núm. 27 (1991)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • EVOLUCION DEL PROGRAMA DE CREDITO DEL INCORA, ENTRE 1984-1989

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Chirivi, Roberto; Franco, Marilú

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    El crédito en el sector agropecuario es uno de los factores de producción quepermite la movilización de capital para impulsar el proceso productivo mediante el suministro de capital circulante. El crédito del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, es un sistema de f"manciación integral, en donde se combina la planeación de la Unidad Productiva, la asistencia técnica y social, yel otorgamiento y supervisión del crédito. El INCORA como responsable de la orientación de los programas de desarrollo agropecuario, dirigido a usuarios de Reforma Agraria, le ha dado gran importancia al finandamiento del proceso productivo de dichos usuarios, con la certeza de que es uno de los elementos de mayor incidencia para la evolución económica de los asentamientos de Reforma Agraria. La insuficiencia de los recursos propios del Instituto para otorgar créditos y atender los requerimientos de los beneficiarios de Reforma Agraria, ha determinado el progresivo uso de los recursos de crédito con otras entidades mediante el otorgamiento de la garantía institucional. Esta se ha convertido en la principal opción de financiación, con el inconveniente de que sus condiciones financieras no se ajustan a las características socioeconómicas del beneficiarios de ReformaAgraria y de las sociedades campesinas, por cuanto no responde alas expectativas de la cultura campesina.
  • LOS ARTESANOS DEL COSTAL EN SANTANDER

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Gaviria, Juan G.; Cortés, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

        Desde hace cerca de 15 años la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana ha venido dedicando una atención especial a la problemática del fiqúe. En 1991 se realizó un estudio de actualización sobre el comportamiento de la rama productiva del fique y los empaques en la decada del 80 y las perspectivas que se presentan hacia el futuro2. Uno de los apartes de ese estudio sirven de base para escribir este informe. El sector de artesanos fiqueros del costal en 1979 fue estimado en cerca de 20.000 familias ubicadas en Santander, Antioquia, Nariño, Caldas, Boyacá, Norte de San tan der. La principal región de artesanos costaleros del país está ubicada en Santander donde hay municipios enteros que tienen esta actividad como la principal fuente de subsistencia de las familias. Aparentemente la artesanía y gran industria de los costales son dos realidades completamente distintas, separadas por la geografia y por el supuesto abismo existente entre modernización y atraso. En realidad estas dos producciones manufactureras están más relacionadas de lo que a la vista de un viajero desprevenido pueda parecer. Precisamente el auge de la artesanía fue uno de los factores fundamentales del nacimiento de las graJldes fábricas que sólo le dejaron a los artesanos el costal papero con cuya confección sobrevivieron J.
  • UNA EXPERIENCIA DE CAPACITACION INVESTIGACION CON FUNCIONARIOS DEDICADOS A LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESIN0

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Corrales Roa, Elcy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    El artículo describe el desarrollo de la experiencia de investigación-capacitación realizada con funcionarios del programa de extensión de la Caja Agraria. El programa se fundamenta en el conocimiento deque es posible la capacitación de funcionarios de campo y campesinos en la investigación de su propia realidad, como lo muestran varias experiencias realizadas por la Unidad de Estudios Rurales con diversas entidades y campesinos en varias zonas del país. Operativamente se trabaja utilizando algunas herramientas de la metodología de investigación participativa y en la concepción de aprender-haciendo; es por ('so por lo que la capacitación se desarrolla simultáneamente con la investigación. Durante seis meses 28 extensionistas, 4 jefes de agencia del Programa de Extensión Dirigida a Objetivos EDO, de la zona de Barbosa y 3 investigadores de la Universidad .Javeriana (2 agrónomos y 1 socióloga), trabajaron conjuntamente en torno a los siguientes objetivos: - Estudiar el entorno socio-económico y socio-político en el que actúan los extensionistas.
  • REFORMA AGRARIA DEL PROTECCIONISMO A LA APERTURA ECONOMICA

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Campos Peña, Gerardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    Una redefinición de la Reforma Agraria dentro del nuevo modelo de apertura económica tiene en cuenta las tendencias de la economía campesina y sobre todo su potencial de transformación y adaptación frente a las cuales las instituciones estatales no pueden quedarse cortas. Muchos de los desaciertos de la Reforma Agraria obedecen al modelo proteccionista del Estado que la condenó en muchos casos a la marginalidad geográfica económica y técnica, que omitió la integridad en el proceso de adquisición y dotación de tierras y que limitó las tareas esenciales de la planificación del desarrollo rural. Junto con los aportes que hace en el nuevo reordenamiento constitucional a la Reforma Agraria, el nuevo modelo de apertura económica ofrece alternativas para el mercado de tierras, para la autogestión campesina y para su vinculación a los mercados. Este constituye un marco de condiciones óptimas en el cual el Estado estará presente pero con una intervención racional, gradual y temporal.
  • LA COMERCIALIZACION AGRICOLA y LAS COOPERATIVAS RURALES DENTRO DEL PROGRAMA DRI EN COLOMBIA

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Forero Alvarez, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    Con la idea de sustituir los intermediarios rurales el DRI ha promovido la gestión de proyectos de mercadeo por parte de campesinos y otros grupos sociales regionales. En una primera etapa (1976-1981) se incentiva la creación de pequeñas asociaciones de campesinos, de reducido cubrimiento, las cuales en términos generales fracasaron. Posteriormente (1982-1986) el programa se centró en la promoción de cooperativas para operar proyectos de alcance regional. La pretensión de forzar negociaciones de las cooperativas campesinas con otras empresas para potenciar la capacidad de gestión y llegar al cubrimiento regional resultó traumática y fracasada en la mayor parte de los casos. Entre tanto la promoción misma de las cooperativas constituye el mayor acierto de esta política: actualmente el DRI tiene relaciones con 163 cooperativas rurales, la mayor parte creadas por el mismo DRI. El modelo cooperativo impulsado por el DRI ha centrado la atención en los aspectos gerenciales produciendo un abandono de la relación de las entidades y los núcleos básicos de las cooperativas de su base social-rural, lo cual constituye un obstáculo técnico esencial para la gestión de proyectos en el marco de las posibilidades de gestión de las cooperativas. En los últimos años el DRI concentra sus energías en el diseño y debate nacional y regional de la viabilidad de alternativas regionales de mercadeo de amplio cubrimiento gestionadas -nuevamente- por cooperativas campesinas y otras empresas y entidades, con criterios de mercadeo privado, relegando a un segundo plano el necesario trabajo de promoción y consolidación de los proyectos y las cooperativas realmente existentes.
  • UNIDADES DE PRODUCCION CAMPESINA EN BOYACA VERSUS MODELOS DE GRANJA INTEGRAL: UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACION PARTICIPATIVA CON JOVENES CAMPESINOS

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Corrales Roa, Elcy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    La ponencia relata una experiencia de investigación participativa con campesinos de la Fundación San Isidro que habían recibido capacitación sobre técnicas agropecuarias, con una orientación básica hacia la estructuración de la granja El equipo de investigación estaba conformado por: un grupo de campesinos de diferentes municipios del Departamento de Boyacá, cuyas edades y nivel educativo eran también diferentes; y tres investigadores de la Universidad Javeriana. El equipo se reunió un día cada dos meses durante dos años, con actividades en el intervalo para desarrollar la investigación. El objetivo de la investigación era el de evaluar la capacitación impartida, lo que implicaba descubrir qué conocimientos o prácticas agropecuarias desarrollaban los campesinos y finalmente tratar de ver qué cambios hacían en sus unidades de explotación corno resultado de la capacitación. La hipótesis de partida es la de que los campesinos minifundistas de Boyacá tradicionalmente han hecho un manejo integral de sus predios, combinando la actividad agrícola con la pecuaria y desarrollando sistemas de manejo racional de los recursos disponibles. En la ponencia trataremos de exponer los resultados de la investigación enfocándolos por un lado, hacia la posibilidad real de hacer investigación socioeconómica con la participación de los campesinos en todo el proceso y, por el otro, hacia la utilidad de este tipo de prácticas en la evaluación de políticas dirigidas hacia el pequeño productor campesino.