vol. 1 núm. 1 (2005): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 25
  • El nuevo sueño del alquimista

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Cárdenas, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Como verdaderos alquimistas, muchos son los grupos en Colombia dedicados a la investigación en ingeniería, química y física, que se dedican a la investigación científica para el desarrollo de nuevos materiales, recubrimientos duros, nanomagnetismo, materiales compuestos y desarrollo de dispositivos sensores. La ciencia e ingeniería de materiales se divide en dos grandes grupos: los materiales tradicionales como la madera, el acero y los nuevos materiales como el kevlar, fiberglass. Estos últimos reúnen un conjunto de propiedades a veces contradictorias como: fortaleza, ligereza, tenacidad y estabilidad química.
  • Los asesinos le temen a la ciencia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Vélez Gómez, Karina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    De la lupa se ha pasado a una conjunción interindiciplinaria para resolver casos. Gracias alos avances tecnológicos como el mapa genético DNA la ciencia forense avanza con velocidad.  Los crímenes siempre son foco de atención, especulación e intriga, el miedo se puede apoderar de un lugar con un grito, el sonido de una bala y el olor a sangre, pero esta escena tan pintoresca no sólo aparece en la literatura, ni sólo es investigada por un mítico Sherlock Holmes, o tal vez, el Dupin de la calle Morgue. Día a día los crímenes dejan de ser un misteriogracias a los avances tecnológicos y a la paciencia de esta la ciencia forense.
  • Telemedicina y pacientes monitoreados a control remoto

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Gómez Toro, Maria Johann

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Colombia tiene grandes problemas de población: altos índices de pobreza, desempleo, corrupción y desigualdades sociales, entre otros. Estas desigualdades, en particular, son notables en el sistema de salud, porque hay muchos médicos en las ciudades y muy pocos o no los hay en el campo, como si la gente más pobre no tuviera derecho a enfermarse. La desigualdad se ve reflejada, además, cuando los hospitales de alto nivel, los mejores especialistas y la tecnología más avanzada están en lasciudades principales.
  • Capas protectoras

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Mesa Villegas, Raúl Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Las aeronaves de guerra son consideradas la mayor fuerza de defensa de un país. Éstas se ven expuestas a todo tipo de ataques y es por eso pertinente este estudio de nuevos materiales de blindaje, con el fin de conocer su grado de protección y resistencia a diferentes amenazas.
  • Niños obesos en el colegio

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Chica Marín, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    La obesidad viene de la palabra obesus que quiere decir “persona que tiene gordura en demasía”. Se caracteriza por la acumulación y almacenamiento excesivo de grasa.  Debido a la obesidad se producen 300 mil muertes anuales y el consumo de alimentos energéticos ha hecho que aumente la frecuencia en todo el mundo.Hay un mito que tienen muchos padres de familia y es que la gordura en los niños es quivalente a salud. En realidad es un mito que debería desaparecer pues es algo totalmente falso.
  • Para visitar

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Contiene sitios web de interés para visitar
  • Fieles y en familia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Las hembras de los murciélagos grandes de herradura comparten sus “maridos” con sus madres y abuelas, según afirma la revista Nature. Esta práctica mantiene a las familias unidas y también evita los peligros de la endogamia, dicen los expertos.
  • Plutón ya tiene mapa

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Imágenes del telescopio espacial Hubble permitieron a un grupo de astrónomos diseñar un nuevo mapa a color de la superficie de Plutón, el noveno planeta del sistema solar y el más distante.
  • Panes y peces, un relato mundial

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: del Río Rico, Maria Luisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    En los colegios durante las clases de religión son muchas las dudas que presentan los estudiantes acerca de la historia y el cómo se vivió la multiplicación de esos panes, e incluso, todos los elementos que la rodean. Hoy en día el fácil acceso a la información permite que ese hecho considerado un milagro se encuentre entre los más populares episodios que Jesús haya podido vivir, además de representar un ejemplo de grandeza.
  • Psicosis: el otro sufrimiento de los desplazados

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Arenas Lopera, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Esta es una historia de esas que ves en televisión o te cuentan en el colegio, en la que los campesinos son sacados de sus fincas a la fuerza y ahora son los mismos niños o jóvenes de tu edad que ves en los semáforos, frente a los carros, jugando con pelotas y vendiendo dulces a cambio de una moneda. A estos niños y sus familias los conocemos como desplazados, que son también víctimas de la violencia. El psicólogo Oscar Alfredo Muñiz es especialista en las enfermedades de la mente. Él investigó y habló con algunos desplazados y esto fue lo que le contaron.
  • Hallan el asesino de las monarcas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Científicos mexicanos descubrieron cómo evitar la muerte de millones de mariposas monarca durante su migración anual desde Canadá. Un parásito provoca en el insecto una debilidad general que impide que éste concluya su viaje migratorio. Ese parásito se aloja en el abdomen de la mariposa y consume sus lípidos y todo el material energético que necesita para sobrevivir.
  • Realizarán el primer transplante facial

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Médicos en Estados Unidos obtuvieron la aprobación para llevar a cabo el primer trasplante facial que se realiza en el mundo.
  • Todo está en la ubicación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    La Tierra y Titán, una luna de Saturno, poseen similitudes sorprendentes dada su posición en puntos “amigables” de nuestro Sistema Solar, aseguran los investigadores. Estos puntos dependen de la relación entre el tamaño, la masa y la distancia del sol de los cuerpos celestes. Venus y Marte, similares a la Tierra en muchos aspectos, no han logrado por ejemplo mantener el agua, en el primero fue vaporizada y en el segundo se congeló.
  • El hombre que camina y danza

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Gonzáles Rendón, Laura Jimena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Hay muchas historias que cuentan el origen del mundo. Quiero contarles dos. Una es la de Nimrod, el rey cazador, fue quien impulsó la creación de la torre de Babel, cuentan que en ese lugar se confundieron las lenguas y los hombres quedaron mudos, sin nada que decir, sólo con su cuerpo, pero esto les basto para salir y volver a nombrar el mundo.
  • La otra forma de ver las cosas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Ortíz, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    En el mundo en el que vivimos, es fácil para algunas personas verse abrumado por la tecnología, y de hecho muchos prefieren estar al margen de ella, sin embargo, hay muchos otros que de hecho prefieren vivir su vida y entregarla totalmente a la tecnología. Como es habitual, el ser humano en general es un ser que por su constante evolución se adapta fácil a un medio, es el simple concepto del darwinismo, donde sólo sobrevive el más fuerte y el que no se adapta “lleva del bulto” como se dice coloquialmente.
  • El mundo de las matemáticas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: López Lopera, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Estudiar matemáticas o cualquier otra ciencia no tiene sentido si nuestro estudio no va dirigido a proteger el gran valor de la vida. Las matemáticas nos deben ayudar a entender mejor el mundo y a comprender las condiciones que mejoran la calidad vida, cuando escuchamos que el 40% de los niños de primaria no encontró cupo en un colegio, comprendemos lo grande de este problema y pensamos en posibles soluciones. 
  • La palabra: expresión de la esencia del hombre

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    A lo largo de la historia, el ser humano ha necesitado comunicarse para poder sobrevivir; nuestros antepasados expresaban sus requerimientos de alimento, refugio o fuegopor medio de dibujos en piedra que perduran hasta el día de hoy y muestran la simplicidadde su lenguaje.  C on el transcurrir del tiempo y la evolución del hombre, el lenguaje se convirtió en la defensamás poderosa contra invasores, pues ya no eran únicamente gráficos de hombres cazando un Mamut, sino un conjunto de sonidos básicos que aunque incomprensibles para nosotros en este momento, para ellos contenían el significado preciso para hacer respuestas a su territorio.
  • Informática aplicada

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Echeverri, Estefanía

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    La informática, a semejanza de la revolución industrial que sustituyo la fuerza física del hombre por la de la máquina, ha producido un cambio profundo en la sociedad al permitir que los sistemas de tratamiento de la información desempeñen las funciones intelectuales más elementales del ser humano (suma, comparación, memorización), han traído consigo quelos computadores estén presentes actualmente en todos los sectores de la vida moderna.
  • Los niños y la tecnología

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Restrepo Penagos, Jimena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Los niños necesitamos que los colegios nos brinden un ambiente lleno de experiencias, con el fin de que podamos desarrollar todas nuestras capacidades físicas y mentales y el área de tecnología e informática contribuye con este propósito, ya que a través de ella conocemos, transformamos y valoramos el mundo que nos rodea. Personalmente disfruto mucho de estas clases, porque en ellas puedo imaginar, crear y ampliar mis conocimientos al descubrir cómofuncionan y por qué son importantes los objetos que me rodean.
  • Inmersos en el sistema

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Arbeláez Monsalve, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-21

    Es evidente la intención de las instituciones de nuestro país de seguir la visión de las grandescompañías y gobiernos del mundo, que han pensado que el desarrollo comienza por las mercancías. Se piensa todo el tiempo en los beneficios, las retribuciones, intereses, en los resultados, pero ¿dónde ha quedado la persona, dónde ha quedado el otro?  Esta forma de pensar y crear nos ha absorbido inmensamente, manifestándose en nosotros como una realidad, realidad cuyo condicionante es la uniformidad, la “originalidad”. Por lo anterior, la única verdad es aquella a la cual nos quieren introducir.