suplemento - memorias enicip 2013
Browse
Recent Items
- El Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia y reflexiones sobre el futuro de la formación en ciencias pecuarias
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Correa Nieto, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
Resumen El consejo profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia, fue creado por la ley 73 de 1985 que reglamenta la profesiones de MV, MVZ y Z y define los 9 miembros que componen el Consejo. Para ejercer estas profesiones en Colombia debe cumplirse con los requisitos exigidos y disponer del registro y la tarjeta profesional, la cual han obtenido 25.700 profesionales (8.151 MV, 11.289 MVZ y 6.260 Z), de los 35.391 graduados en el país (9.414 MV, 14.062 MVZ y 11.915 Z). El número de egresados ha crecido sustancialmente, ya que en 1985 se graduaban 200 profesionales por año y en los últimos años se están graduando más de 2.000 anualmente, formados por 48 facultades (10 MV; 18 MVZ y 18 Z). Se requiere crear mecanismos para la renovación periódica de la tarjeta profesional, pero antes debe discutirse ampliamente los aportes del plan decenal. Las líneas de trabajo para el profesional del futuro deben desarrollarse en competencias generales, específicas y avanzadas, que contemplen los tres ejes fundamentales que son las ciencias veterinarias, las ciencias económicas y las medioambientales. Igualmente los profesionales deben pertenecer a las diferentes asociaciones que los agrupan en el país. - Sostenibilidad y competitividad de sistemas de producción de pequeños rumiantes
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Rodríguez Carías, Abner A
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
Summary The aim of this article is to present the feasibility and constraints to increasing the sustainability and competitiveness of small ruminant production systems. The discussion includes the concepts of sustainability and competitiveness, the advantages of ruminant animals for the production of food for human consumption, the benefits of small ruminant production, genotypic and phenotypic differences between goats and sheep, and the status of the world's population of both species. In addition, it describes the farming system generally used for raising goats and sheep in third world countries and the factors that limit the sustainability and competitiveness of these systems, such as seasonal availability and sub-optimal use of forage resources (over and under grazing), the absence of promoting sustainable use of the soil, and environmental conservation. Finally, the article mentions a series of challenges and opportunities for sustainable and competitive development of goats and sheep enterprises. Resumen El objetivo de este artículo es exponer la viabilidad y las restricciones que se presentan para la sostenibilidad y competitividad de sistemas de producción de rumiantes pequeños. Se analizan los conceptos de sostenibilidad y competitividad, las ventajas de los animales rumiantes para la producción de alimentos para consumo humano, los beneficios que ofrece la producción de rumiantes pequeños, las diferencias genotípicas y fenotípicas entre caprinos y ovinos y datos sobre la población mundial de ambas especies. Además, se describe el sistema de producción agropecuaria utilizado generalmente para la crianza de caprinos y ovinos en los países en vías de desarrollo y los factores principales que limitan la sostenibilidad y competitividad de estas empresas, tales como la disponibilidad estacional y utilización sub-óptima de los recursos forrajeros (sobre y sub pastoreo), la falta de usar sosteniblemente el suelo y conservar el ambiente natural. Finalmente el artículo menciona una serie de retos y oportunidades para el desarrollo sostenible y competitivo de empresas caprinas y ovinas. - Utilização de touros geneticamente avaliados como ferramenta para melhorar a produtividade de sistemas de bovinos de corte
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Ulhôa Magnabosco, Cláudio; Brito Lopes, Fernando; Mamede, Mariana; Sainz, Roberto D
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
Summary Young bull performance tests are of great utility in breeding programs, as they aim to evaluate the ability of individual animals regarding weight gain, precocity, and carcass quality (yield and fatness), providing support for selection based on individual information from each animal. This study analyzed the following traits: body weight calculated at 210, 365 and 450 days of age, pre-weaning and post-weaning average daily gains, scrotal circumference at 365 and 450 days of age, Longissimus muscle area and carcass fatness. In addition, economical simulations were conducted using weight at 18 months and expected progeny difference (EPD) for weight at 450 days of age. A positive relationship has been observed between genetic values of bulls and those of their progeny, thus the selection of the best bulls is effective in terms of genetic progress and when used in different herds will produce rapid economic returns to breeders. Knowledge of relationships between the genetic merit of bulls and their progeny for growth, carcass and fertility traits in Nellore cattle unequivocally demonstrate the importance of using young bulls with superior genetic merit for the production of superior progeny, accelerating breeding improvement. Likewise, animals of superior genetic merit have shown increased market value. This is because the market is aware of the changes in the agricultural sector, i.e. higher economic returns have been obtained using genetically superior animals. Since superior bulls produce superior progeny, the continuous and rational use of animals from the Young Bull Performance Test and of BRGN Nellore origin, tends to add ever greater economic values through increases in performance traits. Key words: breeding program, Nelore BRGN, profit, performance test, Zebu. Resumen Pruebas de desempeño de toros jóvenes son de gran utilidad en los programas de mejoramiento, ya que están destinadas a evaluar la capacidad de animales individuales con respecto a la ganancia en peso, precocidad y calidad de la canal (rendimiento y gordura), para apoyar la selección basada en la información individual de cada animal. En este trabajo se analizaron los siguientes rasgos: peso corporal calculado a los 210, 365 y 450 días de edad, ganancias diarias en peso pre- y post-destete, la circunferencia escrotal en 365 y 450 días de edad, área del músculo longissimus y la grasa subcutánea. Además, se realizaron simulaciones económicas utilizando peso a los 18 meses y la diferencia esperada en la progenie (DEP) para peso a los 450 días de edad. Una relación positiva se ha observado entre los valores genéticos de los toros y los de sus progenies, por lo que la selección de los mejores toros es eficaz en términos de progreso genético y cuando se utiliza en diferentes rebaños producirá beneficios económicos a los criadores a corto plazo. El conocimiento de las relaciones entre el mérito genético de los toros y de sus progenies para el crecimiento, la calidad de canal y de la fertilidad en ganado Nelore, demuestran inequívocamente la importancia del uso de toros jóvenes con mérito genético superior para la producción de progenie superior para la aceleración del mejoramiento de la raza. Del mismo modo, los animales de mérito genético superior han mostrado mayor valor de mercado. Esto se debe a que el mercado está al tanto de los cambios en el sector agrícola, es decir, mayores beneficios económicos se han obtenido utilizando animales genéticamente superiores. Ya que toros superiores producen progenies superiores, el uso continuo y racional de toros jóvenes de las pruebas de desempeño y de origen Nelore BRGN, tiende a agregar cada vez más valor a través de aumentos en las características de interés económico. Palabras clave: programa de cría, Nelore BRGN, ganancia, prueba de desempeño, Zebú. - Contribución de Corpoica a la agenda nacional de competitividad, sostenibilidad e innovación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Restrepo Ibiza, Juan Lucas
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
Resumen Con el fin de poner en marcha la estrategia nacional de innovación en el sector agropecuario de manera coordinada, respondiendo a las demandas del sector productivo basadas en su prospectiva de desarrollo social, sostenibilidad ambiental y participación en el mercado, hoy Corpoica como "motor" y "soporte" del SNCTA tiene desarrolladas una serie de herramientas y estrategias disponibles para una mejor planificación, coordinación de la capacidad que tiene el país para generar conocimiento técnico, toma de decisiones sobre inversión pública y seguimiento y evaluación de las actividades de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario. - Métodos de avaliação e estratégias de mitigação de metano entérico em ruminantes
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Ribeiro Pereira, Luiz Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
Summary Latin America livestock industries have been especially criticised because of their large greenhouse gas production as a result of the use of degraded forages and performances below production potential. Agriculture contributes a significant amount of the three main greenhouse gases: methane (CH4), carbon dioxide (CO2) and nitrous oxide (N2O). Methane gas has a global warming potential 25 times greater than CO2. Enteric methane is an important greenhouse gas which is responsible for approximately 15% of global warming. The tendency and legal necessity to mitigate the greenhouse gas emissions is likely to have a direct influence on the increased efficiency of livestock systems, including animal nutrition and handling. The development of mitigation strategies and the viability of the strategies' practical applications are issues that have been researched around the world. There are various nutritional strategies to mitigate enteric methane that have been studied and developed. All of these have different viabilities, costs and possibilities to be accepted by the producers. The choice of which one will be adopted should be based on the capacity to reduce methane emissions associated with economical viability and the maintenance of animal performance. The increase in zootechnial parameters that will be achieved in production systems (mainly the ones related to efficient forage use) associated with good nutritional, health and reproductive management are important strategies to consolidate Brazil as a food producer to the world, respecting the demands related to the land, water, conservation of biodiversity and the emission of greenhouse gases. Key words: climate change, greenhouse gas, livestock, methane, sustainability. - Políticas actuales de sostenibilidad y competitividad de la ganadería en México
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Puente González, Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
Summary Current livestock value of output in Mexico stands at USD 30 billion, of which 58.7% is intermediate consumption and 41.3% value-added. During 2003-2011, livestock value-added grew at 2.46% annually, higher than in both economy and agriculture. In the last 20 years, poultry meat production has kept a dynamic growth, while growth in beef production has been moderate. Pork production has decreased continuously since the mid-1990s, to a great extent due to competition from cheaper and massive imports from the United States. In the last 10 years, Mexico has begun to increase and diversify its meat exports, mainly beef; however, a large trade deficit of nearly USD 3.2 billion annually, persists. Mexico's livestock value-added has the potential to continue growing at least at 2.5% per year, but requires wide-ranging policies to increase and consolidate both its productivity and competitiveness in the long term. Key words: economic growth, livestock production, Mexico, policies, trade. Resumen El valor de la producción ganadera en México es de 30 mil millones de dólares, del cual el 58,7% corresponde al consumo intermedio y el 41,3% al valor agregado. En el período 2003-2011, el crecimiento del valor agregado de la Ganadería fue de 2,46%, superior al de la Economía y superior al del Sector Primario. En los últimos 20 años, la producción de carne de pollo ha mantenido un crecimiento dinámico, mientras que la producción de carne de bovino ha mostrado un crecimiento moderado. La producción de carne de porcino ha disminuido continuamente desde mediados de los noventas, en gran medida debido a la competencia con las masivas importaciones de esa carne proveniente de los Estados Unidos. En los últimos 10 años empiezan a aumentar y a diversificarse las exportaciones de carne, principalmente la de carne de bovino, sin embargo se ha mantenido un gran déficit comercial de productos pecuarios con el exterior, de alrededor de los 3200 millones de dólares anuales. La ganadería de México tiene el potencial para continuar con un crecimiento de al menos 2,5% anual, pero se requieren de políticas de gran alcance para aumentar y consolidar su productividad y competitividad en el largo plazo. Palabras clave: comercio, crecimiento económico, México, políticas, producción ganadería. - Animal health: keystone in the sustainability and competitiveness of the livestock sector
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Torres Medina, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
Summary The rapid expansion of human population in the world, combined with enhanced economic capacity of developing nations, is resulting in an unprecedented demand for meat production with increased competition for land water and energy, requiring enhancements in the sustainability of livestock practices. At the same time, globalization of world economies is creating challenges and opportunities to the livestock sector to be more competitive in regional, national and international markets. Animal health is critical for the sustainability of the livestock sector. Unthrifty animals cannot reach their genetic potential for productivity requiring more inputs of land, energy and water for the same amount of product output. The impact of poor animal health goes beyond the decrease sustainability of the livestock sector, but affects also wildlife conservation and exacerbates poverty as low-income populations divert on subsistence from bush meats. In the same way that poor health affects the sustainability of livestock production, poor animal health significantly affects the competitiveness of the livestock sector. Due to mortality and/or chronic morbidities, unhealthy livestock industries lead to less quantity and quality products reaching the local and national markets with little or no opportunities of profiting from the benefits of international trade. Resumen La rápida expansión de la población humana en el mundo, junto con la mejora de la capacidad económica de las naciones en desarrollo, está dando lugar a una demanda sin precedentes de la producción de carne con el aumento de la competencia por agua, tierra y energía, lo que requiere mejoras en la sostenibilidad de las prácticas ganaderas. Al mismo tiempo, la globalización de la economía mundial plantea desafíos y oportunidades para el sector ganadero para ser más competitivos en los mercados regionales, nacionales e internacionales. La sanidad animal es fundamental para la sostenibilidad del sector pecuario. Animales insalubres no pueden alcanzar su potencial genético de productividad requiriendo más insumos de tierra, agua y energía para la misma cantidad de producción. El impacto de las deficiencias en salud animal van más allá de la disminución de la sostenibilidad del sector pecuario, pero también afecta a la conservación de la vida silvestre y exacerba la pobreza ya que las subsistencia de poblaciones de bajos ingresos dependen en un mayor grado de las carnes de monte. De la misma manera que deficiencias en la salud afectan la sostenibilidad de la producción animal, una salud animal deficiente afecta de manera significativa la competitividad del sector pecuario. Debido a la mortalidad y / o morbilidad crónica animal el sector pecuario produce una menor cantidad y calidad de productos dirigidos a los mercados locales y nacionales, con poca o ninguna oportunidad de sacar provecho de los beneficios del comercio internacional. - Suelos, pastos y sistemas de silvopastoreo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Medio ambiente y cambio climático
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Programas curriculares y pedagogía
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Índice de autores (ENICIP XII)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ., .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Nutrición y alimentación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Microbiología, inmunología y parasitología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Fisiología y patología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Farmacología y toxicología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Cuarto de siglo - ENICIP 1989-2013
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Ossa, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
Mil gracias por la invitación a reflexionar sobre el Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias con ocasión de su cuarto de siglo de existencia Ningún hecho importante ocurre en un vacío contextual ¿qué pudiéramos decir entonces del ENICIP? ¿Cuál fue ese contexto? Lo primero que se agolpa en la mente al tratar de dar respuesta a esta pregunta es la formación parcializada que recibimos en el pasado -y que infortunadamente siguen recibiendo nuestros hijos y nietos en el presente- lo que nos impide ver la realidad con los lentes del historiador, del sociólogo, del político en fin, nos imposibilita hacer la síntesis de lo que hemos vivido. - Genética y mejoramiento
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Extensión rural y transferencia de tecnología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Bienestar y etología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08
- Epidemiología y salud pública
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: ENICIP 2013, .
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-08