vol. 3 núm. 5 (2020): revista gestion y finanzas

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Factores motivacionales y emprendimiento empresarial en Ibagué, Colombia
    Un objetivo de esta investigación cualitativa consistió en identificar los factores que han inducido al empresario de los restaurantes popu lares de Ibagué, Colombia, a ejercer este oficio. Se empleó el planteamiento conceptual y episte mológico de la teoría fundada (Grounded Theory). Las fases de recopilación, análisis e interpretación de la información se orientaron ideológicamente por el método PRODIN (Prospective Dialectic Inter personal Method), propuesto y desarrollado por Bergadaá (2006), probado en investigaciones de carácter cualitativo en diferentes entornos inter nacionales y empleado por el Grupo de Investi gación GIPE de la Universidad del Tolima. Entre los resultados obtenidos sobresale la formulación de una tipología de restauranteros: el empresario por tradición, el empresario rebuscador, el empresa rio patrón, el empresario heredero, el empresario capitalista y el empresario por ocasión. A manera de conclusión, existe diversidad en el origen y las causas para convertirse en restaurantero, sin embargo, estos factores determinantes pueden agruparse en endógenos y exógenos.Palabras claves: emprendimiento, factores determinantes, restaurantes populares
  • Análisis de los resultados de las pruebas Saber-Pro de los programas del área de la Administración del IDEAD de la Universidad del Tolima 2016-2019

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Parra Moreno, Carlos Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-14

    Las pruebas de estado a nivel de la educación superior en Colombia son orientadas por el ICFES, órgano perteneciente al Ministerio de Educación Nacional (MEN). El ICFES, es una entidad encargada de la evaluación de la educación en todos sus niveles y de adelantar investigaciones sobre factores que inciden en la calidad educativa con la finalidad de ofrecer información que contribuya al mejoramiento de esta, por esta razón anualmente (dos periodos) realiza estas pruebas para medir la calidad de los programas a nivel nacional. Este trabajo ofrece un análisis sobre los resultados de las pruebas Saber-Pro de los programas de Administración Financiera (AF) y Administración Turística y Hotelera (ATH) para el periodo de 2016-2019. Dentro de los resultados se presenta que los programas son fuertes a nivel del IDEAD en las pruebas genéricas y específicas, en algunos casos están por encima del promedio de la Universidad del Tolima. A partir de estos resultados se han planteado propuestas de mejoras para los dos programas de pregrado
  • Comité Editorial - Comité Científico

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Financiera, IDEAD

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-14

    GESTIÓN Y FINANZASISNN: 2539-0686Omar A. Mejía PatiñoRectorVicerrector AcadémicoVicerrector Administrativo Vicerrector de Desarrollo HumanoCarlos Arturo Gamboa BobadillaDirector IDEAD
  • La hipótesis de los mercados eficientes, una revisión crítica

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Parra Moreno, Carlos Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-09

    El presente artículo es de reflexión, a partir del cual se retoma la Hipótesis de los Mercado Eficientes (HME) para primero brindar una conceptualización y posteriormente realizar un análisis crítico de la misma, al colocar en revisión sus supuestos. La HME sirve como marco analítico y econométrico a la hora de determinar la eficiencia de un mercado como para realizar pronósticos de corto alcance. Sin embargo, esta hipótesis se ve limitada por la dura realidad al llegar a poner en tela de juicio sus principales supuestos. De esta forma surge el debate si es necesario una teoría abstracta que genere resultados empíricos significativos sin tomar en cuenta comportamientos no racionales o limitados de los agentes que en estos modelos intervienen, es la existencia de “espíritus animales” los que limitan la racionalidad.
  • Aspectos generales de la Economía de la Educación

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Capera Ortiz, Dania Julieth; Guzman Vargas, Paula Nataly

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-09

    La economía de la educación es un concepto reciente y aun no unificado en la economía. La economía de la educación considera como una inversión a la educación y como objeto de desarrollo y crecimiento económico para las naciones. En el presente trabajo se realiza un recorrido histórico y teórico de las diferentes aproximaciones de las escuelas, autores e investigaciones que han abordado el tema. Este artículo hace parte del estado del arte de trabajo sobre los “Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes del programa de Administración Financiera del IDEAD”.
  • Una aproximación al concepto de orientación socio-ocupacional

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Castro Ruíz, Rita María

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-09

    La deserción de parte de los estudiantes en las universidades es cercana al 42% (según Melo et. al, 2017, la tasa de deserción en el área de las cien cias económicas es del 10%). Diferentes teorías y campos del conocimiento brindan la comprensión de las causas de esta problemática como lo son: los enfoques psicológicos, sociológicos, económ icos, los organizacionales y los interrelacionales. Respecto a lo anterior se han propuesto diversas categorías sobre las causas se encuentran: los factores académicos, los factores individuales, los factores institucionales y los factores ambientales. Dado lo anterior es importante identificar la deser ción académica como problema de la educación universitaria actual y plantear una alternativa la orientación socio-ocupacional. El presente artículo hace una revisión de la literatura alrededor de la orientación socio-ocupacional
  • Una perspectiva de la fiscalización ambiental en materia regulatoria para Colombia desde la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Castillo, Javier Andrés; Díaz Mateus, Rubén Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-14

    El presente artículo investigativo tiene comoobjetivo evaluar los efectos de los Lineamientos fiscales ambientales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la implementación de reformas tributarias en Colombia, donde la coherencia de las observa ciones de los estándares en el desempeño de los impuestos ambientales a causa de la importancia que han adquirido en las recomendaciones de la ODCE a los países que son miembros o es tán en proceso de pertenecer en los planes de reforma fiscal permitirán una mayor integración institucional. Con este tipo instrumento se busca una mejor calidad ambiental al menor costo, gen erando una reducción en el impacto negativo a los recursos naturales; razón por la cual, Colombia ha venido tomando medidas y reformas tributarias, enfocadas en impuestos ambientales bajo line amientos y recomendaciones de la OCDE para un mejor desempeño con los recursos naturales. En consecuencia, Colombia incorpora políticas fiscales ambientales frágiles y aun tratando de implementar las observaciones no supere los es tándares de la OCDE; por consiguiente, su fin ha sido solo recaudatorio y no existe evidencia que su fin sea para la mitigación de daños ambientales o distorsión de otros impuestos sociales.
  • Crisis de las democracias: una conjugación entre desinformación, desconfianza, polarización política y populismo

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Saiz Vélez, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-09

    Este artículo, es el resultado de reflexiones del autor sobre maniobras políticas que han estado encaminadas a generar temor y anomía en las personas, produciendo efectos nocivos sobre la confianza en las instituciones y en la democracia. Con este propósito, se han divulgado tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales, opiniones y mensajes basados en la desinformación y el temor como estrategias que se han utilizado para manipular a la opinión pública y generar actitudes de discriminación, exclusión y violencia. Recurriendo a una serie de acontecimientos y a un limitado número de artículos e investigaciones, se concluye que la educación cívica, la confianza, la cultura política y el ejercicio responsable de la ciudadanía; son el principal soporte para alcanzar un nivel adecuado de bienestar social y por esta vía, reducir los sentimientos de confusión y de desesperanza que son utilizados hábilmente por líderes populistas autoritarios.
  • Las locomotoras del desarollo, vagones de mineria vs competitividad

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Gestión y Finanzas

    Autores: Sánchez Tovar, Diana Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-14

    Cuando se quiere pertenecer a un grupo de interés, sea de tipo social, familiar, laboral, debe cumplirse con un sin número parámetros para lograr ser aceptado, similar situación se presenta con las relaciones entre países incluso entrecontinentes, pues increíblemente los seres hu manos en un mundo globalizado, sin barreras y libres, son medidos en su contexto por pertenecer a un país desarrollado o no, pero más allá de esos sentimientos encontrados que puede generar el ser del primer, tercer o “cuarto mundo”, debe analizarse si en realidad ese “desarrollo “ está en pro del bien común o si por el contrario solo se está respondiendo a unos estándares, que lo único que hacen es beneficiar a unos pocos y en mayor proporción limitar el avance del resto de la población.En este sentido, Colombia desde hace ya varios años ha venido dando pasos agigantados por estar en el nivel más alto del desarrollo y cre cimiento económico latinoamericano, de esta manera poder responder a las condiciones del entorno, y para ello ha jugado un rol al mejor estilo de Hollywood, pues ha establecido una alfombra roja para que extranjeros ingresen sin mayores recatos a decidir e influir directamente sobre el rumbo del país, un poco similar a lo relatado en el cuento Mister Taylor, de Augusto Monterroso, pues además se cree erróneamente que con ello se solucionaran los problemas económicos y sociales, que.... por qué no reconocerlo nos han hecho creer que nos han quedado grandes.