vol. 4 núm. 1 (2015)
Browse
Recent Items
- TERCERIZACIÓN Y PRECARIEDAD LABORAL EN ARGENTINA: DESAFÍOS Y LÍMITES DEL SINDICALISMO
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Diana Menéndez, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-23
En el presente trabajo se analizan algunos de los principales desafíos que tienen por delante los sindicatos en función de las transformaciones en el mundo del trabajo, cuyo signo fundamental es la tercerización laboral y sus consecuencias. El análisis hace foco en el caso de un partido de carácter industrial perteneciente al Ámbito Metropolitano de Buenos Aires. El abordaje es eminentemente cualitativo, basado en entrevistas en profundidad y encuentros con dirigentes y delegados de distintas corrientes del sindicato metalúrgico más importante de la Argentina, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Complementariamente, utilizamos fuentes secundarias y datos de orden cuantitativo. - LA CUESTIÓN DEL CANAL DE BEAGLE Y LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Orso, Javier Alejandro; Capeletti, Dalila Emilse
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-02
Este artículo intenta dar una explicación acerca de los acontecimientos que favorecieron la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile según la teoría de la transformación de los conflictos, desde la perspectiva dada por el campo subdisciplinar de la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas. Para ello, se ha dividido en las siguientes partes: primero, se realiza una breve reseña histórica acerca de la génesis y la evolución del conflicto del Beagle a lo largo del siglo XX, incluyendo el arbitraje de Su Majestad Británica, el rechazo del laudo por parte del gobierno militar argentino y la subsiguiente mediación de Su Santidad el Papa Juan Pablo II. Segundo, se desarrollan los principales aspectos existentes en el Tratado de 1984, puesto que constituyó un catalizador para la renovación de las relaciones internacionales entre ambos países y el comienzo de un proceso de integración y amistad que pueden comprenderse a la luz de la cultura kantiana. Tercero, se abordan algunas nociones explicativas sobre la teoría de la transformación de los conflictos y se presenta una descripción de los hechos y acontecimientos más destacados de las relaciones bilaterales entre Argentina y Chile que se enmarca en la citada teoría. Finalmente, se presentan algunas conclusiones preliminares con el propósito de propender al debate e intercambio científico sobre este tema. - INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE A LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DEL ABUSO SEXUAL A NIÑOS Y NIÑAS
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Villegas Angarita, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-27
La investigación se realizó en los centros zonales del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), en Bogotá, Villavicencio y Tunja, con la participación de ocho profesionales de Trabajo Social. Se describió el contexto internacional del derecho a la protección del abuso sexual a niños y niñas, luego se estableció el marco referencial y se relacionó con el estudio de caso en los centros zonales regionales establecidos. Este estudio se justifica por cuanto posee valor teórico, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios netos que genera. El estudio se sustentó en la teoría crítica. Metodológicamente el trabajo investigativo se abordó desde la perspectiva cualitativa, con la aplicación de un diseño de investigación de estudio de campo donde la población estuvo formada por ocho (8) Trabajadores Sociales. La técnica de observación empleada fue la entrevista formada por 10 preguntas. Dentro de los principales resultados se encontró que en el proceso de atención integral del Trabajador Social en casos de abuso sexual infantil, el profesional concibe al niño como individuo y como ser social, considera constantemente la importancia que tiene la resolución de conflictos emocionales en él y en su familia, por su formación utiliza estrategias teórico-metodológicas que le permiten arribar a un diagnóstico y pronóstico específico para cada caso. De igual manera, se realiza un acompañamiento en las diferentes gestiones, a fin de lograr medidas de protección integral de los niños y niñas víctimas, acciones todas tendientes a la dignidad humana y transformación social. - POLÍTICAS PÚBLICAS PENITENCIARIAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Blázquez Vilaplana, Belén
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Desde 1995, año en que se celebró la IV Conferencia mundial de la mujer, trabajar con perspectiva de género y de manera transversal se ha convertido en una obligación para los poderes públicos. El mandato, sin embargo, ha tenido que sortear numerosos obstáculos, críticas y detractores que, a través de una errónea interpretación de su significado, han querido impedir los avances en pro de una igualdad de género real y no solo formal. A pesar de ello, numerosas políticas públicas han incluido en su diseño e implementación esta nueva herramienta analítica para comprender por qué las acciones de los poderes públicos no son neutrales al género. En este sentido, sí existe un campo de desarrollo gubernamental donde no solo ha sido una necesidad incluir la perspectiva de género, sino una obligación, ha sido el de las políticas sociales. Lo que, a su vez, ha conllevado que aquellas personas que desarrollan su actividad profesional a través de las mismas, hayan debido introducirla en su quehacer diario. Entre ellas, siendo el tema que aquí nos interesa, en el trabajo social. A partir de estas reflexiones, en este texto se pretende mostrar cómo se ha introducido la perspectiva de género en el ámbito de las políticas públicas penitenciarias en España. Puesto que el mismo es uno de los focos de desarrollo de los y las profesionales del trabajo social. Centrando la atención en las particularidades de esta política pública, en la necesidad de usar esta herramienta analítica y en las luces y sombras detectadas en su implementación. - ACCESO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA POBLACIÓN FEMENINA RECLUSA DE COLOMBIA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Rodríguez Naranjo, Jeimy Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-06
Esta investigación tiene como objeto establecer la importancia del acceso del Derecho Humano a la educación como pauta de resocialización dentro del cumplimiento de la pena de la población carcelaria femenina de Colombia. En el contexto en el que se estableció esta investigación convergen diferentes factores sociales, económicos, educativos y culturales que afectan el goce al derecho a la libertad, se realiza un análisis desde el ámbito jurídico de los derechos humanos (positivización) y el reconocimiento de la mujer reclusa como sujeto de derechos, enfocado a resaltar la importancia de un proceso adecuado de resocialización por medio del acceso a la educación que redignifique a la población carcelaria en el goce de sus Derechos Humanos (DH), debido a que la pérdida de libertad limita el goce de los derechos sociales y civiles, asociado a la caótica crisis de hacinamiento y violencia intramuros. Se citan estudios de arte sobre “El acceso al derecho a la educación en contexto carcelario como pauta resocializadora” a partir de las investigaciones de Francisco José Scarfó (2002), Abraham Magendzo (2005), Katarina Tomasevski (2009), Marcela Lagarde (2005), Paulo Freire (1965), además se cita la Declaración Universal de los DH, los pactos internacionales, la jurisprudencia nacional y las diferentes políticas públicas encaminadas al goce del derecho humano a la educación en estado de reclusión, finalmente se establecen conclusiones pertinentes al tema de investigación. - CUIDADOS E INTERCAMBIO EN UNA POBLACIÓN MIGRANTE PARAGUAYA DEL GRAN ROSARIO: UNA LECTURA ANTROPOLÓGICA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Granero, María Georgina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-12
Si los enfoques de género han destacado el protagonismo de las mujeres en los procesos migratorios, asimismo han evidenciado la continuidad del rol reproductivo, asociado a los cuidados, en la definición de tales trayectorias a nivel global. En nuestra investigación cualitativa con migrantes paraguayas asentadas en una urbe argentina (Gran Rosario), entre 2010 y 2014, constatamos ello en sus formas de inserción y vinculación, asociadas al trabajo doméstico y las prácticas de cuidado. Pretendemos profundizar las bases de tales formas de participación, apelando a diferentes pasajes del registro etnográfico y pensándolas en términos de inscripción y pertenencia. Tal objetivo es abordado desde el intercambio, instrumento antropológico clásico, en la producción de específicas relaciones sociales y las representaciones valorativas intervinientes en el rol de género y los cuidados. Nuestro aporte procura entrever los mecanismos en que el género se estructura y agencia en tales trayectorias. - TENSIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN Y A LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Loayza, Jerjes
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-28
El artículo plantea un análisis sociológico de la problemática intercultural en el contexto latinoamericano, para detenerse en el caso peruano. El Perú es un país cuyos antecedentes históricos nos llevan a identificar un tipo de discriminación, que encuentra en la estigmatización un modo eficaz para menospreciar las organizaciones indígenas y, en general, a las expresiones culturales diversas y diferentes. Estas tensiones devienen en urgentes soluciones, a fin que las libertades plurales identitarias sean la base de la democracia social del Estado. - LOS DERECHOS HUMANOS DIALOGAN CON LA MUJER Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Reyes Coy, Nathalia Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-24
En el presente artículo se reflexiona en torno a los derechos humanos, la mujer y las políticas públicas, a partir de los planteamientos desarrollados por la teoría crítica de derechos humanos; se destacan algunos puntos de encuentro, como también la necesidad de construir un nuevo marco de relaciones necesario entre la mujer, el hombre y su entorno. El artículo desarrolla algunas precisiones conceptuales, como también, los argumentos que conllevan a la necesidad de pensar los derechos humanos, desde otra perspectiva, como la crítica, lejana a la pretendida universalidad y a la inherencia innata al ser humano propuesta por la perspectiva tradicional. Esta perspectiva configurada en una teoría, ha inspirado una reflexión en derechos humanos a partir de la confrontación teórica y la realidad social de los sujetos, que los convoca a sumarse al reconocimiento de una sociedad, en donde la diferencia no es un obstáculo, sino por el contrario un aspecto posibilitador y potencializador de dinámicas, de realidades flexibles, abiertas a los cambios, y por ende generadora de procesos. Que revive la importancia de las acciones humanas a partir del equilibrio de las relaciones entre los géneros (femenino – masculino – andrógino….), como consigna fundamental generadora de un cambio social, posible a partir por ejemplo de la formulación y ejecución de políticas públicas de género trabajadas en contexto. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: VARGAS CHAPARRO, MARÍA LUISA
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-09
- LA TRILOGÍA DE LA IMAGEN HISTÓRICA DEL MAESTRO ANDRAGÓGO
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: García Vivas, Luis E.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-02
La imagen del maestro ha cambiado a lo largo de la historia, pero, lo importante es saber que ha sido revalorizado como persona, como ser humano realizado, que evoca una larga y antigua historia de los conceptos de maestro. Para captar su realismo, se parte de un triple planteamiento pedagógico, considerando qué es el ser humano (antropológicamente), qué debe ser (teleológicamente), y cómo el maestro y el educador pueden contribuir (metodológicamente) a que el hombre llegue a ser lo que debe ser.La variedad histórica de las imágenes del maestro se puede remontar a tres grandes modelos, que según Pestalozzi, el ser humano puede ser considerado como obra de la naturaleza, como obra de la sociedad o como obra de sí mismo, en concordancia, el maestro se define, respectivamente, como auxiliar de la naturaleza, como agente de la sociedad o como representante de una humanidad realizada, como persona. Como auxiliar de la naturaleza, la tarea del maestro debe partir de una antropología naturalista, la educación y el desarrollo se equiparan o se relacionan mutuamente. Como agente de la sociedad, lo muestra como abogado de exigencias supraindividuales, quedando en primer plano las exigencias y necesidades de la sociedad. Finalmente, la rehabilitación del maestro como persona, como humanidad realizada.En consecuencia, la figura del maestro es importante, no por su personalidad, sino como persona humana única e irrepetible, un especialista científicamente culto y preparado intelectualmente que, a través de la cientificación, no pierda la dimensión personal sin la cual no puede existir educación y escuela humana. La andragogía como estudiosa de la educación formadora del adulto, juega un papel importante en el desarrollo integral del maestro y en los grandes adelantos de la sociedad, sin olvidar que la educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades del ser humano.