vol. 17 núm. 1 (2021): jurídicas cuc 2021

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 23
  • Mecanismo civil para prevenir y resolver conflictos de intereses en el derecho privado ruso
    El artículo explora el mecanismo legal para prevenir y resolver conflictos de intereses en el derecho civil. En Rusia, a la prevención del conflicto de intereses se presta bastante atención en el derecho público, pero, desafortunadamente, no hay estudios dedicados a la investigación del conflicto de intereses en el derecho privado. Los autores han preparado un artículo analítico sobre la investigación en este campo del derecho, utilizando métodos de análisis comparativo y sistémico, síntesis, e investigación científica del aparato legal «conflicto de intereses en derecho privado». El objetivo es investigar la categoría conflicto de intereses en relación con el derecho privado, identificar dónde y en qué circunstancias ocurren con mayor frecuencia el conflicto de intereses, así como las razones determinantes del conflicto de intereses y las formas de resolverlo. Llegando a concluir que, el conflicto de intereses es una de las principales causas de conflictos corporativos entre los participantes en las relaciones corporativas; y al mismo tiempo, surge con mayor frecuencia, como consecuencia de la realización de los intereses de propiedad de las personas, así como la posibilidad de ciertas persona a ejerzer influencia sobre otra, por ejemplo, un conflicto entre accionistas mayoritarios y minoritarios.
  • Necesidad de una regulación mundial de Fintech

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-19

    En este artículo se analiza la necesidad de una regulación internacional para los negocios Fintech. Primeramente, se hace un breve análisis de la importancia del tema y de los riesgos de la carencia de una buena regulación. Posteriormente se analizan distintos casos de regulación a nivel del sector financiero tradicional, así como de algunos Estados que se consideran determinantes para el negocio Fintech, incluyendo a Colombia que ha mostrado un buen desarrollo de dichos emprendimientos a nivel regional. Para lograr el cometido que nos propusimos, se usó el método deductivo, partiendo de la generalidad de la información disponible, y posteriormente a un análisis de casos concretos. En lo relativo al estudio de casos se trató de un estudio comparado para ofrecer una visión más amplia sobre cuál debe ser la mejor regulación aplicable. Tras este análisis se llegó a la conclusión de que en la actualidad ningún modelo estatal serviría como ley modelo internacional, y que lo que se requiere es de un diálogo entre Estados y empresarios para poder abordar el tema desde distintas ópticas, de tal manera que se garantice el crecimiento económico y la protección tanto de la economía y de los consumidores a nivel internacional.
  • Constitucionalización del Código General Disciplinario en Colombia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Aponte, Maria Stephania; Llano Franco, Jairo Vladimir; Sánchez Espinosa, Giovanni

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-12

    El articulo se centra en la constitucionalización que trae consigo la entrada en vigor de la Ley 1952 de 2019, mediante la cual se introduce en la vida jurídica el Código General Disciplinario, convirtiéndose en una herramienta estatal que en su primera parte reconoce la importancia de la implementación de los fines, principios y valores, para el correcto desempeño de funciones por parte de los funcionarios públicos y los procedimientos para cuando las conductas estén por fuera del ordenamiento jurídico, incluso, en la mismo la ley se amplía la posibilidad de vincular principios y derechos proveniente de los tratados y convenios internacionales por medio del bloque de constitucionalidad, permitiendo que los casos de mayor complejidad sean intervenidos desde el derecho internacional. El objetivo general de la investigación es analizar los cambios relevantes sucedidos con el nuevo régimen disciplinario. La metodología implementada se soporta en el método hermenéutico y la técnica de la interpretación, para exponer las razones por la cual el derecho disciplinario enmarca sus principios desde la Constitución; este tipo de métodos y técnicas se reconocen como cualitativos. Los resultados son la demostración de la constitucionalización y la incidencia leve del derecho internacional en el derecho disciplinario colombiano. Las transformaciones constitucionales y socio-jurídicas del código disciplinario posibilitan la eficiencia de los servidores públicos antes sus responsabilidades institucionales. Esta perspectiva de constitucionalización y de principios en el Código Disciplinario hace innovador este artículo.
  • Características del desarrollo de la Institución de Servicio Público: Experiencia Internacional y su aplicación en Rusia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Gurinovich, Alexander Georgievich; Petrykina, Natalya Ivanovna

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-13

    Mediante el presente artículo se analizarán las características del desarrollo de los servicios públicos y las posibilidades de aplicar esta experiencia para Rusia y otros países. El objetivo del artículo es realizar un análisis comparativo de los modelos de desarrollo de instituciones de servicio público en el mundo; determinar sus características comunes y distintivas, que deben tenerse en cuenta al determinar los objetivos de la reforma de la institución de servicio público en Rusia. A través de una metodología comparativa se revisan los modelos de desarrollo de las instituciones de servicio público en países extranjeros. Se examinan y analizan las principales etapas de la reforma de servicio público y se determinan las direcciones generales y distintivas de dicho proceso. Al determinar los objetivos principales de la reforma de la institución de servicio público en Rusia, es necesario tener en cuenta las experiencias de los Estados extranjeros, que tienen resultados positivos. En particular, se debe prestar atención a los cambios que se produzcan en cada etapa de la reforma, a saber: marco jurídico y funcionamiento de servicio público, la estructura orgánica de servicio público, política de personal, la provisión por funcionarios de los servicios públicos a los ciudadanos, el desarrollo de la sociedad de la información. Se tuvieron en consideración para las perspectivas de análisis a instituciones de servicio público de países desarrollados. Se concluye que un análisis comparativo de los procesos de mejora conducirán a las bases de una reforma del instituto de servicio público ruso para conseguir los logros y resultados que se requieren.
  • Eficacia de los comités de convivencia laboral como instrumento de prevención del acoso laboral en las medianas empresas del municipio de Girardot

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Gaitán, Julián Andrés; Palacio Rodríguez, Luperly

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-12

    El presente artículo es resultado de una investigación que tuvo como objetivo principal analizar el Comité de Convivencia Laboral como herramienta suficiente e integral para la protección y reconocimiento efectivo de los derechos de las víctimas de acoso laboral en las medianas empresas del municipio de Girardot, examinando la eficacia y la funcionalidad de esta herramienta socio-jurídica. El tipo de investigación realizada fue descriptiva con un enfoque mixto. La muestra de la investigación es intencional, con 250 participantes mayores de 18 años, de diferentes niveles de formación académica y estrato socioeconómico heterogéneo. Los instrumentos utilizados fueron: observación no participante, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y encuesta escala Likert. Como resultado, el estudio revela un panorama de ineficacia socio-jurídica, al identificarse que los reglamentos internos de trabajo no contemplan mecanismos distintos al Comité de Convivencia Laboral para prevenir el acoso laboral, se observa que existe temor de denuncia ante Comité de Convivencia Laboral por falta de protección jurídica a la víctima, la dificultad al probar las conductas consideradas acoso laboral. La investigación permite concluir que la poca imparcialidad que podría presentarse al momento de constituir el Comité de Convivencia Laboral, así como su legitimidad se ve afectada, dado que las decisiones adoptadas favorecen al acosador. Asimismo, carecen de efectividad práctica las decisiones, en el sentido que no soluciona de fondo el conflicto entre el acosador y acosado.
  • Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia
    La discriminación y la desigualdad en las oportunidades y condiciones laborales son evidentes en el ámbito del trabajo. Específicamente, los derechos laborales de las personas con diversidad funcional son vulnerados por la sociedad incapacitante, que crea para ellos obstáculos físicos y actitudinales que generan la discapacidad. Frente a lo anterior, el modelo social enfocado en derechos y las acciones afirmativas son aspectos fundamentales para lograr la inclusión laboral de las personas con diversidad funcional. Debido al escaso y desorganizado desarrollo jurídico y doctrinal de los ajustes razonables en Colombia, se trazó el objetivo general de esta investigación, que fue establecer su alcance jurídico en los puestos de trabajo para las personas con diversidad funcional en Colombia. Para lograrlo, se hizo una revisión bibliográfica de fuentes nacionales e internacionales, interpretación de normatividad jurídica y análisis jurisprudencial en el ámbito nacional relacionada con el tema mencionado, como parte del método documental y del enfoque cualitativo. Como resultados, se estableció el alcance, que comprendió su concepto, clasificación según el tipo de discapacidad y sus límites. Para finalizar, Colombia tiene un deber constitucional de garantizar la inclusión laboral de las personas con diversidad funcional, sujetos de derechos y de especial protección constitucional, con respaldo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Pues bien, los ajustes razonables no son concesiones especiales, sino más bien, un deber para la sociedad de conocer, aplicar y, en consecuencia, respetar los derechos humanos de las personas con diversidad funcional.
  • La interpretación del derecho en Colombia a la luz de los postulados neoconstitucionalistas

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Leal Esper, Yamal Elías

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-12

    El Estado Constitucional, durante varios años ha reclamado una nueva teoría del derecho, que se separa del tradicional esquema del positivismo teórico, basado en la subsunción como método de interpretación para dar solución de los diferentes problemas jurídicos que afectan a la sociedad; dicha teoría es denominada “Neoconstitucionalismo”, concepto que explica un fenómeno reciente dentro del Estado Constitucional contemporáneo que presenta una nueva actitud interpretativa del derecho fundada en las ideas de supremacía del texto constitucional, su fuerza vinculante y garantía jurisdiccional. En este orden de ideas, el objetivo general de este artículo de reflexión, es analizar si en Colombia se interpreta el derecho de acuerdo a los postulados neoconstitucionalistas y que influencia han ejercido en la práctica del derecho. Para cumplir este objetivo, se utilizó una metodología cualitativa con enfoque documental, llevando a cabo una revisión bibliográfica donde diversos tratadistas contemporáneos han estudiado la influencia neoconstitucional en el sistema jurídico colombiano, a partir del papel que desempeñan los jueces al hacer el ejercicio de interpretar el derecho en el momento de resolver los llamados casos difíciles. Finalmente, la respuesta al objetivo general se da en tres grandes subtítulos: el primero de ellos es un abordaje teórico sobre el término neoconstitucionalismo como teoría jurídica; el segundo es la presentación de sus más importantes postulados, y el tercero permite apreciar si en Colombia la interpretación del derecho se realiza a la luz de los principios neoconstitucionalistas, para luego hacer una discusión al tema, y las conclusiones de la investigación.
  • Las instituciones de gestion fiduciaria (fideicomiso) y fundaciones testamentarias en Rusia y Alemania: analisis comparativo

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Gorbunov, Zakhar; Albov, Alexey; Kupriyanova, Lyudmila; Sokolinskaya, Nataliya

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-13

    El objetivo del estudio es considerar las instituciones existentes de gestión fiduciaria de propiedad hereditaria y fundaciones testamentarias en la legislación rusa y alemana, comparar la institución de fundamentos testamentarios con la gestión fiduciaria de propiedad hereditaria en la legislación de la Federación de Rusia, identificar similitudes y diferencias entre fundamentos testamentarios rusos y alemanes (póstumos). En el estudio realizado se han empleado los métodos de investigación como el análisis legal comparativo, síntesis, análisis, formal-lógico y otros métodos de investigación científica. El artículo presenta los resultados del análisis legal comparativo de las legislaciones rusa y alemana y señala los posibles desafíos en la práctica de aplicación de la ley rusa. El análisis legal comparativo y la comparación de la legislación rusa actual con la experiencia de la regulación legislativa de fundamentos testamentarios (póstumos) en la República Federal de Alemania han permitido revelar una tendencia a adoptar la experiencia positiva de la ley alemana.
  • Un estira y afloja: La definición de las reglas para la libre expresión en las plataformas de redes sociales

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Cetina Presuel, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-12

    Este trabajo estudia la regulación de la libre expresión en las redes sociales para evidenciar que existen dos tendencias encontradas. Una tendencia judicial en la Unión Europea (UE) que busca que las leyes locales sobre libertad de expresión se apliquen más allá de su jurisdicción original para así proteger más efectivamente los derechos de sus gobernados. Otra tendencia, contradictoria, también dentro de la UE, consiste en adoptar leyes que delegan la función de moderar la libertad de expresión online a las plataformas de redes sociales. Esto revela que las mismas plataformas buscan fomentar esta tendencia adoptando esquemas privados de resolución de conflictos relativos a la moderación de contenidos para legitimar sus reglas privadas y probar que son garantía suficiente para los derechos fundamentales, y evitar esfuerzos gubernamentales de adopción de regulación más estricta. Metodológicamente, el trabajo estudia ejemplos extraídos del actuar del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de esfuerzos legislativos de la UE, y del Facebook Oversight Board. El objetivo es analizar dichas tendencias para resaltar sus consecuencias negativas. La principal contribución del trabajo es evidenciar que estas tendencias resultan en un beneficio únicamente para las plataformas de redes sociales, que ven reforzada su posición para regular la libertad de expresión en internet a través de sus propias reglas privadas y unilaterales y para beneficio de sus intereses comerciales. Como argumentamos en nuestras conclusiones, esto va en detrimento de la libertad de expresión, que se ve sometido a reglas estándar y a una falsa universalización de este derecho.
  • La reinterpretación compleja de las ciencias sociales en los tiempos de pandemia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Hernández García de Velazco, Judith Josefina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-24

    Entender ontológicamente las dinámicas humanas durante los años 2020 y el 2021 producto de la pandemia Covid19, es develar nuevas realidades, reinterpretaciones, deconstrucciones del sistema general de las relaciones sociales en cualquier contexto, pero basados aún histórica y estructuralmente en modelos imperantes con su carga de inequidades, ineficacias y desarticulaciones para grupos humanos marginalizados en el mundo.
  • Justicia electrónica en asuntos civiles y disputas económicas en la Federación de Rusia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Burova, Inna Leonidovna; Volkova, Maria Alexandrovna; Lenkovskaya, Renata Romanovna

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-13

    Se analizaron los últimos cambios en la legislación de la Federación de Rusia, dirigidos al desarrollo de la justicia electrónica en asuntos civiles y arbitrales. Los principales métodos de este estudio fueron formal-legal, comparativo-legal y sistemático. Se valoraron positivamente la introducción de tecnologías digitales en el ámbito de la protección judicial de los derechos y los intereses protegidos por la ley, de los ciudadanos y organizaciones en la Federación de Rusia. Se observa que la informatización de los procedimientos judiciales y legales servirá como un medio eficaz para implementar los principios de transparencia y acceso de la justicia en la Federación de Rusia. El uso de elementos de la justicia electrónica, como la presentación electrónica de documentos, la participación en una reunión mediante videoconferencia, el registro de audio y video, la posibilidad de que las personas involucradas en el caso obtengan protocolos de audio y video a través de sistemas electrónicos de comunicación, la notificación a los participantes en el proceso utilizando recursos como la “guardia electrónica”, la notificación por SMS, etc., tiene como objetivo mejorar la calidad de la justicia rusa. A pesar de la evaluación general positiva de los cambios en la legislación de la Federación de Rusia sobre justicia electrónica, los autores señalan sus deficiencias individuales. El artículo refleja los problemas de la regulación normativa de la justicia electrónica en la Federación de Rusia y propone formas de resolver conflictos legales.
  • Violencia de hijos a padres. Factores que aumentan el riesgo de exposición y la responsabilidad penal

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Avila-Navarrete, Viviana Carmenza; Correa-López, Rolan Arcadio

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-09

    Este estudio tiene como objetivo mostrar la relación entre el funcionamiento parental y el riesgo de perpetración de agresiones de hijos adolescentes hacia uno o ambos progenitores. Se trata de una investigación cuantitativa-correlacional que contó con la participación de 160 progenitores cuyos hijos se encuentran vinculados en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la ciudad de Bogotá (Colombia) y municipios aledaños. Se aplicó la Escala de Funcionamiento Parental validada para familiares que sufren violencia filioparental, el análisis de la información se realizó mediante el paquete SPSS. Los hallazgos no mostraron correlación significativa entre las variables sociodemográficas y la perpetración de violencia, pero sí, entre los ítems referidos al establecimiento de límites y comprensión hacia los hijos. Se subraya la necesidad de ahondar en este fenómeno para poder formular acciones contextuadas para la protección, atención y formación de la familia en Colombia.
  • La Gestación Subrogada: Aspectos Éticos y Jurídicos en el Derecho Español

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Sarasol Barres, Clara; Ramón Fernández, Francisca

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-03

    En el presente trabajo se analizarán los principales problemas jurídicos y éticos que presenta la gestación subrogada en el Derecho Español. El objetivo principal es poder valorar de manera razonada cuál sería la mejor solución para la gestación subrogada, si regularla o prohibirla, seguida de un estudio ético sobre las consecuencias de esta práctica sobre los derechos de la mujer subrogada y el bebé nacido. La metodología empleada partirá de su concepto y terminología, así como el análisis de la principal legislación aplicable española, para obtener unas conclusiones válidas. El ordenamiento jurídico español, a pesar de no permitir la gestación subrogada, da lugar a cierta incertidumbre legislativa, al dejar lagunas a través de las cuales se salva la prohibición. Sin embargo, sólo aquellos con un alto poder adquisitivo podrán acceder y lo harán a expensas de otras personas con peores condiciones de vida.
  • “Nosotros, el pueblo”: apuntes sobre la evolución del concepto de soberanía en el constitucionalismo iberoamericano:

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Laise, Luciano Damian; Manzo-Ugas, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-19

    La presente investigación se dirige a examinar la evolución del concepto de soberanía en la tradición constitucionalista iberoamericana, poniendo énfasis en el caso del constitucionalismo en algunos de sus países. A tal efecto se examinarán las tres principales influencias o antecedentes teóricos de la noción “soberanía” en la región; a saber, Bodin, Hobbes y Grocio. Posteriormente, a partir de una metodología basada en la dogmática jurídica, pero que recoge contribuciones de la teoría política y teoría del derecho, se analizará el rol de la soberanía en la pretensión de profundizar la democracia participativa que caracterizó a la última oleada de constituciones latinoamericanas. Uno de los principales resultados que arroja este trabajo consiste en revelar que el constitucionalismo iberoamericano descansa en una noción de soberanía popular que motiva el viraje desde una concepción de la democracia meramente representativa hacia una de corte participativo. Sin embargo, la falta de sólidas instituciones que aseguren la inclusión efectiva de todas las voces en el debate democrático, junto con un escaso rediseño de la organización del poder, habría diluido significativamente a las aspiraciones democráticas del constitucionalismo iberoamericano.
  • La intimidad como derecho humano y la solidaridad como valor constitucional en la era del Covid-19
    El objetivo de este artículo de investigación es abordar desde una perspectiva analítica los alcances del derecho humano a la intimidad, y la afectación al valor de la solidaridad. A partir de medidas estatales con ocasión a la emergencia del COVID-19, como fenómeno de salud pública con implicaciones jurídicas, haciendo especial relación al sistema juridico colombiano. Para este cometido trabajaremos dos tópicos fundamentales: (i) El derecho a la intimidad en Colombia: garantias bajo los márgenes conceptuales de la corte constitucional. (ii) El valor de la solidaridad a examen: constitucionalidad del decreto 568 de 15 de abril del 2020. En este orden como conclusiones preliminares, evidenciamos que la constitucionalidad de la intimidad y la solidaridad, pueden ser puestas en peligro a partir de las lesiones a las garantias primarias como normas axiológicas, que se encuentran bajo la tutela y titularidad de protección del poder ejecutivo central, frente a la declaratoria del Estado de emergencia económica, social y ecológica, que consagra el artículo 215 de nuestra Ley Fundamental.
  • Responsabilidad Social Pública para contribuir a la consolidación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
    El propósito del artículo es investigar el corpus literario sobre el papel de la Responsabilidad Social Pública (RSP) para contribuir desarrollo sostenible; discute la necesidad de la transformación a un enfoque unido de todos los niveles de la sociedad y sus organizaciones desde diferentes índoles para lograr desde una administración pública socialmente responsable la implementación de la Agenda 2030, en la acción de estrategias para que los Estados Miembros le apunten a aportar a la consolidación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El diseño metodológico, se trabajó desde un enfoque cualitativo con un alcance hermenéutico-comprensivo, realizando un análisis observacional y retrospectivo sobre una base de datos que contiene 44 publicaciones en idioma inglés publicados entre 2001 y 2020 (febrero). Como hallazgos y resultados, el análisis bibliográfico identificó que la investigación sobre la RSP está vinculada al concepto de la sostenibilidad y centrada en la importancia de las acciones tangibles, por lo cual se logró establecer una relación desde los atributos primordiales que fomentan la gestión socialmente responsable de la administración pública de las entidades de los Estados Parte, hacia la contribución de los ODS de una manera inclusiva, sostenible y resiliente, lo cual constituye un compromiso universal. En síntesis, este documento contribuye a la literatura sobre RSP como un conductor para los ODS, proporcionando una revisión sistemática de la literatura sobre estos temas bajo la perspectiva de la gestión socialmente responsable para un desarrollo sostenible.
  • Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Alé, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-04

    En contextos de epidemias/pandemias, la salud es un derecho fundamental y es entendido como derecho-núcleo que funciona como eje articulador desde y hacia dónde se dirigen las acciones de los órganos de gobierno, primariamente, y de los demás actores públicos y privados, secundariamente. La potestad del Estado de invocar legítimamente la protección de la salud colectiva como causa de restricción de ciertos derechos y libertades producirá inevitablemente un conflicto en el ejercicio de otros derechos fundamentales. Así, el objetivo del presente trabajo busca analizar estas dinámicas de colisión. Con este propósito, se realizó una revisión bibliográfica de diversas fuentes, un exhaustivo análisis e identificación de la normativa internacional aplicable, así como del alcance de los principios jurídicos relevantes y de los contenidos mínimos inderogables de los derechos y libertades que puedan presentarse en disputa ante la preponderancia de unos sobre otros, utilizando de base el método documental con un enfoque cualitativo. Se concluye, que en el desarrollo de una epidemia/pandemia, cuanto más amenazada se encuentra la salud colectiva y los demás derechos estrechamente vinculados, mayor será el rol del Estado en la consecución de sus obligaciones de hacer manifestadas en sus decisiones políticas y políticas públicas. El Estado —en tanto ente garante y servidor del respeto y realización de los derechos y libertades fundamentales— deberá armonizar aquellos que estén en conflicto con una mirada a corto, mediano y largo plazo y siempre direccionado por el principio de proporcionalidad, en consonancia con los límites constitucionales y convencionales.
  • Consulta Popular minera y competencias de los municipios

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Guerra Sanchez, Marcela; Carrascal Vergel, Ana María; Vergara Llanos, Jean Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-13

    El ordenamiento jurídico colombiano establece en su carta política mecanismos de participación ciudadana, como una herramienta jurídica que el Estado ha consagrado para que la ciudadanía participe activamente de las decisiones que les afecten. Dicho lo anterior, en Colombia, se originó un debate jurídico a partir de la implementación de la Consulta Popular como mecanismo para prohibir la actividad minera en los municipios, generando así una tensión entre el sector central y las entidades descentralizadas territorialmente respecto de la distribución de competencias administrativas; así como también, los efectos jurídicos de las decisiones judiciales adoptadas por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, a través de las cuales se han fijado parámetros jurisprudenciales en lo concerniente a la regulación del suelo y subsuelo en Colombia. A través de este artículo, se tiene como objetivo establecer la competencia que tienen los municipios para decidir mediante consulta popular asuntos mineroenergéticos, observando los recientes pronunciamientos jurisprudenciales adoptados sobre el asunto en particular. Para el desarrollo de la investigación principal, se utilizó la hermenéutica jurídica, aplicando el método exegético y sistemático para el análisis de los diferentes componentes de la investigación. Mediante el análisis de las decisiones jurisprudenciales, se evidencian los resultados que definen la tesis a través de la cual se plantea que, los municipios si tienen competencia para prohibir actividades mineras en sus territorios; pero ésta no es absoluta y se ejerce de manera armónica con la Nación.
  • Identidad de género infantil como derecho humano: una asignatura pendiente en el contexto jurídico estatal

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: León Ortiz, Miguel Angel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-19

    El aparato ideológico en el que se fundó el dispositivo de control sexo-genérico, influyó de forma concomitante la estructura del estado-nacional. Este evento originó, en contraste con los postulados del proyecto decimonónico, un régimen de desigualdad institucional y social entre las personas, restringiendo los derechos de mujeres, infantes y diversidades corporales y de género por motivo de las diferencias naturales y/o culturales que subyacen entre ellas, sobre todo, si se confrontan con el ideal moderno del buen ciudadano, quien requería cubrir tres condiciones básicas, institucionalizadas socialmente: ser hombre, blanco y propietario. Estas premisas ideológicas, generaron por muchos años, condiciones de desventaja social hacia las personas que no encajaban en esos presupuestos, por medio de su incorporación en la normatividad jurídica estatal impidiendo, a través de la invisibilidad, que otras formas distintas de percibir y expresar el género fueran reconocidas y respetadas en la esfera social agudizándose en el caso infantil. De ahí, que este ensayo tenga como objetivo primordial, dilucidar algunos aspectos novedosos sobre la tendencia que priva en la esfera del derecho internacional de derechos humanos en torno al reconocimiento del derecho a la identidad de género infantil, con base en tres cuestiones: el enfoque integral de derechos de la niñez, el paradigma del rol protagónico infantil y, el reconocimiento del principio no patológico de las diversidades de género, partiendo de la revisión de instrumentos jurídicos multinivel y algunas fuentes de la literatura especializada sobre la materia.
  • «El caso Flint Michigan» y su importancia para la doctrina y la legislación ambiental y legal de los Estados Unidos y Rusia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Anisimov, Aleksey; Ryzhenkov, Anatoliy

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-24

    El artículo demuestra que las violaciones del derecho humano al agua potable no solo ocurren en países del «tercer mundo», sino también en países económicamente prósperos, incluido Estados Unidos, como lo demostró claramente el caso de Flint (Michigan). El objetivo del estudio es demostrar que el problema es complejo y debe abordarse en el contexto de una serie de factores económicos, políticos y sociales. En el estudio se utilizaron métodos de investigación tales como análisis comparativos, síntesis, lógica formal y otros métodos de investigación científica. En el artículo se examinan los problemas de calidad del agua potable en la ciudad de Flint, que demuestran que la mejor manera de prevenir esas crisis ambientales es abordar la pobreza, la drogadicción, el desempleo y los altos índices de delincuencia violenta causados por la recesión económica en el lugar (región) correspondiente. Los autores demuestran que existen problemas similares en Rusia, donde existen problemas similares en varias ciudades y pueblos pequeños y deprimidos. La conclusión final de los autores es que, tanto en Rusia como en los Estados Unidos, el suministro de agua potable de calidad no es posible fuera del contexto de las cuestiones económicas y sociales, y uno de los instrumentos para abordar estas cuestiones es el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas en 2015.