núm. 14: (julio-diciembre de 2009)
Browse
Recent Items
- Estrategias para la autonomía: un camino para lograr el bilingüismo en Boyacá
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Mesa Arismendy, Julio Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Este artículo presenta una descripción de una propuesta investigativa que se está llevando a cabo en un colegio de secundaria en Maripí, Boyacá. La propuesta aborda el tema de la autonomía y cómo esta mejora el aprendizaje de las lenguas en este contexto particular. Los sujetos de esta investigación son adolescentes entre los 13 y 16 años de edad, quienes cursan décimo grado. El artículo presenta una caracterización general del contexto donde se está llevando a cabo la investigación y el fundamento que sustenta dicha propuesta. - La importancia de aprender y usar modismos en una lengua extranjera inglés
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Roberto de Caro, Eliana Edith
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Este artículo tiene como propósito compartir los resultados de un proyecto orientado a guiar promoción de modismos en lengua inglesa a través de diálogos y lecturas, con el objetivo de mejorar su habilidad comunicativa de los estudiantes. El proyecto fue aplicado en la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Tunja, con un grupo de estudiantes de Ingeniería Electrónica,programa presencial de educación superior. Se utilizaron diálogos, entrevistas y discurso informal o conversaciones para recoger los datos de esta investigación acción. Los resultados demostraron que mediante el aprendizaje y la utilización de algunos modismos, los alumnos aumentaron sus conocimientos sobre modismos, aprendieron nuevo vocabulario y mejoraron su habilidad comunicativa. - Sintaxis de la música de los límites
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Díaz Gamboa, Sandra Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Este artículo trata de la relación entre música y poesía, específicamente sobre la melodía y el ritmo que tiene un poema. De acuerdo con la autora, los poemas tienen la capacidad de transportarse de igual manera que las ondas musicales. A través del artículo se evidencia cómo las letras tienen una nota, una armonía un cuerpo y una longitud que pueden ser analizadas en estrecha relación entre fonética y música. Se presentan los signos utilizados en las melodías, y cómo éstos signos pueden relacionarse ampliamente con las letras de un poema. Finalmente se aportan definiciones de conceptos relacionados con la música y la manera en que se aplican a la poesía. - De las utopías de la pedagogía y las pedagogías de la utopía
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Páez Guzmán, Esaú Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Las sociedades contemporáneas viven una etapa de incredulidad ante las narrativas de legitimidad,las utopías, que originaron la historia nacional y desde donde se construyó un concepto de planetarización, podrían desaparecer y, por tanto, se desvanecerían posibles vías de comunicación de la cultura y la educación, no hay que olvidar que la Pedagogía y el conocimiento nos permiten combatir la tranquilidad del pensamiento. - El arte en el umbral, estética y cultura del mercado
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Fajardo Fajardo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Esta conferencia se centra en algunos aspectos donde creemos observar ciertas transformaciones importantes e ineludibles en la estética contemporánea. De este modo nos interesa indagar sobre las condiciones del arte y de las sensibilidades bajo los macroproyectos del mercado y de los medios, como también la mutación en algunas categorías de la estética moderna, tales como el concepto de obra de arte, el gusto estético, lo sublime, las relaciones entre arte y diseño. No es su propósito el rastrear la densa y exhaustiva historia de dichas mutaciones, más bien hemos realizado una mirada general a sus características actuales, mostrando algunos aspectos que operan en su interior. - El lenguaje como instrumento de poder
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Suárez González, María Teresa; Rojas Bermúdez, Lisbeth Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
La investigación denominada 'El lenguaje como instrumento de poder' planteó dos interrogantes que permitieron, por un lado, evidenciar ¿cuáles estrategias discursivas permiten analizar la relación entre lenguaje y poder en el discurso de la segunda posesión del presidente Álvaro Uribe Vélez y, por otro, analizar las implicaciones que tienen las mencionadas estrategias en la construcción de sentido.Lo anterior con el fin de mirar cómo se ejerce poder mediante las prácticas discursivas, dado que quien emite un discurso busca, ante todo, convencer y cambiar la mentalidad de los receptores,a través de la comunicación de creencias, actitudes, valores y un sinnúmero de saberes tomados de su entorno y de la cultura, por medio de estrategias discusivas que son empleadas de manera consciente, de acuerdo con el fin que se persiga. Teniendo en cuenta lo anterior, esta ponencia presenta los resultados obtenidos en la investigación, desarrollada en la Maestría en Lingüística de la UPTC, los cuales muestran el discurso como una interacción a través de la cual se evidencian marcas de poder y se construyen los acontecimientos y las identidades de los sujetos, mediante la comunicación. - El concepto "política" en un grupo de jóvenes universitarios
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Sotelo Carreño, Andrea; Numpaque Acosta, Galo Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Este artículo es una parte de la investigación que se desarrollo dentro de la Maestría en Lingüística.Se ocupa, fundamentalmente, del estudio de la variación sociosemántica del término "política" en un grupo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, específicamente, de las facultades de derecho, arquitectura, ingeniería electrónica, ingeniería civil, ingeniería mecánica, ingeniería informática, administración de empresas y contaduría pública. - Alexandre Veiga: "Co-pretérito" e "irreal"/ "Imperfecto" o "inactual" El doble valor de la forma cantaba en el sistema verbal español y algunos problemas conexos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Rey Méndez, Sonia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
El artículo analiza la crítica que Alexandre Veiga hace a la monografía: "Co-pretérito" e "irreal"/"imperfecto" o "inactual", sobre el doble valor de la forma cantaba en el sistema verbal español y algunos problemas conexos. Se presenta una síntesis de cada capítulo analizando aspectos como la relación entre forma y uso del verbo, de acuerdo con el contexto, los aspectos gramaticales,oposiciones modales en español, así como también, los distintos usos correctos e incorrectos. El artículo termina mencionando que algunas críticas de Veiga en relación con Reichenbach, y como los aportes de este autor, se relacionan estrechamente con las investigaciones de Andrés Bello. - Consideraciones teóricas y empíricas para la creación del Doctorado en Lenguaje y Cultura en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Calderón Noguera, Donald Freddy
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Artículo de divulgación que informa acerca de las consideraciones teóricas y metodológicas que contextualizan la creación del Doctorado en Lenguaje y Cultura en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, presenta la justificación, las búsquedas y su estructura que se propone.Producto de investigación de la Corporación para la Creación e Investigación de la Literatura y las Artes “Si Mañana Despierto” (SMD). - Mirá con lo que me salís
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Fonseca Jiménez, Hernán Joaquín
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Quiero ofrecer un avance de la tarea de exploración de mis fantasías inconscientes, y, más ampliamente,del ámbito pulsional, una de cuyas pulsiones es la deseante, a la par de la soñante, y que tiene como representante para la conciencia del yo empírico las fantasías. Los fundamentos presentados son psicoanalíticos, pero no es mi propósito dar cuenta del Psicoanálisis freudiano o lacaniano, sino poner al servicio de mi indagación algunos de los conceptos que le conciernen. Conocer en sentido estricto el Psicoanálisis es una labor ardua, y por ahora sólo me interesa en la medida en que me ayude a comprender mis procesos psíquicos relacionados con la pulsión fantaseadora, y los cuales abarcan e incluyen una problemática del sujeto: mi problemática. Se trata de la pregunta que plantea el Psicoanálisis,de acuerdo con A. Triandafillidis: "¿qué es una historia singular con respecto al deseo?" (citado por Kaufman, 1996, p. 127). Otra perspectiva conceptual tiene que ver con la escritura como método de indagación y una de sus formas, la escritura autoetnográfica o evocativa. - Seis gramáticos celebérrimos, y sus gramáticas: Panini, Dionicio de Tracia, Antonio de Nebrija, Andrés Bello, Rufino José Cuervo Urisarri y Miguel Antonio Caro Tobar
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Corredor Tapias, Joselyn; Romero Farfán, César
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
El artículo presenta, en primer lugar, unas consideraciones liminares sobre la gramática. Expone algunas definiciones y perspectivas acerca de ésta, contiene algunos datos generales, más gramaticales que biográficos, acerca de seis figuras descollantes en el ámbito de la gramática:Panini, De Tracia, De Nebrija, Bello, Cuervo, y Caro, finalmente, se concluye con la importancia de dominar un acervo gramatical-lingüístico, si se trata de estudiar, en el contexto de su enseñanza,la lengua materna o una extranjera. - La metaficción postmoderna en la literatura de Augusto Monterroso
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Zambrano, Alvaro Neil
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Este texto quiere defender la idea de lo metaficcional postmoderno en la literature de Augusto Monterroso. Para tal propósto, se ha considerado como punto de partida la influencia que la cultura fronteriza del autr (constants ires y venires entre Guatemala y Honduras, así como su posterior exilio en México) ha ejercido en su escritura de generous multiples que acontecen en espacios fronterizos donde la itinerancia y la hibridación son los protagonistas principales. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Romero Farfán, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
"Nos sigue animando el ser una de las pocas publicaciones que, en colombia, se dedican a divulgar resultados investigativos colegidos del ámbito de las Ciencias del Lenguaje..." - Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Calderón Noguera, Donald Freddy; Durán Mendivelso, Blanca Nidia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-08
Artículo de avances del proyecto “El Español hablado en Tunja: materiales para su estudio”, que tiene como propósito caracterizar la comunidad de habla de la ciudad de Tunja desde una perspectiva sociolingüística. Este artículo describe de manera teórica y empírica cómo se caracteriza una comunidad de habla, informa sobre la tendencia de uso del español en la comunidad de habla, que se convierte en problema o hipótesis de estudio para definir el uso del español en esta comunidad hispana.El artículo presenta avances desde dos perspectivas: la tendencia de uso y la visión sociocultural de los hablantes con respecto a la ciudad que habitan. La investigación se constituye como un proceso descriptivo-exploratorio.