco, es conocido por la cantidad de hechos históricos durante su pontificado. En el pensamiento de cada uno de ellos nos encontramos con una gran preocupación por la defensa y tutela efectiva de los derechos humanos. Resulta muy significativo evidenciar que aunque cada uno, a su manera, enfatiza aspectos diversos en la custodia por la dignidad del hombre, en los tres encontramos el esfuerzo por evidenciar con su vida entera aquello que defendieron con su magisterio. La santidad de sus vidas es la mayor muestra de la donación al servicio de la persona humana y sus derechos. - Páginas Legales
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Editorial, Fondo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
- Calidad de vida en pacientes con cardiopatía isquémica
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Lemos, Mariantonia; Acosta, David; Agudelo, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
La cardiopatía isquémica es una enfermedad crónica que lleva a cambios en el estilo de vida y en el funcionamiento físico de aquellos que la presentan. El presente artículo hace una revisión teórica de este tema, centrándose en la trayectoria que presenta la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de aquellos que la padecen, así como los factores que la afectan. Se concluye que la cardiopatía isquémica impacta negativamente la CVRS, pero que esta relación es aún más importante en las mujeres, en personas de posición socioeconómica baja y que tienen otros factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular (ECV). Adicionalmente, factores emocionales como la depresión, la ansiedad y la ira/hostilidad afectan su trayectoria. - Retomemos la formación humanista en competencias ciudadanas
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Ramirez, Natacha
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
- Adolescentes con comportamientos delictivos de los municipios de Rionegro, Marinilla y La Ceja: algunas características para su comprensión.
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Acosta, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
El presente artículo da cuenta de un trabajo de investigación en el que se identificaron algunas características psicosociales en adolescentes de municipios del Oriente Antioqueño (Rionegro, Marinilla y La Ceja) que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). El objetivo es describir las experiencias familiares, sociales y educativas de los participantes desde su perspectiva personal, para ampliar la comprensión de la situación y proponer estrategias de intervención acordes a las necesidades del contexto. Para ello se realizaron entrevistas a 7 adolescentes que se encontraban al momento vinculados al programa Nuevo Amanecer, el cual tiene como eje central “la atención de los adolescentes, jóvenes y sus familias en su resignificación del proyecto de vida, promoviendo el restablecimiento de los derechos vulnerados y previniendo la reincidencia en actos delictivos” (Institución Educativa de Trabajo San Jose Religiosos Terciarios Capuchinos, s. f., párr.1). Los hallazgos tienen que ver con la aparición de los comportamientos delictivos en los adolescentes, como una respuesta a un entorno familiar, social y educativo caracterizado por la falta de límites y contención, así como déficits significativos en los vínculos establecidos que permitan un proceso de desarrollo seguro. Estos hechos generan una fácil conexión de los adolescentes con las drogas y el delito, favoreciendo situaciones emocionales y comportamentales, a través de las cuales el sujeto hace un llamado de auxilio, en búsqueda de la contención, protección y límites ausentes.