vol. 12 núm. 24 (2013)
Browse
Recent Items
- Modelo de atención a la malnutrición crónica infantil en la región de Upper River, Gambia, según el marco Innovative Care for Chronic Conditions
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Martínez-Pérez, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
La malnutrición es uno de los principales problemas de salud pública en la República de Gambia,con un 18 % de la población menor de cinco años afectada. El objetivo de este trabajo esofrecer una descripción y un análisis del conjunto de actores e instituciones y de sus políticase intervenciones involucradas en el abordaje de la malnutrición crónica infantil en la región deUpper River, Gambia. El mapa de atención a la malnutrición infantil se ha realizado a partirde una evaluación del modelo de atención vigente, siguiendo la herramienta Innovative Carefor Chronic Conditions Framework Situation Assessment de la Organización Mundial de laSalud, guiando el análisis por la experiencia profesional en este contexto del autor, y con elapoyo de la bibliografía consultada. Basado en los resultados, a modo de discusión se ofreceuna serie de intervenciones y estrategias de mejora del modelo en sus tres niveles de atencióna la malnutrición infantil. - Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de servicios de salud
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Ocampo-Rodríguez, María Victoria; Betancourt Urrutia, Víctor Fernando; Montoya-Rojas, Jennifer Paola; Bautista-Botton, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Este artículo hace una revisión sistemática de la literatura, que aporta elementos para encontrarlas relaciones existentes entre: sistemas, modelos de salud y redes integradas de servicios desalud, con el propósito de evidenciar las condiciones externas que hacen posible la conformacióny la viabilidad de una red de salud. Lo anterior teniendo como premisa fundamental que ladisociación existente entre aseguramiento y prestación de servicios de salud puede ser la causade la fragmentación del sistema, dando como resultado problemas de integralidad y continuidadde la atención al usuario. En esta revisión se obtienen como resultados: que existe una relacióndirecta y en doble vía entre las redes integradas de servicios de salud y los sistemas y modelosde salud, la cual puede constituirse en un elemento atenuador de la problemática planteada; yademás, que el hospital debe adoptar un nuevo papel, como parte integral de la red. - Análisis de actores claves asociados al desarrollo de políticas públicas para madres adolescentes en Chile
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Vega-Aguirre, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
En el ámbito de las políticas públicas de Chile el tema de la maternidad adolescente ha sido abordadoa partir de posturas ideológicas divergentes. Estas obstaculizan la formulación y la implementación depolíticas eficaces que atiendan directamente las necesidades de la población afectada. Como objetivo de lainvestigación se propone analizar las posturas de las comunidades involucradas en los procesos de formulaciónde políticas para madres adolescentes en Chile. Para responder al interrogante de la investigaciónse realizó un estudio mixto en el que se integraron estrategias cualitativas y cuantitativas para el análisisde datos textuales. Los diferentes actores coinciden en señalar la maternidad adolescente como un temaque requiere un tratamiento intersectorial, que supere la discusión en relación con la educación sexual delos adolescentes y que brinde posibilidades que permitan superar las condiciones de inequidad a las quese ven expuestos los adolescentes cuando ya son padres y/o madres. Sin embargo, el desconocimiento delos mecanismos de participación y de las posibilidades de intervención que podría tener cada comunidaden los procesos de formulación de políticas públicas, invisibiliza posturas que permitirían avanzar hacia eldesarrollo de políticas que atiendan las necesidades de los adolescentes en el ejercicio responsable de suparentalidad, mediante las cuales se movilicen las instancias de apoyo requeridas para el ajuste e inclusiónde esta nueva realidad a su proyecto de vida. - Implementación de las redes asistenciales de salud en Chile: percepciones de los profesionales de la salud
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Ferrada, Octavio A.; Méndez, Claudio A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Contexto del problema: la fragmentación de los sistemas de salud afecta la provisión de serviciosde salud. Objetivo: describir la percepción de los profesionales de la salud respecto de laimplementación de la red asistencial de salud de la provincia del Ranco, región de Los Ríos,Chile. Justificación: las percepciones de los profesionales son claves para mejorar la implementaciónde la red. Métodos: estudio cualitativo de tipo descriptivo y exploratorio con baseen entrevistas semiestructuradas en profundidad a dieciséis profesionales. La información seanalizó a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: la implementación de la redasistencial mejoró la coordinación de la provisión de servicios de salud. Sin embargo, existendiferencias de acuerdo con el nivel de responsabilidad administrativa respecto de las fortalezasy debilidades de la implementación. Conclusiones: persisten brechas del diseño de la reformade la salud que afectan la implementación de la red. - Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Merlano-Porras, Carlos Andrés; Gorbanev, Iouri
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Problema: el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, es objeto de críticaspor diferentes medios de opinión debido a sus altos costos de transacción, baja competitividady eficiencia. Surge entonces el interrogante sobre la contribución que hace la Academia colombianaa la reflexión sobre el sistema de salud durante sus veinte años de existencia. El objetivodel estudio fue el de caracterizar la contribución de publicaciones académicas a la reflexiónsobre el sistema de salud colombiano durante estos veinte años. Método: revisión sistemáticade literatura en la base de datos de Scielo entre 1993 y 2012, utilizando criterios de inclusión yexclusión. Resultados: 102 publicaciones cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.De estas publicaciones, dieciséis evalúan el sistema de salud de manera positiva o negativa. Loscriterios de inclusión y exclusión están detallados en la sección del método. Conclusiones: laspublicaciones se limitan a caracterizar el sistema de salud sin formular sugerencias ni modelosalternativos. Los trabajos académicos aparecen como poco relevantes para el debate nacional. - Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores informales en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Vásquez-Trespalacios, Elsa María; Martínez-Herrera, Eliana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
El crecimiento de la economía informal mundial ha generado el no acceso de los trabajadoresinformales a los mecanismos formales de seguridad social. El objetivo de este artículo es revisarlas políticas públicas en seguridad social dirigidas a proteger a los trabajadores informales enColombia y analizarlas a la luz de la situación de otros países de América Latina. Se realizó unarevisión bibliográfica con análisis documental, en el contexto del Sistema General de SeguridadSocial, y se analizó comparativamente con otros países latinoamericanos. Se concluye que sibien existen políticas para proteger a los trabajadores informales, la afiliación a seguridad socialsigue siendo baja y que esta situación no difiere sustancialmente de la de los demás paísesde América Latina. Se deben generar mecanismos alternativos de aseguramiento para estapoblación, con responsabilidad estatal y que promuevan formas de asociación y organizaciónde las personas ocupadas en este sector. - Aproximación metodológica a la planificación y a la programación de las salas de cirugía: una revisión de la literatura
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Velásquez-Restrepo, Paula Andrea; Rodríguez-Quintero, Alma Karina; Jaén-Posada, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
El sector hospitalario en diferentes partes del mundo se ha visto obligado a incursionar en lareducción de costos. Las salas de cirugía son uno de los departamentos más costosos de loshospitales debido a los problemas que presenta la planeación y programación de las operaciones.El presente trabajo proporciona una revisión de las diferentes investigaciones enfocadas asolucionar los problemas de la planeación de las salas de cirugía. Se realizó una clasificaciónde las técnicas de solución más utilizadas y los resultados que se consiguieron. De los ochentaartículos más recientes se encuentra que un 62 % de los trabajos abordan el problema de la reduccióndel tiempo de espera de los pacientes por ser atendidos, y que la optimización multiobjetivoestocástica es la metodología que en un 33 % de los casos se plantea como la aproximación quede manera más completa aborda todos los aspectos involucrados en el proceso de planeación,reduciendo los costos hasta en un 15 %. - Discriminación y exclusión de las mujeres trabajadoras del sector salud en Colombia —Empleo, un tema pendiente para avanzar en la equidad de género en salud—
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: García-Roa, Erika Madeline; Tapias-Torrado, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Esta investigación analiza la estructura del empleo en el sector salud colombiano, problematizadadesde una perspectiva de género. Se consideran dos categorías de análisis: discriminación y exclusión,las cuales se estiman con base en información de la gran encuesta integrada de hogares,realizada por el DANE en el año 2008, e información cualitativa. Los resultados constatan que enel sector salud se discrimina a las mujeres en la remuneración y en el acceso al poder. Tambiénrevelan una actividad laboral de baja calidad que obstaculiza la inclusión social, la dignidad yla libertad de las mujeres trabajadoras, a quienes afecta desproporcionalmente. Dicha situaciónpermite inferir que el modelo de gestión de recursos humanos vigente en el sector limita laequidad en salud. Así mismo, dada la importancia de este sector para el empleo femenino delpaís, la situación en mención expresa el lacónico esfuerzo del Estado colombiano orientado aeliminar todas las formas de discriminación y garantizar resultados equitativos para ambos sexos. - Mulheres de classe média, relações de gênero e violência conjugal: um estudo exploratório
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Beccheri-Cortez, Mirian; de Souza, Lídio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Objetivo: investigou-se o impacto da condição socioeconômica mais elevada em situações deviolência doméstica contra as mulheres. Método: Estudo qualitativo e exploratório. Entrevistaram-se individualmente três mulheres com rendas individuais superiores a seis salários mínimosque haviam sofrido violência física e/ou psicológica, por parte de seus maridos, na época emque eram casadas. Utilizou-se o software Alceste para organizar e analisar os dados. Resultadose Discussão: Além da influência das redes de apoio, da crença religiosa e da independênciafinanceira na decisão de denunciar a violência e interromper o relacionamento, constatou-senos espaços religiosos e jurídicos de mediação e resolução de conflitos o impacto negativo dasnormas e valores de gênero na manutenção de relacionamentos violentos. Práticas de empoderamentofeminino e de transformação dos valores que apoiam a desigualdade de gênero mostramimportantes para que se possa promover segurança e relações conjugais mais igualitárias. - Espejos, diálogos y reflexiones sobre comportamientos y determinaciones en la consulta de mediación intercultural con población inmigrante latinoamericana, desde una perspectiva de géneros
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Bermúdez-Quintana, Elba María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
El propósito de este documento es llevar a la reflexión y al análisis la experiencia de mediaciónintercultural en el ámbito sanitario en la ciudad de Valencia, España, con usuarios/as migrantesprovenientes de países latinoamericanos. Los principales problemas de salud de esta poblaciónmigrante registrados en los centros sanitarios de atención primaria se concentran en lasáreas de salud sexual y reproductiva, dentro de los que se destacan una alta frecuencia del“madresolterismo”, incremento de las interrupciones voluntarias de embarazos (IVE); difícil usoy baja aceptación de métodos anticonceptivos, tanto por parte de las mujeres como de los varones,y por último, la identificación de relaciones asimétricas en las parejas. Estas circunstancias sonanalizadas desde una perspectiva de géneros para tener un mejor acercamiento a la realidad social. - Determinantes de la satisfacción de la atención odontológica en un grupo de pacientes atendidos en la Clínica del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: López-Portilla, Jairo Esteban; Pilataxi-Sánchez, Stefanía; Rodríguez-Escobar, Leidy Dayanna; Velásquez-Rivera, Adriana Carolina; López-Blandón, María Alejandra; Martínez-Delgado, Cecilia María; Agudelo-Suárez, Andrés A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Problema: las instituciones formadoras de recursos humanos en salud prestan servicios a lacomunidad en condiciones diferentes a otros servicios de salud; la satisfacción al recibir dichaatención se relaciona con la aceptación que experimenta el usuario y depende de variables internasy externas. Objetivo: se exploraron los factores que influyen en la aceptación de la atenciónrecibida, en un grupo de pacientes tratados en la Facultad de Odontología de la Universidad deAntioquia. Método: estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo mediante encuesta telefónicaa 55 pacientes y ocho entrevistas a profundidad. Resultados y discusión: el 78 % fueron mujeres,mayores de 55 años, de estratos socioeconómicos bajos. La valoración del servicio fue positivapor la atención oportuna, el trato de profesores y estudiantes, y las condiciones físicas durantela atención. Al profundizar en las entrevistas se resaltaron experiencias subjetivas propias delpaciente y factores inherentes al servicio y al talento humano. - Alcances y limitaciones teóricas y prácticas del “capital social en salud”. El caso del sistema de salud en Medellín
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Garcia-Londoño, Juan Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Problema: el “capital social” es un concepto que se desarrolló en el marco de una nueva teoría social comprehensiva.Pero por razones más prácticas que teóricas, este concepto ha tenido un fuerte uso de carácterinstrumental en el campo de la salud pública. Así las cosas, varios autores argumentan —sin mucha evidenciaempírica y fundamentación teórica— que para enfrentar la pobreza y las inequidades sociales basta con lacreación formal de redes sociales y la promoción de lazos de confianza para contribuir a la solución de unconjunto amplio y complejo de problemas de salud de las comunidades. Objetivo: revisar críticamente losalcances y limitaciones teóricas y prácticas del capital social a la luz de la experiencia en el sistema de saludde Medellín. Método: dividido en dos fases: la primera es la inspección y revisión crítica de la biografíaconsultada; la segunda es la presentación del tipo de investigación y la forma como se realizó el muestreoestadístico para la aplicación de la encuesta sobre el capital social en salud a un conjunto de usuarios delsistema de salud en Medellín en el año 2009. Principales resultados: el capital social es una categoría deanálisis importante para comprender ciertos problemas sociales y sanitarios; no obstante, una mala concepcióny aplicación del mismo tiende a tergiversar su real significado y a desconocer la complejidad de creary consolidar capital social en un contexto social concreto. - La opinión de los participantes sobre la reforma de la política de salud: un estudio en los servicios locales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Contreras-Landgrave, Georgina; Tetelboin-Henrion, Carolina; López-Gutiérrez, Luis Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
En 2004 inició en México el Seguro Popular de Salud (SPS), el cual ha sido evaluado con resultadospositivos; sin embargo, se desconoce la opinión de los que participan en su ejecución. Elobjetivo que se plantea es describir la opinión de algunos sujetos como funcionarios, médicos,personal de enfermería y usuarios que participan en la implementación del SPS en una localidaddel territorio mexiquense. Se inició revisando y sistematizando documentos en salud emitidosa nivel nacional y estatal. Se identificaron variables y se desarrolló una guía de entrevista asemiprofundidad, la cual se aplicó en los servicios de primer y segundo nivel de atención.Resultados: se describieron las opiniones de los entrevistados, las cuales en la mayoría de loscasos fueron contrarias entre los dos niveles de atención. Conclusión: es necesario incorporarotro tipo de procedimientos y participaciones en el proceso de evaluación del Seguro Popularpara lograr los objetivos establecidos en la normatividad que le da soporte. - Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Dávila-Cervantes, Claudio Alberto; Pardo-Montaño, Ana Melisa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Dado el aumento significativo de la violencia homicida en México en los últimos años, el objetivofue analizar los niveles, las tendencias y el impacto de la mortalidad por homicidios entre2000 y 2010 a nivel nacional y estatal. Se utilizaron estadísticas de mortalidad por homicidioscalculando tasas estandarizadas de mortalidad y años de vida perdidos (AVP) entre 15 y 49 años.Entre 2000 y 2007 hubo una disminución de las tasas de mortalidad a nivel nacional (10,8 a8,2 homicidios respectivamente) y de los AVP (23,95 %). Pero entre 2008 y 2010 la mortalidadpor homicidios aumentó significativamente, lo que se reflejó en las tasas (180,23 %) y los AVP(ocasionando una disminución de la esperanza de vida temporaria de 0,17 años). La mortalidadpor homicidios se incrementó de manera significativa después de un continuo descenso desdeel año 2000. Esto no implica que la violencia sea un problema generalizado en todo el país, yaque el estudio muestra que se concentró en algunos estados. - Editorial: ¿Por qué la crisis multisistémica de la salud?
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Yepes, Francisco J.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-10
Editorial