vol. 1 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • VISIÓN GENERAL DEL TESTING

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Velásquez Restrepo, Luis Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-03-04

    Las técnicas de pruebas (testing) se emplean en las empresas, y deben ajustarse a las políticas internas. Aunque existen varios tipos de pruebas, falta mucho por explorar y por estandarizar para formalizar del proceso; no existen unas pautas que reglamenten los aspectos asociados a una política de testing; por lo general, esta se basa en la experiencia que tenga el equipo de desarrollo, adaptada a la empresa para la cual se crea el sistema. Por ello, se pretende desarrollar las destrezas de probador en las universidades, con el fin de mermar el tiempo de adaptación del recién egresado al equipo de pruebas. Palabras clave: Artefacto, Ciclo de vida de las pruebas, Defecto, Derrotero, Falla, Lista de chequeo, Plan de pruebas, Probador, Requerimientos (funcionales y no funcionales).
  • EL PROYECTO PEDAGÓGICO INTEGRADOR: UNA EXPERIENCIA EN EL PROCESO DE ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN SISTEMAS

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Valbuena Henao, Manuel Alexánder

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-02-04

    La integración de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos por los estudiantes de la especialidad en desarrollo de software de las cinco instituciones educativas articuladas con el Tecnológico de Antioquia en el marco de la Alianza Futuro Digital Medellín, es el propósito fundamental del equipo de trabajo de la media técnica. Esta meta es posible mediante la aplicación de una estrategia metodológica que impulsa el desarrollo de proyectos que evidencian la aplicación de las temáticas impartidas en los módulos de los dos primeros niveles del programa Técnico Profesional en Sistemas, en el marcodel Proyecto Pedagógico Integrador(PPI).Palabras clave: Articulación, Competencia, Integralidad, Proyecto.
  • LA AUTOEVALUACIÓN BASE DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO Y DE CALIDAD

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Acosta Gómez, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    El proceso de autoevaluación indica la dirección y las metas por alcanzar en la administración y desarrollo de los programas académicos, con base en las múltiples variables que se desarrollan en un proceso de calidad. Esto nos permite conocer las fortalezas, debilidades y limitaciones para lograr los fines deseables en calidad académica y de reconocimiento de los programas en contexto. La autoevaluación posibilita situarnos en la realidad de los mismos; además, conocer los desafíos internos y externos para un proceso de mejoramiento a partir de la reflexión para planear la gestión, con procedimientos claramente definidos y estructurados, y con una impronta de calidad y desarrollo que dé continuidad y madurez a los programas. Dichos procesos deben ajustarse desde la concepción de la administración y la implementación de procesos académicos, vistos estos desde la operacionalización de los planes de estudio, los programas y los modelos pedagógicos respectivos.Palabras clave: Autoevaluación, Calidad, Mejoramiento continuo.
  • AVANCES EN LA GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE CÓDIGO A PARTIR DE ESQUEMAS PRECONCEPTUALES

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Zapata Jaramillo, Carlos Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-03-04

    Pese al desarrollo actual de las herramientas Computer-Aided Software Engineering (CASE) y a la existencia de múltiples métodos de desarrollo de software, la generación automática de código ejecutable y funcional sigue siendo una de las promesas incumplidas de la Ingeniería de Software. A las dificultades normales que exhiben las herramientas CASE, que generan sólo parcialmente el código desde esquemas conceptuales difíciles de entender para los interesados, se suma el hecho de que estos comunican de manera vaga e imprecisa sus necesidades y expectativas. Por las razones anteriores, en este artículo se hace un compendio de los avances en la generación automática de software tomando como punto de partida los denominados esquemas preconceptuales, que son representaciones gráficas del discurso del interesado para facilitar la comunicación y la validación del dominio del problema desde fases preliminares del ciclo de vida del software.Palabras clave: Esquemas preconceptuales, Herramientas CASE, Reglas heurísticas, Generación automática de código fuente.
  • LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PLATAFORMA DE UNA CULTURA GLOBAL

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Acosta Gómez, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-05

    Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) cumplen un papel determinante en la producción y desarrollo social a nivel global. En países desarrollados se asumen como instrumentos que contribuyen al logro de los objetivos nacionales y prestan un soporte fundamental en la implementación de políticas nacionales y programas de desarrollo desde todo punto de vista. Las TIC son un factor determinante para afrontar problemas que surgen de la complejidad del mundo actual; esto ha llevado a cambiar radicalmente  uestra forma de vivir y ha creado una cultura de la información permanente.Palabras clave: Comunicación, Comunidad global, Tecnología,Información.
  • METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Gómez Torres, Walter; Vargas Agudelo, Fabio Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-04

    La Facultad de Informática del Tecnológico de Antioquia ha implementado un modelo de articulación con la educación superior, que interviene los procesos académicos de las instituciones de educación media, favoreciendo la continuidad de los estudiantes en las cadenas de formación. El sistema consta de los subsistemas: contratación, acompañamiento, motivación, homologación y sistematización.Palabras clave: Articulación, Cadena de formación, Educación media, Homologación.
  • INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE BASADOS EN PROCESOS

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Soto Durán, Darío Enrique; Reyes Gamboa, Adriana Xiomara

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-10-06

    En un mundo globalizado, en donde las organizaciones se ven enfrentadas a competencias de orden mundial, la calidad, además de aumentar la satisfacción general del cliente, disminuir costos y optimizar los recursos, se convierte en un importante punto diferenciador. Los productos o servicios que ostentan certificados de calidad son preferidos por los compradores porque trasmiten seguridad y confianza. Esto también constituye un atributo de valor para las estrategias de comercialización en el exterior. Si bien la industria del software es nueva, ha tenido que madurar rápidamente, tal como lo exigen los avances tecnológicos y su alta participación al interior de las empresas. Esta industria comparte con las demás, el interés por la calidad y la competitividad. Lo anterior no debe ser ajeno a la academia, por el contrario, esta debe incorporar estas temáticas dentro de sus procesos de formación en los programas académicos del área tecnológica, con el fin de ofrecer profesionales competitivos en el país. Para esto, debe retomar yevaluar experiencias exitosas empleadas en otros países y aplicar las más viables en nuestro contexto.Palabras clave: Calidad, Procesos, Software, Organización.
  • ESTADÍSTICA BÁSICA EN EXCEL

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Ceballos Urrego, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-09

    Un curso de estadística básica se puede dictar ágil y efectivamente utilizando las herramientas que provee la hoja de cálculo Excel bajo Windows. Con esta es posible obtener en forma rápida las medidas de tendencia central y dispersión, así como agrupar datos, efectuar correlaciones y análisis de varianza de un factor.Palabras clave: Estadística básica, Excel, Medidas de ubicación. 
  • EXPERIENCIA INVESTIGATIVA CON LOS PROYECTOS MIPSOO Y SISMOO

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Botero Tabares, Ricardo de Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Este artículo relata la experiencia investigativa con dos proyectos de investigación desarrollados por el grupo GIISTA de la Facultad de Informática. El primero, Método Integrado de Programación Secuencial y Programación Orientada a Objetos para el análisis, diseño y elaboración de algoritmos -MIPSOO, propone un método de aprendizaje de la programación orientada a objetos que comprende cuatro pasos: definición de la tabla de requerimientos, diseño del diagrama de clases, definición de las responsabilidades de las clases y escritura del seudocódigo. El segundo proyecto,Sistema para el Modelamiento por Objetos-SISMOO, implementa un entorno integrado de desarrollo que permite editar, compilar y ejecutar seudocódigo orientado a objetos.Palabras clave: Aprendizaje basado en problemas, Aprendizajede la programación, Programación orientada a objetos.
  • EDITORIAL

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Vargas Agudelo, Fabio Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-01

    Editorial - Edición N° 01