vol. 10 (2001)
Browse
Recent Items
- Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Medina Bermúdez, Clara Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
Un paradigma, tal y comolo definió Kuhn (1962), es "un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo. Un paradigma: Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica las cuestiones o problemas importantes a estudiar; se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio; establece los criterios para el uso de "herramientas" apropiadas, y proporciona una epistemología. Un paradigma no sólo permite a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos sino que proporciona un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente identificados como existentes". También el autor afirma que "cada paradigma explica un volumen limitado de la realidad;y señala que "la proliferación de pronunciamientos discordantes, la voluntad de ensayarlo todo, la expresión de un manifiesto descontento, el recurso a la filosofia y el debate sobre los fundamentos, son todos síntomas de una transición de la investigación normal a la extraordinaria". - Las técnicas de grupo en la educación superior
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Torres Muñoz, Alicia
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
El presente artículo sintetiza el trabajo de recolección de información sobre Dinámica de Grupos aplicable a la educación superior, realizado por los estudiantes de la Especialización en Gerencia Integral de Proyectos, sa promoción, en colaboración con los estudiantes de Ingeniería Civil de 9° y 10° semestres en el segundo período académico de 1999, como práctica inicial del seminario del Proyecto de Grado. Comprende los siguientes puntos: Qué son las técnicas de grupo. El grupo como poder educador y su relación con la teoría de la dinámica de grupos. Clasificación de algunas Técnicas de grupo aplicables a la educación superior. Ante la evidencia de los procesos de cambio que los avancescientíficos y tecnológicos están reclamando del mundo universitario, especialmente en las actividades docentes, es necesario revivir los fundamentos pedagógicos plasmados en dos obras que por su valioso contenido didáctico surgido de la experiencia y de autorizadas fuentes sobre el tema, responden plenamente a las necesidades y expectativas del estudiante universitario de hoy y de los docentes comprometidos con la formación de los futuros profesionales del país. - Modelo conceptual para el diseño e implementación de un sistema de calidad con fines de certificación bajo normas ISO 9000
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: González Ortiz, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
Muchos de los proyectos de grado de los estudiantes de Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y muchas otras carreras, tienen como objetivo diseñar sistemas de calidad, documentar sistemas ya establecidos y asesorar a pequeñas y medianas empresas en el complejo proceso de la certificación bajo las normas internacionales ISO-9000. Con respecto a la correcta aplicación de las norma ISO-9000, se ha creado una gran confusión, hasta el punto de creer que la problemática de la calidad en las empresas se soluciona simplemente con la aplicación estricta de las normas ISO 9000, dejando de lado la parte más importante que debe preceder al proceso de certificación, la ingeniería de la calidad. La calidad no se decreta, la calidad se crea y se produce. En el mejor de los casosla aplicación de las normas ISO 9000 puede servir como un medio de control de la calidad establecida, o simplemente para asegurarle al comprador del producto o servicio que éste ha sido producido con procesos controlados, lo que no garantiza necesariamente en ningún momento un producto final de calidad. - Caracterización física, química y mineralógica de las cenizas volantes
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Santaella Valencia, Luz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
Este artículo se realiza con base en la documentación existente sobre las cenizas volantes en España, con el fin de contribuir a un mayor conocimiento sobre su procedencia, clasificación y usos, además de su caracterización física, química y mineralógica, actividad y radioactividad de las mismas. - Aplicación del cemento Portland y los cementos adicionados
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Salamanca Correa, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
El cemento es un producto intermedio utilizado para fabricar materiales de construcción: morteros y concretos. La trabajabilidad de esos materiales en estado fresco, sus propiedades una vez endurecidos y los costos, son decisivos para su aplicación como materiales de construcción. En el No. 9 de esta revista se publicó un artículo relacionado con los cementos adicionados, sus características, ventajas implícitas en su uso, etc. En el presente artículo se resumen algunas de las características básicas de los materiales que se elaboran con tales cementos, es decir los concretos y los morteros. - Los sistemas inteligentes de transporte ITS
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Suarez Florez, Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
La humanidad en forma creciente, ha incorporado sistemas y procesos informáticos a su diario vivir, con lo cual busca optimizar los recursos disponibles en la incansable búsqueda por lograr mejorar la "calidad de vida". El transporte, no puede ser ajeno a la marcha veloz de la tecnología; de hecho, es una actividad imprescindible en la vida moderna, aparte de las cuantiosas sumas que se han invertido tanto en la infraestructura fija del transporte (vías, puentes, terminales aéreos, etc.), como en la infraestructura móvil (vehículos). - Definición de las áreas y líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar "Nueva Granada"
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Morales de Mosquera, Luz Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar tiene a disposición de las Fuerzas Militares y la comunidad en general tres programas de Ingeniería en pregrado: Civil, Industrial y Mecatrónica; y dos en posgrado: Diseño, Construcción y Conservación de Puentes, y Gerencia Integral de Proyectos. Uno de los objetivos principales es desarrollar la investigación como característica fundamental de la docencia con el fin de generar conocimientos científicos y técnicos, tanto en programas de pregrado como de posgrado y como aporte a la solución de problemas de la comunidad mediante el servicio de extensión universitaria. La definición de las Líneas de investigación de la Facultad se ha venido haciendo desde 1994, teniendo presente el recurso humano con que se cuenta y los recursos económicos con los que la Universidad apoya los proyectos de investigación, que cumplen con los requisitos establecidos en la resolución 458 del 28 de octubre de 1994 y que se enmarcan dentro de las políticas y estrategias de la Universidad en el campo de la investigación. - Resultados preliminares del proyecto de investigación "Identificación y prueba de bioindicadores y recuperadores para la descontaminación de la cuenca alta del río Bogotá"
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Sierra Plazas, Julia
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
Conscientes que la apertura al nuevo milenio conlleva a ofrecer nuevas disciplinas para enfrentar los adelantos científicos y tecnológicos, la construcción de nuevas y mejores instalaciones, el desarrollo de proyectos de investigación que involucren no sólo la participación de docentes y estudiantes de diferentes facultades, sino también entidades nacionales e internacionales; las facultades de Ingeniería y Biología Aplicada de la Universidad Militar Nueva Granada han venido desarrollando algunas investigaciones en diferentes áreas; por mencionar algunas: Fractales, Polinización por insectos, Identificación de bioindicadores de contaminación en corrientes hídricas, Desarrollo de un sistemas para la eliminación de metales pesados en aguas, etc. Actualmente los programas de Ingeniería Civi ly Biología Aplicada están trabajando en la identificación y prueba de bioindicadores y recuperadores para la descontaminación en una subcuenca de la cuenca alta del río Bogotá, localizada en Villa Pinzón. - Domótica: Control de instalaciones con PC
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Avilés S., Oscar F.; Castro, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
En esta oportunidad expondremos en forma concisa lo que es la Domótica, los sistemas que estudia y los elementos que usan, en general, y en especial las solucions basadas en PC. También se hace un compendio de lo que ha sido el desarrollo del proyecto de un sistema de control de una instalación de iluminación y de aire acondicionado, con PC, a través del LPT. - Módulo de adquisición para prueba de esfuerzo cardiovascular (MAPEC)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Avilés S., Oscar Fernando; Niño Suarez, Paola Andrea; De la Hoz Z., Miguel D.; Orejuela Parra, Maria T.; Saavedra Trujillo, Juan Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
Uno de los procedimientos diagnósticos de Cardiopatía Isquémica es el electrocardiograma de esfuerzo, mejor conocido como Prueba de Esfuerzo Cardiovascular. La Prueba de Esfuerzo Cardiovascular evalúa alteraciones funcionales de la circulación coronaria independientes de los cambios anatómicos del vaso coronario. Así, el ejerc:cio realizado por un individuo durante la prueba debe ser lo más cercano al máximo de su capacidad. Una de las formas con las que a través de la Prueba de Esfuerzo Cardiovascular se estima el nivel máximo de ejercicio es por medio del cálculo del consumo máximo de oxígeno, el cual guarda una estrecha relación lineal con la frecuencia cardiaca máxima alcanzada y es independiente del nivel de entrenamiento físico del paciente. Teniendo en cuenta esto, El Módulo de Adquisición para Prueba de esfuerzo Cardiovascular, MAPEC, optimiza la adquisición del electrocardiograma de esfuerzo y además la toma directa del registro de la concentración de oxígeno para la estimación del consumo de oxígeno durante la realización del ejercicio. El Módulo de Adquisición para Prueba de Esfuerzo permite la adquisición, procesamiento y visualización del electrocardiograma de esfuerzo de doce derivaciones y del consumo máximo de oxígeno, brindando al médico una herramienta eficiente y eficaz para estimar la prevalencia de la cardiopatía lsquémica. - Aplicaciones del electromagnetismo en la medicina
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Rodríguez Escobar, Wilken; Naranjo Medina, Pedro Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
El Magnetismo es un fenómeno producido por algunas sustancias naturales y de igual manera por corrientes eléctricas. Se puede producir por una partícula cargada en movimiento, como también por una corriente eléctrica que está sometidas a fuerzas en presencia de campos magnéticos. Este es el fundamento de la definición de la ley de Ampere del funcionamiento de un motor eléctrico y de un galvanómetro. El galvanómetro sólo mide corrientes pequeñas, pero puede adaptarse para medir corrientes y voltajes de cualquier valor. Las fuerzas sobre partículas cargadas móviles en un campo magnético se utilizan también para el espectrómetro de masas para identificar y separar sustancias, en la sonda de Hall para medir intensidades de campos magnéticos y el bombeo electromagnético. Cuando varía el flujo magnético que atraviesa un circuito, se induce en éste una Fem.(fuerza electromagnética) que obedece dos leyes. Primero: La ley de Faraday que establece que el valor de la Fem. inducida a un circuito es igual al ritmo de variación del flujo magnético que lo atraviesa; y segunda: la ley de Lenz dice que el sentido de la Fem. inducida es tal que se opone a la causa que la produce. Mediante una bobina que gira en un campo magnético pueden generarse corrientes alternas o continuas. Una Fem. inducida produce efectos de amortiguamiento en el motor eléctrico y el galvanómetro. La inducción mutua y la auto inducción son magnitudes que determinan, respectivamente, los efectos inducidos entre dos bobinas y dentro de una bobina. Los efectos de la inductancia tienen numerosas aplicaciones. Las fuerzas electromagnéticas inducidas pueden utilizarse para medir ritmos de flujo, tales como el ritmo del flujo sanguíneo en las arterias. Las aplicaciones del electromagnetismo en la vida práctica son innumerables. El propósito de este artículo es mencionar y describir algunas de ellas en el campo de la medicina. - Aspectos básicos del Internet como herramienta empresarial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Aponte Rodríguez, Jorge Alexander; Villazón Amarís, Hernando Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
El objetivo principal de este artículo, es brindar una orientación clara y sencilla acerca de la importancia estratégica del Internet en el entorno empresarial. De esta manera, se hace una presentación general de la Red de Redes y de sus principios de funcionamiento, para dar paso a la participación de las Superautopistas de la información en los procesos de globalización económica. Finalmente, y con el fin de ubicar mejor al lector dentro del marco nacional, se trata el tema del presente y futuro del Internet en Colombia, junto con algunas proyecciones. - Diseño del robot industrial UMNG-I
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Caparroso, Ivan Olier
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01
Este artículo resume el proceso empleado en el diseño del Robot Industrial UMNG-I del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada. Se presenta un conjunto de conceptos fundamentales relacionados con la robótica industrial así como un proceso organizado y secuencial de diseño. Finalmente se muestra los resultados parciales obtenidos para el Robot Industrial UMNG-I.