núm. 7 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Moravia tiene dueño y no son precisamente los Moravitas: la administración municipal inclina la balanza en favor del sector privado

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: de Desconectados de Moravia, Mesa Interbarrial

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este texto es uno de los artículos resultantes del proyecto BUPPE. Habla sobre los conflictos que han tenido los habitantes de Moravia con los planeadores públicos.
  • as entrañas de Puerto Nuevo en el puente de la madre Laura

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: de Desconectados de Moravia, Mesa Interbarrial

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este texto es uno de los artículos resultado del BUPPE. Habla sobre el sector Puerto Nuevo del Barrio San Isidro de la Comuna 4 de Medellín (Aranjuez).
  • En la comuna 8 la prioridad es lamitigación del riesgo, no un monorriel

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: de Desconectados de Moravia, Mesa Interbarrial

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este texto hace parte de los artículos resultado del proyecto BUPPE Estrategias de fortalecimiento y difusión del conocimiento en temas del Plan de Ordenamiento Territoria (POT), derecho al territorio y al agua desde la mesa interbarrial de desconectados en su línea de comunicaciones haciala población de las comunas tres y ocho de la ciudad de Medellín.
  • El control de la violencia en el fútbol y el restablecimiento del orden en una escenario ficticio de expresión emocional

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Cardona Londoño, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Entendiendo el fútbol como un fenómeno en el que se conjugan muchos factores propios de una sociedad desarrollo el presente ensayo, que tiene como objetivo principal exponer la relación que existe entre el estadio de fútbol y sus alrededores con el control que ejercen los entes estatales sobre el comportamiento y las dinámicas en las relaciones sociales propias de este espacio. El propósito es evidenciar cómo las organizaciones nacionales e internacionales que gobiernan y reglamentan el universo práctico –e incluso simbólico- del fútbol logran establecer claros comportamientos encaminados al control y homogenización de los cuerpos y, de igual forma, pretendo contrastar muy someramente cómo las hinchadas, receptoras directas de estas reglas, las asumen.
  • Cabezas reducidas de la cultura Shuar: circulación, recontextualización y autencidad de una cabeza reducida en el Museo Madre Laura

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: González, Jorge Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    El presente artículo pretende abordar los distintos ciclos sociales que atravesaron las cabezas reducidas (Tsantsas) de la sociedad Shuar en diferentes sociedades, observando el objeto desde una antropología multidisciplinaria, al tiempo que se ofrece una aproximación al significado de estas cabezas dentro de su cultura y el uso que se les daba. Para finalizar, y teniendo en cuenta que varias de estas cabezas reducidas se han falsificado alrededor del mundo, se hizo una pequeña prueba para la autenticidad de una cabeza reducida ubicada en el Museo Madre Laura en el barrio Belencito de Medellín Antioquía.
  • Usos del mangle en los barrios Gaitán y Bahía el Uno del municipio de Turbo Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Ruiz Hinestrosa, Marisol; Villegas Ramos, Carmen Alexa

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Muchas investigaciones realizadas en el municipio de Turbo, por corporaciones como CORPOUURABÁ, registran el deterioro y pérdida significativa de los bosques de manglar, ubicados en los lugares conocidos como: El barrio Gaitán o Bahía Turbo y el corregimiento Bahía el Uno, ubicado a las afueras del municipio, por factores como la contaminación ambiental y la tala del mismo. Por ello, este trabajo explica los usos que las comunidades mencionadas le dan al mangle y las relaciones que entablan con este hábitat, a través de algunas conversaciones entabladas con los residentes de esta zona y de la observación de los espacios en donde crece y vive este bosque, que evidenciará que los usos de esta planta van más allá del corte de madera para construcción de viviendas pues en ocasiones la salud y, generalmente, la alimentación de estas personas depende de este bosque tropical.
  • Pertinencia de la antropología en los estudios de las organizaciones y los grupos laborales; la cultura y el clima organizacional como factores que inciden en la contstrucción laboral, desarrollo social y familiar de los indivduos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Vergara, Norvey Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    La pertinencia de la antropología, independiente del medio en el cual se realice el estudio radica en que ésta es una disciplina que a través de sus pautas y métodos da acceso al abordaje de diferentes contextos, desde lo cultural, por ejemplo, las relaciones políticas, religiosas, económicas y sociales repercuten, fortalecen y forman la cultura, teniendo éstos aspectos un gran peso en términos específicos, en el comportamiento del ser humano. Todo contexto o ámbito donde están insertas las relaciones humanas está condicionado por la fuerte influencia de las estructuras culturales, son éstas, las encargadas de dar un referente muy importante al desarrollo personal de cada individuo en sociedad.El individuo establece interacciones con un mundo laboral, en un entorno que puede ser percibido como una carga extra o como un medio de satisfacción personal y social; en un espacio que no deja de ser atractivo para investigar y analizar el comportamiento de las personas, pues allí convergen de modo obligatorio los cumplimientos social y culturalmente establecidos.
  • Análisis de los mecanismos de protección de los derechos del menor, cuando sus padres son víctimas de desaparición forzada

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Gallego, Laura Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    El presente escrito se ocupará en primera instancia de analizar desde un aspecto amplio el delito de desaparición forzada, verificando la normatividad aplicable, así como su desarrollo jurisprudencial, enfocado al tema objeto de estudio, como segunda medida se estudiaran los mecanismos existentes en cuanto a la protección de los derechos de los menores desde el momento mismo de la desaparición, verificando si existen obligaciones por ejemplo en torno al acompañamiento psicológico y asistencial por parte de las entidades estatales, todo ello entendiendo que aún no opera la declaración de muerte presunta y con ello dichos derechos permanecen en suspenso hasta la decisión judicial correspondiente. Finalmente, con base en las normas de protección de los derechos del menor, se buscara evidenciar los posibles vacíos jurídicos existentes en la realidad jurídica nacional, que obstruyen el pleno goce de los derechos o que limitan las garantías que se pregonan en el EstadoSocial de Derecho donde como se ha destacado los derechos de los menores prevalecen sobre los demás.
  • Ensayo fotográfico. La otra cara del diablo Memoria de una emancipación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Muñetones Rico, Mateo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este es un ensayo fotográfico sobre el diablo en San José de Uré.
  • Ensayo visual. Convites agroecológicos en la vereda Granizal

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Vásquez Arboleda, Jorge Elías

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Estas fotografías recorren algunos de los momentos en donde participéde los convites agroecológicos y permaculturales, iniciados por la organización Madretierra, junto con compañeros afines y personas de la comunidad. La organización acompaña a más de quince familias, creando y fortaleciendo proyectos productivos y de soberanía alimentaria. Por medio de talleres y prácticas de siembra, se intercambian semillas, herramientas y saberes. También se han realizado talleres de cartografía, entrevistas, recorridos y conversaciones que me han permitido conocer su territorio, pero más allá de eso, en seguir aprendiendo junto a ellos que la solidaridad cultiva la esperanza, y nos motiva a seguir trabajando y luchando por la tierra.
  • Extensiones y resistencias de la esclavitud: roles propios de las mujeres negras esclavizadas en la colonia neogranadina

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Cardona Londoño, Daniela; Agudelo Henao, Luz Marina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Desde la cotidianidad en sus múltiples interacciones sociales y -de forma más notoria- desde la academia, ha sido evidente que la historia y la manera cómo ésta se ha contado responde generalmente a intereses propios de quienes han tenido el poder y las armas para enmudecer a aquellas personas que a lo largo del tiempo han sido vulneradas y negadas. Es así como las escuelas y los medios de comunicación han replicado ciertas versiones de la historia que alimentan concepciones sobre África y los africanos instituidas desde la debilidad y la lástima que aparentemente se aquietan al interior de dichos grupos humanos, ocultándonos la otra parte de la historia donde ellas y ellos emprenden luchas de reivindicación basadas en sus conocimientos tradicionales e intelectuales. En ese sentido, el presente trabajo hace referencia a los roles que las mujeres negras esclavizadas (invisibilizadas en los archivos históricos) desempeñaron durante la Colonia en la Nueva Granada, queriendo indagar acerca de la relación entre las actividades realizadas y su reconocimiento identitario como mujeres. Nuestro principal interés es resaltar las formas de resistencia de las cuales éstas fueron protagonistas y, de igual manera, dar cuenta de que cada una de sus manifestaciones -representadas en trabajos, rebeldías, preparación de alimentos, ritos, medicinas, entre otros- permitieron la resignificación de los valores y costumbres que eran propios en sus lugares de origen y que posibilitaron que en este presente podamos ser testigos de sus aportes y, asimismo, podamos llevar en nuestros cuerpos legados que, esperamos y creemos, nunca van a dejar de marcar los caminos transitados.
  • Entre la teoría y un relato personal sobre eso, la muerte

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Villegas Ramos, Carmen Alexa

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    En esta oportunidad plasmaré una de mis experiencias de vida que, por cierto, sirvió en una oportunidad (durante la realización de trabajo de campo para mi tesis de grado) no como herramienta de investigación, sino como la posibilidad de acercarme a otros y conectarme a ellos apelando a nuestros recuerdos. Hablaré de mi familia, las complicaciones con respecto a los contextos de violencia en los que nos situamos y algunos problemas económicos que se presentaron en nuestro traslado desde las tierras vallecaucanas hasta éste, nuestro hogar, el Urabá antioqueño; pero, más importante aún, el ser que evoca cada una de estas líneas, mi abuela, pues por motivo de su enfermedad y por su deceso el hogar sufrió varias transformaciones. Esto valiéndome de algunos “borrosos” y necios recuerdos de mi infancia que, además, serán contrastados con algunos apuntes teóricos, de esos que, tan a menudo, nutren nuestros procesos de formación.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Baena Cardona, Sara

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este texto presenta el séptimo número de Kogoro, la Revista de Estudiantes de Antropología de la Universidad de Antioquia