vol. 15 núm. 30 (2015): número especial: filosofía de la biología

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • El papel del comportamiento animal en la evolución. Reflexión desde la teoría de sistemas en desarrollo y la biosemiótica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Fierro Toscano, Yusleni; Andrade, Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28

    El comportamiento animal es un fenómeno que ha sido estudiado por diferentes disciplinas, pero su posible contribución a la teoría evolutiva ha sido explorada por la perspectiva neo-darwista hegemónica (adecuación adaptativa, valor para la sobrevivencia, relaciones filogenéticas, frecuencias génicas-comportamientos) impidiendo una integración mas general y profunda con la Teoría de Sistemas en Desarrollo (TSD) y la perspectiva biosemiótica. Este trabajo mostramos cómo la conducta es un agente en la modificación evolutiva de los fenotipos, y cómo la perspectiva biosemiótica fundamentada en la propuesta de Jacob von Uexküll es compatible con la TSD propuesta por Oyama. En esta integración se considera que la expresión de la información genética es regulada e interpretada por un conjunto de niveles jerárquicos autorreferentes que son la base de la organización fenotípica. Durante la ontogenia estos niveles median las relaciones genotipo-organismo-entorno a través de los ajustes y acoples realizados por el nivel anatómico-fisiológico entre los sistemas metabólicos celulares y el entorno, los cuales definen el contexto eco-fisiológico en el cual tiene lugar lugar la “selección orgánica” de Baldwin. Los ajustes comportamentales registan información del medio ambiente y se acoplan con la información propia del nivel fisiológico-anatómico, la cual una vez interpretada por los organismos, define las acciones correspondientes sobre el entorno modificándolo, y de esta manera completan y cerrian el “circulo funcional”. Estos procesos son indispensables para el mantenimiento de los organismos que configuran los paisajes “asimilativo-interpretativo” de las Umwelt que dan lugar a la “asimilación genética”, asegurando, así, la canalización de las variaciones para generaciones subsiguientes.
  • Las explicaciones sobre el comportamiento social: entre la administración y la generación de beneficio

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Bernal Castro, Irma Catherine; Martínez, Maximiliano

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28

    El estudio de la evolución del comportamiento social, principalmente en términos de cooperación y altruismo, ha estado marcado por una proliferación de explicaciones y modelos teóricos. El desarrollo de modelos matemáticos formales ha desempeñado un papel fundamental en esta dirección, dado que pretenden capturar las relaciones de dependencia entre ciertos factores clave, como el parentesco, la tasa de migración y el mantenimiento de las interacciones cooperativas en una población (e.g. Hamilton 1964; Trivers 1971; Axelrod & Hamilton 1981; Boyd & Richerson, 1985; entre otros). Estos modelos formales se centran en la distribución del beneficio que se desprende de las interacciones entre agentes y son muy apreciados dado que presentan un amplio margen de generalización, la cual descansa en su capacidad de abstraer datos a partir del comportamiento de los interactores. Sin embargo, un asunto cada vez más evidente es que dichos modelos dejan de lado las interacciones mismas y se concentran en el análisis del costo sobre la aptitud y los pagos que entrañan para los individuos sus acciones. Con ello se explica cómo se distribuye el beneficio pero se deja fuera un aspecto crucial: cómo es que aquel se genera. En un intento por superar estas limitaciones en este artículo defendemos, siguiendo a Calcott (2008), la necesidad de crear modelos que incluyan la forma en que se organiza la acción colectiva, centrando la atención en la generación de beneficio. Este texto proporciona un panorama sobre dicha discusión y sus repercusiones en la compresión del comportamiento social.
  • La norma global y la fractura ecológica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: di Pasquo, Federico Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28

    La ecología es una de las disciplinas que ha sido llamada a solucionar la problemática ambiental actual. Con todo, poco se ha indagado sobre sí si dicha problemática afectó el desarrollo inherente de esta disciplina. En ese sentido, se tratará en este trabajo en este trabajo se evaluará en qué medida el contexto de la problemática ambiental ha transformado a la ecología. Para este propósito la argumentación aquí presentada tendrá dos elementos claves. El primero consiste en evidenciar una ruptura que ha sido fundamental para el desarrollo de la disciplina y el segundo, elemento de la argumentación, se dirige a indicar qué determino dicha ruptura. La determinación especificada vendrá dada por una norma inherente al contexto de la problemática ambiental, la cual prescribió un recorte preferencial de la dimensión física privilegiando aquellas magnitudes espaciales grandes.
  • Editorial

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Silva Carrero, Gustavo Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28

    Puede decirse que el desarrollo de la Filosofía de la Biología y su conformación como disciplina autónoma es relativamente reciente. Por tanto, es una joven disciplina que tiene mucho camino por recorrer. Ya la gran área de la Filosofía de la ciencia solo logró notoriedad y consolidación a partir de la década de los cincuenta del siglo XX. Hasta la década de los setenta del siglo pasado, con la publicación del artículo “Footnotes on the Philosophy of Biology” de Ernst Mayr en 1969 y, posteriormente, con “Biology as an autonomous science” (1976) de Francisco Ayala, la Filosofía de la Biología adquirió relevancia dentro de la gran área de la Filosofía de la ciencia, dominada hasta entonces por los estudios en torno a la Física. En esa década de los setenta del siglo pasado la Filosofía de la Biología experimentó un asombroso desarrollo con trabajos tan representativos como los de Hull (1974) Philosophy of Biological Science o Dawkins (1976) The Selfish Gene.En la actualidad, la Filosofía de la Biología es un área que fundamenta su desarrollo en el trabajo fuertemente interdisciplinar que, a su vez, desborda en un dinamismo ejemplar. Y digo ejemplar porque esta área de la Filosofía de la ciencia ha sido una de las más activas en construir puentes comunicantes desde ambos extremos; desde la Biología y desde la Filosofía. En la misma proporción tanto filósofos como biólogos han aportado para la construcción de esta activa disciplina. Desde hace un buen tiempo la Filosofía de la Biología no se limita a la reflexión conceptual de los fundamentos de la ciencia biológica (el concepto de organismo, especie, evolución, la unidad de selección, el modelo explicativo en Biología, etc.), también hace suyos los problemas clásicos y modernos de la filosofía, abordándolos mediante herramientas provenientes de la Biología (la evolución de la sociedad, del lenguaje, del pensamiento, de la moral, etc.). Así, estamos en presencia de una rama de la filosofía extremadamente activa que se vale de experimentos, simulaciones computacionales y mucho trabajo de campo para elaborar una amplia reflexión que busca explicar problemas de ambos campos del saber humano.El Comité Editorial de la Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia -RCFC- ha querido hacer un reconocimiento a los aportes que filósofos y biólogos de Latinoamérica han realizado, y continúan haciéndolo, en torno a la Filosofía de la Biología. Es esta la principal motivación por la que el presten número especial sale a la luz. Los temas aquí tratados, por obvias razones, no agotan los diversos intereses de la disciplina, pero si ejemplifican con inteligencia y seriedad el aporte de un lado y del otro. Así, encontramos una critica detallada a la concepción Estadística de la Selección Natural, que fortalece los argumentos  en favor de la existencia efectiva de explicaciones causales en la Biología. En el artículo que nos presenta Caponi, se intenta eliminar errores clásicos que la Concepción Estadística ha asumido, tales como la de considerar la Teoría genética de poblaciones como la principal y más abarcan teoría de la evolución. El autor de esa reflexión ha logrado construir durante años una teoría que defiende un modelo causal de las explicaciones empleadas en Biología, su libro más reciente Leyes sin causa y causas sin ley (2014), es una pieza fundamental para el desarrollo de la disciplina. Por su lado, Andrade nos presenta la reconstrucción de la ya clásica tensión entre internalismo y externalismo como fundamental visión de la evolución. Esta reconstrucción del debate le permite al autor ir más allá y proponer una solución definitiva a tan clásico problema. Para Andrade, la solución está en concebir las fuerzas internas y externas de la evolución de los organismos como parte de una gran proceso de Auto Organización en donde intervienen sin contradecirse. Vistas así las cosas, la Selección Natural, aunque importante para el desarrollo de las especies, es solo una parte del gran proceso de la Auto Organización de los sistemas complejos biológicos.Dos artículos del presente número abordan uno de los problemas más actuales para la filosofía en general: la acción colectiva y el comportamiento social. En el primero de ellos, presento una reconstrucción del camino que ha recorrido la explicación de la cooperación humana desde el punto de vista evolutivo. Para, posteriormente, valerme de la teoría hobbesiana del surgimiento del Estado y argumentar que no es necesario apelar a la Selección de Grupos en la explicación de la evolución de la cooperación humana. Por otra parte, Bernal y Martínez revisan los modelos de explicación que se han utilizado para abordar la evolución de los comportamientos sociales. En este sentido, los autores sostienen que dichos modelos se concentran en analizar la distribución de los costos y beneficios que se desprenden de las interacciones entre individuos. Afirman, que los modelos han dejado de lado las interacciones mismas para concentrarse en el cálculo de su producto, los costos y beneficios. Así, Bernal y Martínez llaman la atención en la necesidad de crear modelos para la explicación de la acción colectiva que aborden no solamente el cálculo de los beneficios sino, a demás, la explicación de cómo se generan dichos beneficios, aspecto sustantivo para la explicación del comportamiento social.La etología es una de las ramas de la Biología que por sí misma más desarrollo interdisciplinar ha logrado en las últimas tres décadas. El artículo de Fierro y Andrade da un nuevo paso en su consolidación. Para los autores el comportamiento animal es una fase importante dentro del llamado “circulo funcional” de la evolución. Así, los autores consideran que el comportamiento animal es un agente positivo en la modificación evolutiva de los fenotipos,  puesto que no solamente se puede considerar como una adaptación más a la presión ambiental, sino que dada su presencia, los comportamientos, influyen y modifican el entorno, generando una nueva disposición ambiental que da como resultado exigencias novedosas para los organismos. Así, para Fierro y Andrade, los comportamientos animales también pueden considerarse como factores de cambio evolutivo bajo la perspectiva de la Teoría de Sistemas en Desarrollo. De la misma forma, el artículo de di Pasquo, es un brillante ejemplo del desarrollo de la Filosofía de la Biología en campos nada clásicos. El autor se encarga de llevar a cabo una reflexión filosófica sobre una rama especial de la Biología, a saber: la ecología. Su trabajo se concentra en elaborar un enfoque novedoso desde donde pueda evaluar la transformación de la ecología a partir de la reacción que esta ciencia ha tenido frente a la problemática ambiental de nuestros días. En otras palabras, di Pasquo evalúa la nueva configuración de la ciencia ecológica gracias a la influencia positiva o negativa que en ella ha tenido la actual problemática ambiental.Quiero agradecer muy especialmente a los autores de este número por su disposición a colaborar con la Revista y conformar, gracias a sus investigaciones rigurosas, una publicación de alta calidad. También, agradezco al Comité Editorial de la RCFC por el respaldo a este número especial. A la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología -AIFIBI- por hacernos participes de su Segundo Congreso, al permitirnos publicar el texto “Hacia una agenda social de la Filosofía de la Biología”. Doy un agradecimiento indiscutible a la fundamental labor académica de los pares evaluados (anónimos), que conceptuaron sobre cada uno de los artículos. Por último, hago un reconocimiento al trabajo profesional y cuidadoso de Alejandro Cabrera en el desarrollo editorial de este número especial. Su dedicación e interés en la filosofía son un impulso para la Revista.Gustavo A. Silva C.Editor invitado
  • Hacia una agenda social de la Filosofía de la Biología
    Este documento es una primera invitación a aquellos académicos relacionados con la Filosofía de la Biología a conformar una agenda social capaz de consolidarse en el marco de la Sociedad Iberoamericana de Filosofía de la Biología. Cabe señalar que quienes promovemos esta agenda estamos, al igual que ustedes, apenas dando nuestros primeros pasos en este camino, por lo que los invitamos a compartir la construcción de este espacio novedoso el cual consideramos absolutamente necesario para nuestras comunidades.
  • Cooperación humana, reciprocidad y castigo. Un enfoque evolutivo

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Silva Carrero, Gustavo Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28

    En este artículo realizo una aproximación evolutiva al problema de la cooperación, con énfasis en la cooperación humana. Presento las diferentes propuestas que desde la teoría de la evolución se han esbozado para explicar el surgimiento del comportamiento altruista y termino esta parte con la postulación de la selección de grupos como única respuesta a tal comportamiento. Seguidamente, muestro cómo estas propuestas tienen sus propias limitaciones para explicar el comportamiento cooperativo humano. Al final del texto, como intención principal, propongo una solución alternativa a la selección de grupos como única explicación para la estabilidad de la cooperación humana mediante los castigos y las recompensas, pero bajo las consideraciones básicas de la selección individual y la racionalidad acotada. Para esto, quiero abordar dicha solución alternativa mediante una interpretación de la propuesta filosófica de Thomas Hobbes acerca del origen del Estado civil. Allí menciono los presupuestos teóricos de Hobbes relacionados con el papel del soberano en la constitución de un Estado. Gracias a este acercamiento, explico el valor filosófico del castigo y las recompensas como estabilizadores no altruistas de la cooperación humana, lo cual supera la solución que apela al mecanismo de la selección de grupos.
  • Contexto, estado actual y replanteo del debate internalismo vs. externalismo en las teorías de la evolución biológica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Andrade, Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28

    En este artículo examino el debate entre las perspectivas externalistas e internalistas en las teorías de la evolución y explicaré el estado actual de la misma, para esbozar un marco ontológico que supera esta dualidad y es congruente con la teoría de sistemas en desarrollo (TSD) de Oyama. Enmarcare la discusión destacando el legado de Lamarck como precursor de la auto-organización (AO) y el internalismo, en contraposición a Darwin promotor del externalismo con la formulación del principio de selección natural (SN) como el factor prevalente y más importante de la evolución. Mostraré el resurgir del internalismo en el siglo XX con la termodinámica de sistemas lejos del equilibrio y la formulación de teorías epigenéticas compatibles con la idea de AO, dentro del cual la “selección orgánica” de Baldwin y la “selección interna” de Whyte, que explican la reconfiguración de relaciones internas y externas, recobran significación valiosa. Con miras a develar las relaciones entre AO y SN, examinaré la debilidad del externalismo de Darwin, en cuanto se fundamenta en la extrapolación de la selección artificial de razas domésticas, a la generación de especies por SN. Para ello me fundamentaré en la idea de las especies como individuos, la cual permite equiparar las etapas de especiación propuestas por Flegr con las etapas caracterizadas por Salthe para todo sistema en desarrollo: i) juvenil o de plasticidad, ii) madurez o de constreñimientos estructurales positivos, y iii) senectud o de constreñimientos negativos. En este modelo la SN queda enmarcada dentro de un proceso más general de AO donde convergen las explicaciones genéticas, y de construcción de nicho. Mientras que la AO estimula la emergencia de novedades que son sometidas al escrutinio de la SN, la SN potencia la evolución favoreciendo las formas suficientemente plásticas como para explorar nuevas configuraciones por AO. Planteo que la dicotomía internalismo/externalismo se supera por medio de una ontología que concibe los organismos como sistemas organizados a múltiples niveles (metabólico, fisiológico, ontogénico, conductual y de interacción social) en el que cada uno está permanentemente ajustándose y por tanto las variaciones poblacionales no obedecen exclusivamente a variaciones genéticas azarosas, sino a la estabilización de vías epigenéticas, mediante la adopción de estados internos accesibles. Esta ontología pone de relieve una dimensión semiótica si consideramos que todos los sistemas vivientes a diferentes escalas interpretan las perturbaciones físicas del entorno local como señales conducentes a la adopción de ajustes restrictivos internos y de las consiguientes acciones proyectadas hacia el exterior.
  • Contra la concepción estadística de la teoría de la selección natural

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

    Autores: Caponi, Gustavo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-28

    La sedicente concepción estadística de la teoría de la selección natural se apoya en una trama de errores que tienen una clave común: la comprensión inadecuada de la noción de presión selectiva, que alude al principal agente causal de la teoría darwiniana de la evolución, y el hecho de no percibir que la genética de poblaciones desarrolla solo un aspecto particular de la teoría evolucionaria: su lado no causal. Disueltos esos errores, las supuestas dificultades que conllevaría reconocer a las explicaciones por selección natural, y otras explicaciones evolutivas, como genuinas explicaciones causales también se disuelven. Lo mismo ocurre con las objeciones en contra de la polaridad próximo-remoto que esa concepción estadística podría promover. Más aún: se puede decir que la crítica a la concepción estadística de la teoría de la selección natural ya es una reivindicación de esa polaridad.