núm. 17: (enero-junio de 2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Aprendizaje de lenguas extranjeras y relación con el contexto
    El aprendizaje de lenguas extranjeras, como actividad lingüística, abarca diferentes espacios para su producción y para la interacción social a su vez implica la presencia de factores de desarrollo en el dominio de las relaciones cognitivas y de las aptitudes tanto fisiológicas como psicológicas en el sujeto que aprende una lengua. Todo lo anterior unido al contexto en el cual se realiza una actividad intelectual contribuye, en una u otra forma, a la reestructuración del pensamiento.
  • El humor político en la web en discurso de resistencia
    Este artículo describe el proceso metodológico desarrollado en la propuesta monográfica titulada El humor. Un discurso de resistencia política: análisis crítico multimodal, tesis de la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Trabajo que surge del interés por ver cómo, por medio del discurso humorístico, se construye un discurso de resistencia a los discursos hegemónicos, identificando las estrategias discursivas que utiliza el humor para la construcción de un discurso político de resistencia, también, a través del análisis de videos humorísticos de corte político: productos multimodales mediatizados desde la Web en el portal YouTube. El corpus seleccionado fue la serie animada El Pequeño Tirano creada por Santiago Rocha, Simón Wilches y Santiago Rivas en el año 2008, que tematiza alrededor del mandato presidencial de Álvaro Uribe Vélez. Serie animada representativa del fenómeno del humor político en Colombia, de su significado y sus implicaciones en la vida social y cultural del país. 
  • Los pronombres personales sujetos: muestra general de tres ciudades

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Prieto Muñoz, Sonia Yalily

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27

    Este artículo examina la influencia de factores lingüísticos y pragmáticos como el tipo de cláusula, tiempo verbal, modo, aspecto, sintaxis, información nueva y conocida y semántica, como posibles rasgos que influyen en la expresión explícita y elisión de los pronombres personales sujetos (PPSs). Este estudio utiliza entrevistas recopiladas por dos ciudades hispanoamericanas: Bogotá y San Juan y una peninsular: Valencia, como parte del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Los verbos codificados se sometieron al programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), el cual permite correlacionar los PPSs presentes y ausentes en diferentes contextos.
  • La ponencia: un tipo textual necesario

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Romero Farfán, César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27

    Como producto de una clase de Psicolingüística, uno de cuyos ejercicios de investigación formativa consistía en la planeación, redacción y composición de una ponencia, este artículo presenta un ejemplo de ponencia, gracias al cual se colige algunos de los elementos formales y algunos componentes epistémicos de este tipo escritural, subsumido en la redacción académica o científica.
  • Formas de la representación en el habla barboseña

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Muñoz Suancha, Leydy Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27

    Formas de la representación en el habla barboseña, pretende explicar el comportamiento de la enunciación, es decir la manera cómo los imaginarios se convierten en palabras a través de relatos en la comunidad de habla de Barbosa. Este estudio parte de la selección de textos narrativos tomados de las entrevistas que hacen parte del corpus de la investigación titulada Barbosa Imaginada. Con el programa de análisis semántico Tropes: Conocimiento-Semántico -Tropes se establece el uso en las categorías frecuentes: verbo, adjetivo y pronombre. Luego, se describen las frecuencias de uso y se interpretan los datos teniendo en cuenta las variables de estratificación social: edad, género y nivel de instrucción de la comunidad de habla de Barbosa, Santander.  
  • Un aprendizaje gratificante a través de la obra literaria

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Barrera B., Cenayda

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27

    El presente documento muestra el Hipertextocomo herramienta metodológica favorecedora en la apropiación y comprensión de la obra literaria, se observa un estilo de aprendizaje diferente, surge a partir de las inquietudes generadas por los estudiantespartiendo de la enseñanza y el trabajo en equipo. El artículo contempla el quehacer docente, que considera la responsabilidad y la organización en eldesarrollo del proceso de enseñanza en el aula, el pensamiento crítico reflexivoreferente a la creatividad,atención, memoria y comprensión en los desempeños de los estudiantes, se hacen preguntas que generan inquietudes de los estudiantes frente a su aprendizaje y metodología,muestra el hipertexto como un modo diferente de leer y escribir gracias a las nuevas tecnologías. El resultado final es la elaboración del hipertexto, la comprensión y gusto por la obra literaria. 
  • Presencias y Ausencias de la Televisión en la Academia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Pinzón Camargo, Libia Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27

    En la era actual es innegable la presencia de los medios audiovisuales en los procesos de alfabetización de estudiantes en cualquier nivel, la televisión, si bien no es el único, sí es el artefacto de mayor preferencia y el que de cierto modo ha dejado secuelas negativas en los hábitos académicos de los estudiantes en diferentes generaciones. Se ha reconocido que el problema no es la herramienta sino sus contenidos, por lo tanto, se puede pensar en la televisión como un instrumento para alfabetizar. El reto está en hacer una pedagogía de la imagen, una alianza entre el impreso y la pantalla, para crear teleaudiencias críticas.  
  • El significado del hablante: breve análisis en fraseologísmos empleados por jóvenes punk de Tunja

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Sánchez Cely, Lizzbeth Emilse

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27

    Este artículo esboza el resultado de un proceso investigativo, el cual tiene como objetivo general analizar los fraseologismos que usan los jóvenes punk de Tunja, para establecer un análisis en torno de su significado contextual. Los temas presentados se fundamentaron en los derroteros científicos de la Sociolingüística y de la Pragmática, para sistematizar un corpus discursivo y llegar al análisis pragmático del mismo a la luz de los fraseologismos. En ese sentido, este artículo se convierte en una invitación al estudio de la lengua y sus diferentes usos, ya que a través de esta investigación, se enriquece el registro que se tiene de nuestra habla cotidiana, en las múltiples y variadas situaciones que cada día se presentan, asimismo es un reconocimiento a la identidad y creatividad léxica que este grupo tiene en su conglomerado social.
  • Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post
    Este artículo da cuenta del proceso y los resultados de una investigación cualitativa con enfoque analítico, titulada: Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post, desarrollada como tesis de la Maestría en lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, cuyo propósito es develar los significados contenidos en las caricaturas, para reconocer fenómenos socioculturales que se dan a partir del acto comunicativo en mención. El corpus seleccionado para la investigación fue cuatro caricaturas, publicadas en el primer semestre de 2010, de temas relacionados con intervención extranjera, sin embargo, en el presente artículo únicamente se incluye un resumen del análisis hecho a la caricatura titulada: Rebuilding Haiti, or not (Reconstruir Haití, o no). Para abordar el objeto de estudio, se empleo la metodología del Análisis Crítico del Discurso Multimodal, en la que desarrolló una fase descriptiva, una fase interpretativa y una fase propositiva. Como resultado general del análisis, se determinó que es recurrente el fenómeno sociopolítico de exclusión en los discursos de las caricaturas, generado a través de estrategias discursivas como: la acusación, la generalización, la intensificación y la predicación.
  • El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística
    El propósito del este artículo es revisar la naturaleza y funcionalidad de la entrevista como metodología para la recolección de datos en investigaciones sociolingüísticas. 
  • Editorial

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica

    Autores: Nieto Ruiz, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-27

    Hoy, la Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica sale a la luz pública mediante la publicación de la edición número 17. Lo anterior se logra gracias al esfuerzo ingente de cada uno de los integrantes de los respectivos Comités de la Revista, para quienes hacemos llegar una moción de reconocimiento por su dedicación tesonera, ya sea desde la lectura y aprobación de cada uno de los artículos que, desde este momento se convierten en material de consulta gracias a su alta calidad escritural, al rigor científico producto de investigaciones, pero, sobre todo, al proceso de revisión por parte de cada uno de los Jurados Evaluadores. Es menester también, hacer un reconocimiento público a la estudiante Nidia Marcela García Gómez, quien, desde la parte logística viene colaborando, desde hace ya varios años en forma desinteresada, pero con eficacia, empeño y mucha diligencia, en cada uno de los procesos en pro de nuestra Revista.