vol. 12 núm. 3 (2013): educación en ingeniería, herencia de los instrumentos de ingeniería

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Implicaciones pedagógicas del uso de las TICs en la educación superior

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: García Bejarano, Alicia; Angarita, Janeth; Velandia Mesa, Cristian

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    El artículo analiza el contexto de la educación y el impacto que ha marcado la aparición de las tecnologías de la comunicación y la información. Se señala que los cambios que debe efectuar en la manera y contenido de la formación, le atañen a la educación, independiente de su modalidad. Sin embargo, la educación que se apoye en las tecnologías disponibles, se le abre una oportunidad de romper la barrera de distancia y tiempo, potenciando sus logros y alcances, siempre y cuando se soporte en los factores pedagógicos que son, en últimas, los que pueden fortalecer las buenas prácticas en busca de la calidad esperada.
  • Efectividad del uso de la plataforma virtual en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad del Magdalena

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Pérez Cervantes, Mónica Luz; Saker Barros, Anuar Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    El propósito de la investigación fue evaluar la efectividad de la plataforma en la enseñanza híbrida - educación presencial complementada con educación virtual - de un curso del pregrado de la Universidad del Magdalena, desde un enfoque mixto y sustentada en los aportes de [1, 2, 3, 4, 5, 6], entre otros.  Los resultados indican que en el modelo didáctico híbrido se combinan la responsabilidad, rapidez y calidad de respuesta del docente con la participación fluida del estudiante en la realización de actividades y entregas de trabajos, por los aportes al grupo a través de los foros y del Chat, así como la motivación generada en el estudiante por participar en el desarrollo del trabajo colaborativo y la realización de consultas de profundización, evidenciando que la interacción presencial no es el único canal comunicativo que garantiza aprendizajes efectivos y más allá del incremento de la habilidad tecnológica en los estudiantes, se contribuyó a elevar la autoestima, a mejorar el tiempo de dedicación en la realización de actividades complementarias a los encuentros presenciales, mientras que en los docentes resultó importante establecer las pautas para participar tanto en el entorno presencial como en el virtual, la asignación de ejercicios y trabajos para presentar en cada espacio, los plazos de publicación de actividades y los criterios de evaluación.
  • Rúbrica de evaluación de competencias profesionales para un curso de Logística, en programas de Ingeniería

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Mendoza Torres, Martha Ruth

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    Dada la necesidad de contar con ingenieros idóneos en el campo de la Logística, factor indispensable para la competitividad de las cadenas de suministro y del país, el propósito de este artículo es proponer una rúbrica genérica de evaluación de competencias profesionales, que sirva de base a los docentes de cursos regulares de esta disciplina en programas de educación superior en Ingeniería, para identificar y evaluar el nivel de avance en el desarrollo de las mismas en los estudiantes, a través de desempeños observables.   
  • Integrando Moodle, OpenSim y GBL para fomentar el aprendizaje significativo
    PenSimmdle es la integración de tres elementos, Moodle, Open Simulator y la metodología de aprendizaje basada en juegos, también conocida como GBL (Game Based Learning), la cual permite al docente obtener los registros necesarios para la evaluación dentro de una estrategia de aprendizaje basada en juegos para lograr un aprendizaje significativo. Para realizar la integración de las plataformas, se inició con la indagación sobre los puntos de evaluación utilizados en la metodología de aprendizaje basada en juegos aplicada en metaversos, luego se instalaron las plataformas necesarias y por medio de pruebas se logró finalmente implementar y configurar la solución que permitió la integración final entre Moodle y OpenSim.
  • Un mundo verde, como estrategia económica para la sostenibilidad

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Ledesma Bohorquez, Mateo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    Quién dijo que el desarrollo mundial no podía ir de la mano con la sostenibilidad ambiental?, ¿Quién dijo que las tendencias de la modernidad que se concentran en la globalización y la tecnología tenían que trasgredir las normas básicas de la existencia en todos los sentidos?. Acudir a los extremos en los que el consumismo arrasa inclemente con los recursos naturales no solamente es un despropósito, sino que es inconcebible en la actualidad. Por eso, iniciativas como las del VI Congreso Internacional de Medio Ambiente, cuyo lema es “Innovación Empresarial para la Sostenibilidad”, hace honor a su eslogan que pretende dejar claro que las disposiciones verdes del planeta son oportunidades muy importantes dentro del nuevo modelo económico mundial, por medio de conferencias acerca de publicidad responsable, externalidades, apalancamiento financiero, impuestos a los recursos naturales, alianzas público – privadas, lobbying corporativo, transformación corporativa y en el marco del lanzamiento de la versión en español del último libro del gurú de la economía verde Pavan Sukhdev, titulado Corporación 2020: Transformar los negocios para el mundo del mañana, siendo estas las estrategias y herramientas que utilizan las grandes corporaciones y los gobiernos para garantizar que se mantengan las políticas de sostenibilidad como postulados supremos que preserven a la humanidad y desde luego, a su entorno.
  • Experiencias académicas, profesionales y sociales de un profesor de ingeniería

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Tellez, Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    Es, ante todo, un honor brindar mis experiencias en los campos académico y profesional. He servido a la Facultad de Ingeniería Electrónica, hoy programa, de la Universidad El Bosque durante catorce años. A través de ese tiempo he tratado de transferir a mis estudiantes mi experiencia en el área de I+D+i, especialmente en el desarrollo de proyectos de ingeniería electrónica.
  • Estrategias de enseñanza aprendizaje en una universidad pública del norte de México

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Kutugata Estrada, Armando; Araiza Vazquez, Maria de Jesus

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    This Study applies the L.A.S.S.I. (Learning and study strategies inventory) in order to understand the areas of limitation and need of guidance to accounting students in a public university in their first college year [10]. Analyzing the areas (attitude, motivation, time administration, anxiety, concentration, process of information, selection of principal ideas, help to study, self-evaluation or control and test strategies) that constitute this inventory, the research team would suggest diverse academic strategies to improve and deal with the areas of conflict and needs in relation to the standard and goals previously established by the authorities of the public university.
  • Una experiencia nacional en la formación de profesores: Scratch y Robótica en Uruguay

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Friss de Kereki, Inés; Fonseca de Oliveira, André Luiz

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    En 2007, the Uruguayan government launched the “Basic Information Educational Program for Online Learning” (“CEIBAL”). The project’s immediate objective is to provide all public primary school students and teachers with free laptop access. CEIBAL’s longer-term objective is to promote social justice. It combines the distribution of computers with a program to train teachers. In 2011 a specific program was launched to train all Informatics teachers (1600 people) in Programming and Robotics. The school of Engineering of Universidad ORT Uruguay was selected to train 800 of those teachers. In this article, we describe the characteristics of the courses and participant’s opinions. Categories and Subject Descriptors: Computers and Education
  • Declaración Principio 10: Acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Villegas Rodríguez, Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    En el año 2012 entre los días 6 y 7 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago Chile, donde países signatarios de la declaración sobre la aplicación del Principio 10, Aprobaron la hoja de ruta del proceso de creación de un instrumento sobre la aplicación del Principio 10 en América Latina y el Caribe. Este principio se constituye en un compromiso político para promover un cambio en la forma como se toman las decisiones, buscando asegurar que todas las personas de América Latina y el Caribe puedan participar en las decisiones ambientales que les afecta directamente, accediendo a la información participando en la toma de decisiones y prevenir el desarrollo de proyectos que puedan dañar su vida y sustento y evitar la proliferación de conflictos socioambientales.  El baluarte de esta iniciativa se da en el mes de junio de 2012 en Río de Janeiro, donde se firma la Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río+20), en dicha reunión los países se comprometieron a elaborar e implementar un Plan de Acción al 2014, para avanzar en la consecución de un convenio regional u otro instrumento para avanzar en la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales.
  • Aportes de la ingeniería a la salud y la calidad de vida: una revisión

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Ochoa, Kenneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    La Universidad El Bosque tiene como orientación estratégica la Salud y la Calidad de vida analizada desde las diferentes áreas del conocimiento. En la recién creada Facultad de Ingeniería, se hizo necesario definir dichos conceptos, para lo cual se preparó este artículo. Se desarrolló una revisión bibliográfica sobre los principales conceptos asociados a la Ingeniería, desde la perspectiva mencionada, haciendo un recorrido por el objetivo de la ingeniería donde se plantean algunos de los orígenes y visión actual, campos de estudio y características relacionadas. Se definieron los conceptos de salud y calidad de vida desde la perspectiva de entidades reconocidas a nivel mundial y se plantearon algunos de los casos de aplicación y aportes específicos desde la ingeniería. Se presentan algunos casos de investigación relacionada, de carácter mundial.
  • Orígenes de la formación e investigación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14

    La función de la academia se ha centrado en nuestra civilización en formar profesionales, crear y consolidar el conocimiento y transferirlo a la sociedad mediante acciones de divulgación y aplicación de lo que se va desarrollando en su interior a sector real.El papel del ingeniero en ese contexto ha tenido diferentes visiones a lo largo de la historia, cuando a partir de lo que llamaban Ingeniero Militar en el Imperio Romano, se creó un grupo de personas con amplios conocimientos en el manejo de técnicas que eran útiles para afianzar el papel del imperio en los pueblos conquistados. De ahí nació lo que llamaron los Ingenieros Civiles y a partir de esa tarea desarrollada a cabalidad por estos profesionales se fueron consolidando especializaciones de esa labor hasta la llegada de Leonardo Da Vinci (1452 – 1519) en el renacimiento europeo, en el siglo XVI. Las observaciones de Da Vinci sobre la naturaleza llevaron al diseño y construcción de una serie de herramientas que hoy en día se utilizan comunmente y que muchas veces no conocemos. Su pensamiento, sus bases científicas, su método de estudio y la manera como este genio desencadenó la revolución cultural mas importante de la historia de la humanidad occidental, esto es el Renacimiento es la mas evidente herencia que tiene el humanismo en la ciencia y tecnología de la Universidad.