vol. 3 núm. 1 (2019): enero - junio
Browse
Recent Items
- El semillero de investigación como herramienta didáctica para la formación de sujetos críticos de la historia local
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Clavijo Vélez, Sandra Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
Este artículo describe la implementación de una Estrategia de Investigación Formativa con estudiantes de educación media en Armenia-Quindío, durante el año 2017. Experiencia que permitió el acercamiento a la historia de la configuración barrial de un asentamiento informal, por medio de un Semillero de Investigación. En dicho escenario, se formó a los estudiantes en el oficio del historiador, las técnicas de investigación social, el análisis, elaboración y presentación del informe final de investigación, ante la institución educativa y la comunidad. Además, se reflexionó sobre los impactos del Semillero como herramienta didáctica para la enseñanza de la Historia local. - Algunas refutaciones a las tergiversaciones del comunismo
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: García Parra, Aldo Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
En este artículo se cuestionan “estudios eruditos” sobre la experiencia histórica del socialismo en los que predominan la falta de rigor, las tergiversaciones y las calumnias históricas hacia el comunismo, como características centrales. En estas líneas a la par que se refutan algunas distorsiones sobre la Revolución Cultural china, se busca aclarar el proceso histórico de la Revolución Cultural. Se expondrá una crítica a la teoría del totalitarismo que es la base analítica de la demonización comunista. El método de exposición será a partir de ejemplos de “estudios eruditos” que ilustran claramente las tergiversaciones. Tales tergiversaciones serán refutadas por la crítica histórica y por la aclaración del proceso histórico. - Latin America and the construction of a hegemonic periodization.
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Riojas López, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
Underlying institutional factors and a type of periodization in the most influential narratives of global history contribute to the peripheralization of Latin America. The objective of this article is to learn more precisely what is being written about Latin America in two leading journals that study this continent as their main topic. I have chosen five periods and four historical events. Even though the periodization is constructed by events linked to the trajectory of the West, it offers an opportunity to situate Latin America as a key actor in a new global history. - Maize and the Green Revolution: Guatemala in the Global Context of Agricultural Research, 1954–1964
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Méndez Rojas, Diana Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
This article presents the results of an investigation whose objective was to establish the international links that Guatemala formed with diverse latitudes of the globe, for the purpose of applied scientific research into maize from 1954 to 1964, a period marked by the advancement of the green revolution in Central America. From a global history perspective, the study of the green revolution will be addressed as a process which involved the articulation of networks conformed through the circulation of specialists, civil servants and students, as well as the exchange of knowledge and agricultural materials. The sources used include a specialized bibliography and archive documents. - Larry V. Larrichio. La construcción multicultural de una economía colonial: Cambio demográfico y organización del trabajo en el Valle medio del Cauca siglo XVIII. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2018
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: López García, Edwin Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
El trabajo del profesor Larry Larrichio se constituye en una ventana que permite explorar un periodo histórico de la colonia, que a nivel regional no ha sido revisado a mayor profundidad, pues los historiadores profesionales o académicos del Centro Occidente Colombiano, han tenido en la mira otras etapas históricas, que mayoritariamente se han decantado por estudiar el origen del proceso de subyugación y dominio de los españoles sobre los grupos indígenas conocido como “La Conquista” y, el proceso de poblamiento y fundación de localidades ocurrido desde inicios del siglo XIX hasta principios del XX, el cual se ha denominado como “Colonización Antioqueña”. De esta forma, esta obra entrelaza y sirve como puente entre la conquista española y la colonización antioqueña, puntos focales que dentro de la historiografía regional han sido los dos procesos sociales del pasado, sobre los cuales se ha construido una visión histórica regional que revela la preocupación por entender dos momentos originarios y fundacionales del Centro Occidente colombiano, pero que se ha desentendido por obtener una comprensión diacrónica del pasado. - Les intérêts de Cuba dans la conception du projet de colonisation des territoires espagnols du Golfe de Guinée
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Obame Ekome, Guy Longin
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
Cet article expose et analyse les faits ayant conduit à l’élaboration du projet de colonisation des territoires espagnols du golfe de Guinée au cours du XIXème siècle. Il va au-delà des considérations traditionnelles, qui associent souvent l’arrivée des espagnols dans cette partie du continent africain au seul fait de l’expansionnisme européen. L’acquisition par l’Espagne des îles de Fernando Póo et Annobon en 1778 répondait à un besoin spécifique. Celui de disposer d'une source d'approvisionnement d’esclaves pour alimenter les colonies d’Amérique d’une main-d’œuvre bon marché. Mais la volonté de coloniser ces territoires un demi-siècle plus tard était née de la nécessité de préserver les intérêts économiques et politiques de Cuba, menacés par la présence en nombre important des esclaves affranchis. - Modelo de desarrollo en Pueblo Rico Risaralda: ¿una perspectiva tradicional o alternativa del desarrollo?
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Castaño Wazorna, Luis Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
Pueblo Rico, Risaralda, constituye en la actualidad dos escenarios complejos para su realidad interna: el primero tiene que ver con su inserción a las dinámicas globales del desarrollo, proceso al cual ha buscado integrarse desde los últimos años; mientras que el segundo escenario está determinado por las acciones institucionales adoptadas localmente para enfrentar problemáticas históricas asociadas a la pobreza, la desigualdad o una economía incipiente, aspectos que configuran al territorio en una compleja red de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales. Bajo estas dos premisas, se analiza el papel que han jugado los planes de desarrollo municipales durante 2005-2015 en cuanto a la implementación de un modelo o modelos de desarrollo que posiblemente pretendan resolver las cuestiones ya mencionadas. Se interpreta además cómo las características del desarrollo en Pueblo Rico, que se evidencian en dichos planes, se pueden acomodar ya sea bajo una vertiente alternativa, o bien, en el marco de una vertiente tradicional del desarrollo; donde una elección u otra es indispensable para comprender más de cerca los problemas estructurales presentes en la entidad territorial estudiada. - Presentación del Vol. 3 Núm. 1 (Enero-Junio de 2019)
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Revista de Historia y Política, Ciencia Nueva
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
NA - Transcripción de dos textos para la historia de Santuario (Risaralda)
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Ortiz Toro, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
Los textos transcritos corresponden a dos representaciones de los vecinos de la población de Santuario (Risaralda) en el año 1892 ante la máxima autoridad eclesiástica, el obispo de Popayán Juan Buenaventura Ortiz, con el objetivo de solicitar la bendición de la iglesia y el altar mayor. La población de Santuario perteneció, en cuanto al gobierno eclesiástico, a la Diócesis de Popayán desde su fundación en 1886 hasta el 11 de abril de 1900 cuando se creó la Diócesis de Manizales. - From Europe to the Chaco-Paraguayan frontier. The Jesuit Brothers: Biographical trajectories, war and global histories in the 17th century
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Svriz Wucherer, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
This article aims to analyse the biographical trajectories of various Jesuit Brothers in the 17th century, such as Domingo de Torres, Antonio Bernal, among others. Most of them were born in Europe and were soldiers in numerous battles. They then joined the Society of Jesus and travelled to the Paraguayan Jesuit Missions where they taught the Guarani Indians how to use European firearms and tactics of war. In this way, the life of these Jesuit Brothers shows us the mechanisms by which the Spanish Empire negotiated and protected its frontiers with "non-state" agents (Jesuits) and local native populations (Guaraní Indians). This biographical view enables us to understand how frontier defences were constructed, and how the inter-imperial relationship as well as the military knowledge circulation functioned in the Spanish Empire. - A global postal service: Empire, reform and conflict in the Spanish Atlantic in the 18th century
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Moreno Cabanillas, Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
In the 18th century there was a general interest in the overseas European empires to institutionalize the postal system. The Spanish Monarchy, under the paradigm of the Bourbon Reforms, promoted a project to reform the Spanish-American mail in the second half of the 18th century with the aim of making overseas communications more organized and regular. However, these plans for renewal came up against limits and power struggles between different agents interested in the circulation of information. This is reflected in the postal administration of Cartagena de Indias, which was a fundamental nucleus for the Crown where the interests of the different local and global powers converged, and where the difficulty of dominating the Spanish empire can be seen. This article analyses the contradictions and discrepancies of the postal reform project, examining it in a polycentric key through the communications node of the city of Cartagena de Indias. - The transnational feminist movement in the Americas in the 1930s
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Álvarez Giménez, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
This paper aims to study how a transnational feminist movement emerged in the Americas and had a significant period of activity in the 1930s. It examines its goals and political strategies, as well as the impact of collective mobilization. Mobilizing collectively at the transnational and international level allowed feminists from the American continent to gain some victories as well as political legitimacy.We will see how mobilizing collectively at the continental level served them as a strategy of struggle to acquire symbolic or material resources. At times, it increased the legitimacy of feminism that feminists were unable to obtain in their countries. The detour by the international was therefore extremely useful to them to put pressure on their governments. Besides, they did not conceive of their struggles in isolation. They believed that in order to obtain civil and political rights, but also the maintenance of peace on the continent, they had to build a collective struggle that transcended their borders. - Introduction: Latin America in the global time
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Rojas Castro, Daniel Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
Thinking of Latin America as a starting point to understand the articulation of the world in the same spatial and temporal unit is a project so vast and ambitious, that it is enough to discourage the most obstinate of researchers. Although it seems a more fabulous task than possible, closer to the twelve works of Hercules than to the modest possibilities of professional historians, the need to understand the emergence and expansion of a global time that does not privilege a perspective centered on North Atlantic societies is today more relevant than ever. The world is not the same for everyone.Building a global perspective of Latin American history has a double purpose: on the one hand, it is an invitation to think about the historical experience of the subcontinent through connections, exchanges and circulations between this space and the rest of the world. On the other, it is a methodological challenge for Global history, a new disciplinary field that, despite its global vocation, has created epistemological peripheries and reproduced geopolitics of knowledge that only partially includes large areas of the world such as Latin America and Africa. - Serie de 12 escrituras públicas que vincula a los vecinos de Puerto Viejo con los de Lima y Cuzco (1535-1601) en los registros del Archivo General de la Nación del Perú
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: García Alcívar, Jodison Javier; Torres Cedeño, Elena Anyeline
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
Los siguientes 12 documentos transcritos letra a letra, forman parte de un compendio de manuscritos registrados en el Archivo General de la Nación del Perú, que el Paleógrafo Javier García Alcívar consultó y encontró, durante su breve estancia en Lima en el año 2009, una vez que pretendía cursar una Licenciatura en Humanidades o en Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para entonces. Su contenido corresponde al periodo colonial (1535-1820) que abarcó el territorio y jurisdicción de la Tenencia de Puerto Viejo, como equivalente jurídico de la hoy Provincia de Manabí, ubicada en el litoral del Ecuador continental.