vol. 3 núm. 5 (2024): dimensión humana del conflicto armado interno. reflexión desde las fuerzas armadas sobre las víctimas y la memoria
Browse
Recent Items
- Dimensión humana del conflicto armado interno. Reflexión desde las Fuerzas Armadas sobre las víctimas y la memoria
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Castañeda Camargo, Carol Silvana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
- Entrevista a Elizabeth Andrade Coral. Políticas públicas en territorios afectados por el conflicto armado interno: desafíos y estrategias
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Serrano Cuervo, Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
Magíster en Derechos Humanos y DICA. Especialista en Psicología Jurídica. Psicóloga. Dieciséis años en actividades de derechos humanos y derecho internacional humanitario en entidades públicas y privadas. Trabajo terapéutico y de investigación académica, en diagnóstico, intervención y seguimiento de población vulnerable para escenarios comunitarios y sociales en relación con el conflicto armado. Asesora en la implementación de políticas sociales y gestión de proyectos desde enfoques participativos, de género y étnico. - Reseña de libro. Relatos y pixeles: Memorias de soldados detrás del uniforme
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Ramírez-Benítez, Erika
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
- Plan pistola: ¿crimen de guerra?
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Bossa-López, Gineth Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
Este artículo de investigación examina el plan pistola como estrategia de las FARC-EP; aclara los roles de la fuerza pública en Colombia y presenta cifras respecto de los homicidios selectivos de los cuales han sido víctima. Posteriormente, analiza el rol del combatiente como persona protegida a la luz del DIH “Hors de Combat” y, por ende, sujeto de protección; explica por qué el plan pistola es un crimen de guerra. Finalmente, bajo el instrumento nacional de víctimas, analiza las razones por las cuales el plan pistola es un hecho victimizante para la fuerza pública. En este punto se delimita el concepto de víctima para miembros de la fuerza pública. - Elementos definitorios del conflicto armado interno colombiano: impacto en la prolongación de los fenómenos de violencia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Cadavid-Márquez, Hernán Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
Este artículo analiza los elementos definitorios del concepto “conflicto armado interno” aplicado en el contexto colombiano y cómo su reconocimiento podría repercutir en la prolongación de los fenómenos de violencia a partir de su instrumentalización por parte de los grupos armados ilegales. La investigación considera las implicaciones que dicho reconocimiento conlleva para la seguridad, la estabilidad y la legitimidad del Estado democrático de derecho. A partir de un enfoque cualitativo, se aborda la complejidad de distinguir los elementos que definen el conflicto armado interno de los de delincuencia organizada y otras expresiones de violencia. Se examina cómo tal ambigüedad puede conducir a escenarios de tratamiento político a través de soluciones negociadas que podrían ser ineficaces en la búsqueda de la paz y, por el contrario, generar escenarios de impunidad y prolongación de la violencia. - Revictimización de familiares de miembros de la fuerza pública víctimas de desaparición forzada
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Páez Rojas, Yesika Manuela; Urrea Basto, Yadira Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
Este estudio, hecho con un enfoque cualitativo y entrevistas semiestructuradas, se propone analizar los relatos de familiares de miembros de la fuerza pública víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado interno. Desde un enfoque psicojurídico, esta investigación identifica algunos factores revictimizantes que enfrentan estas familias en su proceso de reconocimiento e implementación de los derechos que tienen como víctimas según la Ley 1448 de 2011. Además de observar el daño psicológico que enfrentan las familias al sufrir este crimen de lesa humanidad, se evidencian las fallas que las revictimizan en el proceso de toma de declaraciones, la falta de acompañamiento y apoyo, y la minimización de la vulneración de sus derechos por tratarse de miembros de la fuerza pública.