vol. 26 núm. 35 (2013): revista universidad católica de oriente
Browse
Recent Items
- La pedagogía del texto en la enseñanza-aprendizaje de la Farmacología
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: González Sánchez, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
El presente trabajo estudia el uso de la pedagogía del texto en la clase de Farmacología y Terapéutica en el plan de estudios de Enfermería en la Universidad Católica de Oriente, Rionegro; para ello se aplica la pedagogía del texto en la dinámica del curso, utilizando la imagen como texto para el proceso de síntesisde los temas revisados mediante el empleo de mind maps y se aplica un examen final a los estudiantes, con dos grados de dificultad diferentes, con el fin de medir el nivel de apropiación de los conocimientos dinamizados en el curso. El estudio concluye que el empleo de la pedagogía del texto en el proceso deenseñanza-aprendizaje de la Farmacología favorece mejores desempeños en las pruebas de evaluación final del curso y en su apropiación por parte de los estudiantes. - Reflexiones sobre la dimensión comunicativa de Jesús
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: E. Vásquez, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
Un personaje como Jesús puede ser analizado desde muchas dimensiones. Algunos podrían abordar su existencia desde la perspectiva de ser el Hijo de Dios, otros podrían retomar elementos de su vida para configurarlo como un importante referente político. Incluso, desde una mirada netamente histórica, se podría hablar de Jesucristo como un hombre que vivió y murió humana y honradamente durante el primer siglo de nuestra era. - Concentración y poder de mercado en la industria cementera colombiana
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Rincón Zapata, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
La industria cementera compone un eslabón importante dentro de la economía colombiana, toda vez que impulsa el desarrollo del sector de la construcción, por ser insumo base para este proceso, que es uno de los principales motores del crecimiento económico en el país. Esta industria ha tenido una dinámicade mercado fuerte debido a la entrada y salida de varias empresas a través de los años, siendo indispensable la regulación del gobierno en épocas de colusión, con el fin de evitar la mayor pérdida de bienestar social, producto del poder de mercado ejercido por las empresas. La historia, basada en la teoría de la organización industrial, ha demostrado que en industrias con estructuras altamente concentradas, las empresas logran ejercer poder de mercado, determinando precios por encima de lo que se establecería con una asignación más eficiente, o realizando acuerdos tácitos con empresas competidoras, con el fin de sacar a otras del mercado y así lograr una mayor participación dentro de este. El presente artículo contiene inicialmente una caracterización de la industria cementera colombiana, así como una revisión bibliográfica de su estructura y concentración. Adicionalmente, se muestran los resultados del cálculode dos indicadores de concentración del mercado, para los años 2005 a 2011, que confirman que dicha industria está altamente concentrada, provocando así el ejercicio de comportamientos estratégicos por parte de las empresas en uso de su poder de mercado, con la pretensión de aumentar su participacióndentro de la industria. - Desarrollo de sistema embebido autónomo de márquetin de proximidad en tecnología Bluetooth
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Galvis Mejía, Hermes; Neira Vargas, Plinio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
En Europa y parte de Asia, el márquetin de proximidad con Bluetooth se ha masificado en los últimos cuatro años, sin embargo en Colombia aún no se ha logrado promover esta forma de publicidad debido al desconocimiento de la tecnología. En este artículo, se presenta el desarrollo de un sistema embebidode funcionamiento autónomo e independiente de software de alto nivel, que utiliza la tecnología Bluetooth para transmitir mensajes a dispositivos móviles y puede facilitar la masificación del márquetin de proximidad en Colombia. Mediante un proceso de desarrollo por etapas se obtuvo un prototipo en el cualse integraron un microcontrolador, un módulo Bluetooth y una memoria SD con FAT16. Se comprobó el funcionamiento del sistema en un evento de exposición de pinturas, donde se detectaron 52 aparatos y el 20 % de estos recibieron el mensaje. Adicionalmente, el dispositivo puede operar sin la comunicación con un computador. El dispositivo, contribuye al cambio de paradigmas de márquetin como los que trata la publicidad convencional; además, puede mejorar las campañas ambientales reduciendo el consumo de papel. Muchas posibilidades con variaciones del prototipo, pueden ser aplicadas de forma masiva tales como: márquetin, apoyo en eventos masivos, guías turísticas, entre otras. - Centro Académico de Ética y Responsabilidad Social Empresarial, para empresas económicas, sociales del Oriente antioqueño
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Franco Loaiza, Gladys
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
En la última década las empresas han ido reconociendo la importancia del papel que desempeñan en la sociedad, donde estas ya no son solo generadoras de empleo y riqueza, sino que aportan al desarrollo de la sociedad. Las empresas pueden alcanzar a través de la responsabilidad social empresarial, oportunidades competitivas y beneficios para los stakeholders. Las empresas, como parte fundamental de la sociedad, buscan comportarse como buenos ciudadanos corporativos, en concordancia con la ética, el respeto por las personas y el medio ambiente. - El placer de la lectura rigurosa Una reflexión para la lectura en el ámbito universitario
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Atehortúa Sánchez, Jaime Arbey
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
Se reflexiona en el texto en torno a la necesidad de replantear el concepto de placer que debe generar la lectura, entendido este como goce de sentidos distendido de compromisos, para propender hacia un proceso de decodificación que le demande a los universitarios la adecuación y estructuración de métodos y mecanismos ––como el partir de preguntas orientadoras, el interactuar con hipótesis que apunten, de manera continua, a posibles sentidos del texto; el sopesar el raciocinio con el espíritu libre, creativo e imaginativo; el sistematizar (escribir) y meditar (pensar) acerca de la materia leída–– para que el acercamiento al texto sea el pertinente al demandado en los claustros universitarios: idóneo, eficiente, rigoroso, profundo… Al final se insiste en la necesidad de desterrar el facilismo de los procesos de lectura académica, para centrarse en una lectura exigente y formadora, que encontrará entre sus frutos la consolidación de lectores que comprendan, que interpreten, que asuman una posición crítica y que, por lo tanto, aprendan a disfrutar y a descollar gracias a que han encontrado el verdadero placer. Un lector que lee así no solo se estará adecuando a las demandas del ámbito académico, sino también a las exigencias de la vida misma. - Grados Brix y otros parámetros de cosecha en aguacate variedad Hass (Persea americana Mill.) en el municipio de Rionegro-Antioquia
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Chica-Toro, Fáber
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
Durante 25 semanas se evaluaron los frutos de aguacate (Persea americana Mill.) variedad Hass. Semanalmente se realizó aleatoriamente un muestreo a cinco árboles de una finca ubicada en el municipio de Rionegro, Antioquia, Colombia (6º 9’ 18’’ de latitud norte y 75º 22’ 48’’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich). Se encontró que los grados Brix disminuyen a medida que la fruta incrementa su biomasa, pasando de 8,4 en la semana 15 a 7,2 en la semana 40. El porcentaje de materia seca se sugiere como el parámetro más adecuado para determinar el punto óptimo de cosecha. Para las condiciones de este trabajo se encontró que a la semana 40 se obtiene un fruto con un 21,7 % y un peso final de 277 g. - Deshidratación osmótica de rodajas de fruta bomba (Carica papaya L.) cultivar maradol en tres agentes edulcorantes
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Morgado Martínez, Mirna; Pérez García, Guillermo Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
Se evaluó el efecto de la osmodeshidratación de la fruta bomba cultivar maradol roja en tres edulcorantes: crema de miel 75° Brix, jarabe de miel 30° Brix y jarabe de sacarosa 30° Brix, con el objetivo de evaluar la factibilidad de utilizar estos tratamientos en la obtención de fruta bomba mínimamente procesadapor métodos sostenibles, para lo que se evaluó la pérdida de agua y la ganancia de soluto, tanto del edulcorante como de las rodajas durante el proceso de osmodeshidratación y se determinó el porcentaje de pérdida de masa de la fruta. El edulcorante crema de miel 75° Brix produjo efectos cinéticos que favorecen la deshidratación osmótica de las rodajas de fruta bomba, alcanzando el 62 % de pérdida de agua a las 16 horas de iniciado el proceso.