vol. 1 núm. 21 (2013): enero – junio
Browse
Recent Items
- Caracterización de los elementos del diagrama de objetivos de KAOS a partir de lenguaje natural
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Guzman Luna, Jaime; Lezcano Rodríguez, Luis Alfonso; Gómez Arias, Sebastian Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
La educción de requisitos de software es una actividad propia de la primera fase del ciclo de vida del software, en ésta, se utilizan diferentes diagramas que ayudan al analista a efectuar el proceso de identificación y validación de requisitos de software, entre éstos, se utiliza el diagrama de objetivos de KAOS que permite: (i) establecer las responsabilidades de los actores; y (ii) expresar a los interesados (usuarios) la importancia del software futuro. En los trabajos que utilizan el diagrama de objetivos subsisten problemas tales como: (i) el analista es quien elabora el diagrama de objetivos de manera subjetiva; y (ii) no se identifica la trazabilidad del diagrama de objetivos obtenido con relación al universo del discurso presentado por el interesado en lenguaje natural. En este artículo, se realiza la identificación de los elementos básicos (objetivo, requisito, actor) del diagrama de objetivos de KAOS a partir de: (i) El uso del lenguaje natural; y (ii) la definición de reglas gramaticales. Este proceso sirve como punto de partida para: (i) la identificación de los demás elementos que componen el diagrama de objetivos de KAOS; y (ii) la elaboración automática de dicho diagrama. - Ciclado de LFC como método de determinación de la confiabilidad y el descarte prematuro
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Vincitorio, Fabio M.; Frund, Jose L.; Balducci, Diego N.; Rispoli, Luciano D.; Favre, Jorge L.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
En este trabajo se muestran los resultados del ciclado de una población de 86 lámparas. 82 de bajo consumo y 4 incandescentes. Las mismas han sido sometidas a las condiciones consideradas más perjudiciales para este tipo de dispositivos. Así, se definieron ciclos de funcionamiento nocturno, de 8 a 12 horas de duración, con periodos de operación de 30 minutos y de 2 minutos de reposo. Esto, presupone un número de conmutaciones fuera del estándar admitido y condiciones de operación desfavorables. - Adquisición y tratamiento de señales de un acelerómetro triaxial MEMS, para la medición del desplazamiento de una extremidad inferior
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Gomez Hernandez, Andres Eduardo; Archila Diaz, John Faber; Meneses Florez, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Este trabajo es parte de una propuesta, que busca el diseño de nuevas herramientas de apoyo al especialista, para la mitigación de los problemas de discapacidad por movimiento. La adquisición y procesamiento, de las señales de un acelerómetro triaxial tipo MEMS (Micromachined Electro-Mechanical Systems) de bajo costo, son la base para el desarrollo de esta nueva propuesta. En este artículo se propone la integración de algoritmos matemáticos, para el procesamiento de señales adquiridas de un acelerómetro, con el propósito de obtener el desplazamiento una extremidad inferior. - Diferenciaciones de objetos en bases de datos difusas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Caballero, Amaury; Velasco, Gabriel; Pardo García, Aldo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
El artículo presenta un método para la clasificación de los objetos, en donde los parámetros para cada objeto pueden variar, así como sus valores en cierto rango. Las Bases de datos difusas están presentes con frecuencia debido al hecho de que las condiciones de transmisión o variación en los sensores pueden producir diferentes valores recibidos para el mismo objeto y parámetro. El método utiliza los conceptos básicos de la teoría de la información. Cálculo de la pérdida de información debido a la coincidencia en el mismo parámetro para objetos diferentes, es posible encontrar el menor número de parámetros para la discriminación bajo ciertas restricciones de error, y a partir de allí, los objetos o clases diferentes pueden ser discriminados. - Modelos dinámicos de compensadores reactivos para la mejora en la estabilidad de voltaje
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Núñez Ortega, Oscar; Pérez Venzor, Jorge Arturo; Quezada Correón, Abel Eduardo; Canales, Ismael; Gandara Fernández, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Este trabajo muestra la aplicación del conocido método de integración numérica: Regla de Integración Trapezoidal (RTI) al modelo de un dispositivo compensador de potencia reactiva, las grandes ventajas de aplicar este método en particular y la aplicación del modelo desarrollado en una herramienta de simulación utilizando MATLAB. También se compara la funcionalidad del modelo desarrollado con (RTI), utilizando modelos de control desarrollados en el ambiente de simulación gráfica MATLAB-SIMULINK. - Aplicación del paradigma de orientación a objetos en el proceso de construcción de un sistema de información para el proyecto de investigación: Inventario preliminar de las microalgas nativas de la laguna El Salado en el municipio de Chitagá
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Rojas Contreras, Mauricio; Parra, Alba Lucia; Martinez Ospino, Mayra
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Los proyectos de investigación manipulan información relacionada con variables que permiten a través de la toma de muestras, el diseño experimental y el seguimiento en el laboratorio hacer inferencias relacionadas con los objetos de estudio.En la gran mayoría de ocasiones las herramientas computacionales de uso común no permiten hacer una gestión de la información adecuada a las necesidades de los proyectos de investigación, lo cual genera el aumento en los tiempos de procesamiento de la información, redundancia y falta de integridad en los datos. Como solución a este problema se utilizo una metodología orientada a objetos propia de la ingeniería del software para la construcción de un sistema de información para el proyecto de investigación que fomentara la reutilización y la integración como características de desarrollo. - Implementación de técnicas de reconocimiento de patrones (Least Square Support Vector Machines) en procesos de selección de parámetros característicos aplicados a sistemas metabolómicos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Villamizar Rozo, William; Mendoza, Luis Enrique; Santafe Gutierrez, Pablo Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
En este artículo se presenta una metodologíaque involucra, técnicas de análisis multivariable y una etapa de pre-procesamiento con el fin de determinar metabolitos característicos en un determinado espectro. Este método novedoso permitió determinar que ciertos metabolitos son modificados por las diferentes concentraciones y además de conocer la funcionalidad de LS-SVM en datos NMR. También se logró validar procesos como: alineamiento de picos, normalización, corrección de línea base y análisis multienergía, en datos metabolómicos en aceites de oliva y avellana puros y mezclados con alteraciones de 2%, 5%, 10%, 20% y 30%. - Procesamiento digital de imágenes de sensores remotos para aplicaciones de agricultura de precisión
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Jiménez López, Andrés Fernando; Jiménez López, Fabián Rolando; Fagua Pérez, Elkyn
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Este trabajo presenta un avance en los resultados de las investigaciones que ha realizado la UPTC buscando establecer modelos espaciales del comportamiento de variables fenológicas de las regiones cultivables de los municipios de: Paipa, Duitama, Nobsa, Tibasosa y Sogamoso del departamento de Boyacá, mediante el uso del procesamiento digital de imágenes adquiridas por sensores remotos satelitales y de laboratorio. El algoritmo desarrollado, relaciona la información espectral adquirida del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) y de un sistema de adquisición de imágenes espectrales en tierra, con el comportamiento fenológico de plantas enfermas y sanas. - LSSVM aplicada en la estimación de la resistencia de rotor en motor de inducción jaula de ardilla
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Santafe Gutierrez, Pablo Alexander; Díaz Rodriguez, Jorge Luis; Gualdrón Guerrero, Oscar Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
En este artículo se estima la resistencia de rotor presente en la dinámica de un motor de inducción Jaula de Ardilla aplicando LSSVM en regresión. El problema es que la resistencia de rotor es difícil de medir por lo que se requiere estimarla. Además, de ser afectada por el incremento en la temperatura, conllevando a que la constante de tiempo del rotor cambie y afecte los parámetros del motor. Se plantea un modelo del motor, en Simulink de Matlab, del cual se extrae la data, se preprocesa y se aplica el algoritmo LSSVM en regresión con Kernel no lineal RBF y la optimización de gamma se hace por validación cruzada. La medición del desempeño del modelo se utilizó la raíz cuadrada del error medio de predicción. Obteniendo buenos resultados. - Construcción de una interface óptico-digital para generar-reconstruir hologramas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Pabon Riaño, Dudbil Olvasada; Rueda Parada, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Se implementó una interfase Óptico-Digital, que permite generar ocho tipos de hologramas de Fourier. La generación del holograma es digital y la reconstrucción es digital, u óptica utilizando un dispositivo LCR2500. Desarrollamos un aplicativo software con Interfase Gráfica de Usuario. Se presentan los resultados de validación del sistema. - Diseño de un sistema avanzado de dosificación de concentrado para peces en cautiverio
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Gallo, Jhonatan; Moreno Contreras, Gonzalo Guillermo; Peña Cortés, César Augusto; Peña Cortés, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Este paper presenta el desarrollo del prototipo de un sistema dosificador de alimento para peces, observando las variables externas y regulando la cantidad de alimento según estas condiciones, se realizo todo desde el diseño mecánico, electrónico y eléctrico; hasta su construcción y pruebas de funcionamiento. - Desarrollo de un módulo didáctico de robótica paralela y visión artificial con un sistema de sujeción universal
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Gutiérrez Ríos, Jaime; Martínez Oviedo, Edison; Peña Cortés, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
En este artículo se presenta de forma descriptiva el desarrollo de un módulo didáctico para el estudio de la UREytica paralela y algoritmos de YLVLyn artificial. Se integro un sistema de sujeción universal para la manipulación de objetos en movimiento.También se presenta el procedimiento para la estimación de la posición de los objetos, clasificación y transporte. - Camino de migración hacia una AON de un operador de telecomunicaciones en Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Cortés Carvajal, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
En las últimas décadas las redes en Colombia han presentado numerosos cambios en los sistemas de transmisión y aunque actualmente se están desplegando las redes DWDM con todas sus posibilidades, aún falta un largo camino por recorrer. El crecimiento de tráfico en las redes de acceso, el abaratamiento del ancho de banda y los canales dedicados a servicios gubernamentales y a grandes empresas han creado una fuerza de mercado que obliga a los operadores a fortalecer sus redes en sintonía con los desarrollos tecnológicos globales. Con los estándares para redes de transmisión ASON/ASTN y GMPLS las empresas nacionales se enfrentan al reto de determinar ¿Cuál es el camino más conveniente de migración hacia una red AON que responda adecuadamente al creciente tráfico de la red de transmisión y que le permita seguir compitiendo con servicios innovadores? - Optimización del THD en un convertidor multinivel monofásico usando algoritmos genéticos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Araque Gallardo, José Antonio; Díaz Rodríguez, Jorge Luis; Gualdrón Guerrero, Oscar Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
En este trabajo se presenta la optimización del factor de distorsión armónica total (THD) para un convertidor DC-AC (corriente directa a corriente alterna) monofásico empleando algoritmos genéticos. La topología seleccionada para el circuito inversor es la de convertidor multi-nivel en cascada asimétrico de 4 etapas. La estrategia de modulación empleada fue en escalera o step. El propósito fue satisfacer un THD menor al 5% y obtener una forma de onda de salida con una frecuencia de 60 Hz y un voltaje RMS de 120V. Los resultados se simularon utilizando la herramienta computacional Matlab® y se validaron mediante la implementación física del convertidor. - Identificación de un modelo dinámico del generador de vapor de la caldera en la planta termotasajero colgener
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Guerrero Hernández, Alejandro S.; Gualdrón Guerrero, Oscar Eduardo; Torres Chávez, Ivaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
En este artículo se realiza la identificación del modelo dinámico del domo de la caldera en la empresa Termotasajero Colgener, utilizando las técnicas NNARX, NNARMAX y ANFIS. Los datos reales del proceso fueron tomados a través del sistema SCADA DAYSY NETMATION. La selección, entrenamiento y validación de los algoritmo se realizaron en MATLAB®, se trabajaron diferentes índices de desempeño para verificar cual de los modelos presentaba menor error en comparación con la salida de la planta. Todo con el fin de verificar las ventajas de trabajar con modelos de caja negra en sistemas complejos y altamente no lineales. - Estimación del movimiento de la pared del ventrículo izquierdo y cuantificación de su funcionalidad en imágenes ventriculográficas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Velandia Villamizar, Hernando Jose; Medina, Rubén; Mendoza, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Este trabajo describe un sistema semiautomático, fundamentado en técnicas asistidas por computadora, que permite valorar el funcionamiento del ventrículo izquierdo en imágenes ventriculográficas. El estudio se centra en el análisis de dos instantes del ciclo cardiaco: diástole y sístole final. El proceso de segmentación es realizado de forma manual por parte del especialista utilizando una herramienta interactiva. La valoración del movimiento regional de la pared ventricular es obtenida a través de la cuantificación del desplazamiento a lo largo de 100 radios generados entre los dos contornos ventriculares; con estas mediciones es posible generar una valoración porcentual de radios normales, hyperkinéticos e hypokinéticos. - Robot móvil solar
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Cardona Londoño, Jaime; Correa Zapata, Sebastián; Rico Mesa, Edgar; Hernández Riveros, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Este artículo presenta el desarrollo de un robot móvil de tres ruedas. El robot se compone de un motor de engranajes de alto par para el avance, un servomotor que mueve la dirección del carro, el sistema de control evita la colisión con obstáculos, un suministro de energía fotovoltaica y la batería permite desarrollar actividades de exploración por 10 horas. La estructura del robot está construida con componentes reciclados y el algoritmo de control se basa en un modelo biológico llamado Generador Central de Patrones (CPG). - Ingeniería de detalle para ampliación y automatización del proceso de bombeo en pozos petroleros
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Jiménez López, Fabián; Rodríguez Díaz, Oscar; Cárdenas Herrera, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
En este trabajo se describe la metodología de trabajo, y el desarrollo de la ingeniería de detalle de un proyecto de Ecopetrol S. A. para aumentar la capacidad de bombeo y transporte de hidrocarburos en un poliducto, teniendo en cuenta los requerimientos y consideraciones de características del proceso, tecnologías, áreas y distribución de equipos, y se expresan los resultados e impactos obtenidos de este trabajo (Caso de estudio: Estación Pozos Colorados – Magdalena, Colombia). - Modelo de negocios B2C a través de las tecnologías móviles en un centro comercial
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Gasca Mantilla, Maira Cecilia; Camargo Ariza, Luis Leonardo; Medina Delgado, Byron
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
El artículo presenta un modelo de negocios para los centros comerciales. Este modelo utiliza las tecnologías de comunicación integradas en los dispositivos móviles como, Wi-Fi y Bluetooth, para implementar un medio de comunicación que mejore y aumente las relaciones comerciales entre los almacenes de un centro comercial y sus visitantes. El sistema implementado permite el intercambio de información de manera automática, instantánea, emergente y acorde con la ubicación del usuario mientras éste se desplaza dentro del centro comercial - Evaluación de la calidad del papel reciclado por descriptores de texturas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Maldonado Bautista, José Orlando; Graña Romay, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
En el proceso de inspección de calidad del papel reciclado, un defecto que se aprecia ocasionalmente es la aparición de ondulaciones en las hojas de papel a escala macroscópica, lo cual puede surgir algún tiempo después de su fabricación. Se ha denominado a dicho fenómeno abollado. En este trabajo se explora la detección y medida de dicho fenómeno mediante técnicas de tratamiento de imágenes, específicamente análisis de texturas combinadas con métodos de reconocimiento de patrones.