núm. 26-27 (2000): filosofía y pedagogía

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 18 of 18
  • La educación y el testimonio de los nacidos: a propósito de Hannah Arendt

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Bárcena, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    Según Hannah Arendt, la terrible originalidad de los totalitarismos modernos consiste en haber destruido nuestras categorías de pensamiento y reflexión moral tradicionales y en haber convertido en superflua la vida humana. Partiendo de este planteamiento este artículo busca explorar algunas claves de la filosofía de Arendt de especial importancia para el pensamiento pedagógico, claves que se sintetizan en la propuesta de pensar la esencia de la educación como un comienzo radical, como comienzo y natalidad.
  • LA EDUCACIÓN EN EL PLANTEAMIENTO DE THOMAS HOBBES Y ALGUNAS DE SUS IMPLICACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA CRÍTICA

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Lenis Castaño, John Fredy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-23

    El artículo busca explicüar la concepción de la educación desarrollada en la teoría política de Thomas Hobbes y variasde sus implicaciones consideradas desde algunos planteamientos de la teoría crítica. Para ello se procede a través decuatro momentos: primero se define el papel de la educación en la teoría hobbesiana; luego se hace hincapié en elprincipio de autoconservación como el fundamento de la vinculación de los individuos en el Estado; después se abordael problema de la negación del aspecto crítico de la formación en dicha teoría, para finalmente, esbozar un distanciamientotanto de las pretensiones educativas de la teoría absolutista de Hobbes como de las planteadas por la teoría crítica.AbstractEDUCATION THROUGH THOMAS HOBBES' PERSPECTIVEAND SOME OF ITS IMPLICATIONS FROM CRITICAL THEORYThe purpose ofthis article is to make explicit the conception ofeducation developed in Thomas Hobbes'political theoryand its different implications according to certain principies of critical theory. This is attained through four stages:First, the role ofeducation in Hobbes' perspective is defined; then, the principie of self-conservation is highlighted asthe basis of individuáis' integration in the State; next, there is a discussion about the problem of denying a criticalaspect ofeducation in critical theory; andfinally a distancing is outlined in the educational claims of Hobbes'absolutisttheory and in those proposed by critical theory.RésuméL'ÉDUCATION DANS LA PENSÉE DE THOMAS HOBBESET QUELQUES IMPLICATIONS Á PARTIR DE LA THÉORIE CRITIQUEL'auteur tente d'éclairer le concept d'éducation dans la théorie politique de Thomas Hobbes et certaines implicationsconsidérées selon des principes de la théorie critique. A cettefin, l'auteur pose quatre moments : il définit d'abord le role de l'éducation dans la théorie de Hobbes; puis, il insiste sur le principe d'autoconservation comme fondement de Tintégration des individus dans l'Etat; en suite, il aborde le probléme de la négation de l'aspect critique de laformation dans cette théorie; et enfin, il ébauche Téloignement des prétentions éducatives de la théorie absolutiste de Hobbes et de celles de la théorie critique.
  • Tabla de contenido

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Echeverri Sánchez, Jesús Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    .
  • JOHN DEWEY. UN ENSAYO DE SUPERACIÓN DEL DESFASE ENTRE PENSAMIENTO Y ACCIÓN EN EDUCACIÓN

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Pinto Antunes, Maria da Conceição

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-13

    Las concepciones y prácticas educativas de Dewey introducen cambios verdaderamente cualitativos en el universoeducativo tradicional. Ellas abandonan al profesor y al libro de texto como centro del aprendizaje y pasan a centrarseen el alumno y en la vida cotidiana. El objetivo de todo conocimiento es resolver problemas concretos, posibilitanto asíla intervención y transformación de la sociedad. Dewey presenta el proceso educativo como un proceso de crecimientointegral y de realización personal que ocurre a lo largo de la vida de los individuos y en todos los espacios en que viven,conviven y actúan. Abstract JOHN DEWEY, AN ATTEMPT TO OVERCOME INCOHERENCEBETWEEN THINKING AND ACTION IN EDUCATION Dewey's educational conceptions and practices introduce truly qualitative changes into the traditional educationaluniverse. They focus on the student and on daily Ufe as the center of learning, rather than on the teacher and thetextbook. The purpose ofknowledge is solving real problems, making possible the intervention and transformation ofsociety. Dewey concernes education as a process of integral growing and self-realization that occurs along humans'lifeand in every space where they Uve, relate, and act. Résumé JOHN DEWEY. UN ESSAI DE RÉSOLUTION DU DÉCALAGEENTRE LA PENSÉE ET L'ACTION DANS L'ÉDUCATION Les conceptions et les pratiques éducatives de Dewey introduisent des changements tout áfait qualitatifs dans Vuniversde l 'education traditionnelle. Ce conceptions mettent á l 'écart l 'enseignant et le livre entant que centres de l 'apprentissagepours'axer sur l'éléve et sur la vie quotidienne. Le butde la connaissance est de résoudre des problémes spécifiques, enpermettant de transformer la société. Pour Dewey Veducation est un processus de croissance intégrale et d'épanouissementpersonnel qui se développe pendant toute la vie des individus et dans tous les espaces oú ils habitent, cohabitent etagissent.
  • PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN: LA PERSPECTIVA PRAGMÁTICA DE GEORGE HERBERT MEAD

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Sass, Odair

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-21

    El objetivo de este artículo es discutir sobre el pensamiento del psicólogo y filósofo norteamericano George HerberhMead (1863-1931), ciertamente importante elaborador del Pragmatismo. Se destacan los tres elementos básicos de lapsicología social elaborados por él: el pragmatismo y la perspectiva hegeliana que adoptó; el concepto de Yo; el papelesencial de la educación en la formación del individuo y en el desarrollo de la auto-conciencia.AbstractSOCIAL PSYCHOLOGY AND EDUCATION: GEORGE HERBERT MEAD'S PRAGMATIC PERSPECTIVEThis article intends to discuss the thought of the Northamerican psychologist and philosopher George Herbert Mead(1863-1931), the great elaborator of pragmatism. The three basic elements of social psychology worked out by him arehighlighted: Pragmatism and the Hegelian perspective; the concept of self; the crucial role of education in theformation of the individual and in the self-conscience development.RésuméPSYCHOLOGIE SOCIALE ET EDUCATION: LAPPROCHE PRAGMATIQUE DE GEORGE HERBERT MEADCet article a pour but de mettre en discussion la pensée du psychologue et philosophe américain George Herbert Mead(1863-1931) —un philosophe qui a participé de la réélaboration du concept de pragmatisme—. On souligne troiséléments essentiels de la psychologie sociale elabores par lui: le pragmatisme et la perspective hégélienne, le concept demoi, et le role essentiel de l'éducation dans la formation individuelle et dans le développement de l'auto-conscience.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Echeverri Sánchez, Jesús Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-08

    ver PDF
  • LA PSEUDOFORMACIÓN Y LA CONCIENCIA ILUSIONADA

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Crochík, José León

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-23

    Este ensayo intenta reflexionar acerca del problema de la formación, a partir de algunos textos de Theodor W. Adorno.Analiza la contraposición establecida por ese autor entre la formación clásica y dos tipos de pseudoformación, nacidosde aquella: una que considera la cultura como un fin en sí misma y otra que la juzga una adaptación inmediata.AbstractPSEUDOTRAINING AND THE WISHING CONSCIENCEThis essay attempts to reflect on the problem ofeducation startingfrom some texts wrltten by Theodor W. Adorno. Heanalyzes the opposition between classical training and the tivo kinds of pseudo-training born from it: One that considers culture as an end, and another thatjudges culture as an immediate adaptation.RésuméLA PSEUDOFORMATION ET LA CONSCIENCE ILLUSIONNÉECet essai cherche á réfléchir autour du probléme de laformation en partant de quelques textes de Theodor W. Adorno. On analyse l'opposition qu'il établit entre laformation classique et les deux types de formation qui s'y originent: Tune considere la culture un but, l'autre une adaptation immediate.
  • INTELECTUALES ILUMINISTAS Y RECONVERSIÓN EMPIRICISTA: DE LO NATURAL A LO CULTURAL EN LA NATURALEZA HUMANA Y EN LA EDUCACIÓN

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Hilsdorf, M. L.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-13

    El texto desarrolla una reflexión sobre algunos intelectuales que, por el siglo XVIII, al pensar en las cuestiones de educación, dieron énfasis a los Imites y el alcance de la atmósfera socio-cultural en la promoción humana: parte de la identificación de las ideas seminales de Locke,  sboza la mentalidad empiricista que él puso en la circulación, acompañala elaboración hecha por los iluministas de una teoría acerca de la humanidad, de la sociedad y de la educación naturalizados y se detiene en el examen de dos ejemplaridades, Helvetius y Rousseau. Este texto defiende el punto de vista que esas representaciones discursivas y sus transcripciones pictóricas velan y develan lo cultural.
  • APRENDER DE OÍDO. EL AULA EL CLARO Y LA VOZ DE MARÍA ZAMBRANO

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Larrosa, Jorge; Aparici, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-13

    Este texto pretende exponer la determinación zambraniana de la oralidad, de la voz y su relación específica con el aprendizaje: el aula es el lugar de la voz donde se va a aprender de oído. La palabra oída, palabra destinada, fluida, animada, politonal produce un vacío creador y fecundo. Por ello el aula es el lugar de iniciación al vacío que es apertura.
  • LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DE ROUSSEAU. UNA PROPUESTA DE RELECTURA DEL EMILIO

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Simôes Francisco, María de Fátima

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-22

    Este artículo tiene la intención de analizar un fragmento del Emilio de Rousseau, conocido como “el episodio de las habas", con el objetivo de tornar explícitas algunas de las ideas pedagógicas defendidas por el autor. Se parte del punto de vista de que este filósofo fue casi siempre mal leído y mal interpretado por los manuales de Historia de la Educación. Así, se intenta presentar lo que, en nuestro entender, les faltó a esos manuales, o sea relacionar los textos de educación del autor con lo restante de su pensamiento, y perseguir una visión unitaria de su filosofía. Esta tentativa es realizada a partir de la investigación del fragmento del Emilio mencionada arriba. Se trata de la primera lección de moral del chico y de enseñarle la noción de propiedad privada. El análisis del contenido de la lección nos revela que, acerca de la propiedad, se va a proponer no una enseñanza ideológica sino, antes, una enseñanza crítica. De otro lado, el análisis de su forma nos va a poner en evidencia algunos de los principios pedagógicos más preciados para el filósofo.
  • FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS EN EL PENSAMIENTO DE KARL-OTTO APEL PARA UNA EDUCACIÓN CRÍTICA, POSTCONVENCIONAL Y CORRESPONSABLE

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Siurana, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-22

    El artículo hace referencia a la ética del discurso de Karl-Otto Apel, para fundamentaren la lógica del lenguaje humano la necesidad de una educación crítica, postconvencionaly corresponsable. La educación crítica desarrolla la capacidad de cuestionarcualquier afirmación desde el criterio de lo que acordarían por consenso los miembros de una comunidad ideal de comunicación que tuvieran en cuenta a todos los afectados en condiciones de simetría. La educación postconvencional desarróllala capacidad de colocarse en el lugarde todos los afectados yla orientación por principios universales. La educación corresponsable desarrolla la capacidad de conservar la comunidad real de comunicación, mientras tendemos a realizar la comunidad ideal. El artículo concluye ofreciendo veinticuatro características de las personas educadas según la ética del discurso.
  • Dilthey y la educación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Nazaré de Camargo, Maria; Amaral, Pacheco

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-22

    Este artículo busca mostrar que la filosofía de Dilthey sobre la vida simboliza la búsqueda de la certeza, cuyo objetivo principal es la seguridad práctica de la acción humana dentro de la sociedad. Por ello, la filosofía representa un instrumento teórico que sirve como guía a la acción social del hombre o, en otras palabras, a la actividad pedagógica de la anterior generación sobre la nueva. La educación es el propósito principal de la filosofía, por lo tanto sólo especulamos para actuar. La filosofía de Dilthey sobre la vida corresponde en este sentido con la teoría de la educación humana.
  • UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE FORMACIÓN EN KANT

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Ríos Acevedo, Clara Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-22

    En este texto se presenta, enmarcado en el concepto de educación, el concepto deformación que subyace en la obra de Kant, el cual es dependiente del de ser humano y sociedad civil e íntimamente vinculado con el desarrollo estético, político y moral de la humanidad.
  • NIETZSCHE: LA EDUCACIÓN COMO FORMACIÓN DEL GUSTO

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Carrizosa Moog, Diana C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

    En Nietzsche, los problemas de la educación y, en particular, los interrogantes sobre la "enseñanza" de la filosofía, derivan en el fin auténtico de la educación: la formación del gusto. Esta está vinculada con la adquisición de la propia autonomía y el ejercicio de la propia elección, contra la pseudocültura, la profesionalización, la especialización, la erudición y la "educación formal y clásica". En relación con el lenguaje, la formación del buen gusto tiene que ver con la del individuo, mediante la disciplina, como lector, escritor y "espíritu clásico", lo que permite tomar en serio la lengua materna, desbordando, entre otros aspectos, el poliglotismo y la óptica del lenguaje como objeto.
  • CONDORCET Y LA EDUCACIÓN: APORTES PARA LA FORMACIÓN DE UN "HOMBRE NUEVO"

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Araújo, Alberto Filipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-22

    Condorcet considera, en el marco de un modelo antropológico y el horizonte de la ética de los derechos humanos y de una organización política democrática, que mediante la facultad racional, la tolerancia y la humanidad, la instrucción pública y nacional debe formar al hombre nuevo, un ciudadano autónomo, responsable, lúcido, libre de la ignorancia y crítico. Esta contribución de Condorcet al siglo de las Luces, se encuentra en una de las líneas desarrolladas en el ámbito de la Revolución como dos concepciones del hombre nuevo: la de la maduración progresiva del hombre mediante la educación y la instrucción, frente a la otra, que presenta al hombre como inmediatamente regenerado.
  • Portada y contraportada

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Educación y Pedagogía

    Autores: Echeverri Sánchez, Jesús Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-21

    .