vol. 2 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Umbral de problemas en ingeniería de sistemas y programas afines: una visión desde lo cotidiano

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Botero Tabares, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-13

    Este artículo, producto de una revisión de tema, narra el origen de algunos problemas típicos en ingeniería de sistemas, ingeniería de software y programas afines, causados por situaciones cuotidianas que con el trascurrir del tiempo, se convierten en modelos de estudio en el proceso formativo de los noveles ingenieros.Palabras clave: problemas típicos en ingeniería, estudio de la ingeniería.
  • Los números vistos de una manera fácil

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Jiménez Benjumea, Juan Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-08

    ¿Cuando te encuentras con una ecuación te asustas? o ¿si ves un fraccionario te espantas? ¿Qué hacer en estos casos?; este artículo te mostrará una forma fácil de entender las matemáticas desde la simplicidad de las cosas y lo básico de sus soluciones.Palabras clave: matemáticas, álgebra, geometría, trigonometría.
  • Globos virtuales frente a sistemas de información geográfica: un análisis descriptivo de las herramientas y formatos soportados

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Marín Morales, María Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-08

    Los datos obtenidos por medio de satélites, radares, sensores remotos, estaciones de medición y en general instrumentos de captura de datos geo-referenciados requieren herramientas eficientes para su almacenamiento y gestión. Esta necesidad se presenta debido al incremento de estos datos en la última década. Actualmente, dos grupos de sistemas gestionan la información geo-referenciada: a) los sistemas de información geográfica (SIG) y b) los globos virtuales. La elección del SIG o globo virtual adecuado para un proyecto específico de análisis o toma de decisiones permite potencializar el uso de los datos. Por lo anterior, en este artículo se presenta un paralelo entre globos virtuales y sistemas de información geográfica en términos de herramientas de procesamiento y análisis, y los formatos soportados para el ingreso y salida de los datos. Adicionalmente, se realiza un análisis descriptivo de los SIG y globos virtuales encontrados y se plantean algunas sugerencias sobre los usos de cada uno.Palabras clave: globos virtuales, modelo de datos ráster, modelo de datos vector, sistema de informacióngeográfica.
  • EDITORIAL

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Vargas Agudelo, Fabio Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-05

    Editorial - Edición N° 02
  • Transformación de lenguaje natural a lenguaje controlado para la educción de requisitos a partir de documentación técnica

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Manrique Losada, Bell; Zapata Jaramillo, Carlos Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-01

    En la ingeniería de software, la educción de requisitos es el proceso mediante el cual un analista intenta capturar los requisitos que tiene un interesado respecto de un futuro aplicativo de software. Este proceso implica una traducción de un lenguaje natural€”del interesado€”a un lenguaje controlado. Tradicionalmente, para obtener estos requisitos se utilizan técnicas relacionadas con entrevistas y diálogos, lo cual genera grandes esfuerzos de los analistas y pérdida de tiempo, por la complejidad que implica el procesamiento del lenguaje natural. No es común educir requisitos a partir de fuentes indirectas como documentación técnica (manuales de procedimientos, reglamentos y estatutos, entre otros). En este artículo se contextualiza la problemática asociada con la educción de requisitos y las brechas que existen entre los lenguajes controlados, para especificar requisitos, y el lenguaje natural del interesado. Finalmente, se describe el escenario que se plantea lograr con la puesta en marcha de estas propuestas, a partir de la revisión de literatura realizada.Palabras clave: documentación técnica, educción de requisitos, lenguaje controlado, lenguaje natural.
  • Matemáticas para todos: la relación de igualdad y sus implicaciones en la solución de ecuaciones

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Ceballos Urrego, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-17

    En la didáctica de las ciencias acostumbran los profesores a utilizar estrategias de enseñanza apoyadas en la memoria, la habilidad mental o física, la experiencia del docente, etc. Al recurrir a ellas, se ocultan los procesos lógicos y las técnicas adecuadas en las que se sustentan muchos de los resultados fundamentales de las ciencias básicas. Uno de los casos más frecuentes corresponde a la enseñanza de la solución de ecuaciones elementales, cuyo fundamento está en la comprensión de las propiedades de la relación de igualdad, y el cual se sustituye por un procedimiento nemotécnico de traslación de términos que, a la postre, no genera ningún aprendizaje en el educando, y en cambio sí se convierte en un obstáculo difícil de superar a la hora de comprender todos los procesos relacionados con las ecuaciones y sus innumerables aplicaciones. Con este ensayo se pretende reorientar el camino adecuado para el aprendizaje de los conceptos engendrados en las ciencias básicas, particularmente con el tema expuesto.Palabras clave: ecuaciones, igualdades, ley uniforme, métodos, soluciones,
  • La inteligencia lógico-matemática y el aprendizaje para desarrollar algoritmos

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Acosta Gómez, Jaime Alberto; Franco Martínez, Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-04

    El desarrollo de algoritmos requiere de acciones inteligentes y grandes cantidades de conocimiento frente al tema a tratar con el fin de permitir diferentes soluciones desde el razonamiento. La inteligencia lógico matemática podría decirse está relacionada directamente con la resolución de problemas y la razonamiento, provee a los individuos el entusiasmo de aprender y descubrir las matemáticas con el fin de desarrollar competencias de abstracción para detectar patrones, razonar deductivamente y pensar de manera lógica en situaciones que requieran soluciones científico técnicas.Existen razones para considerar importante y positivo con lo que plantean teóricos de la inteligencias Múltiples como Howard Gardner en cuanto a la experiencia misma del acto educativo en que los estudiantes deben aprender a pensar y aprender a aprender de muchas maneras diferentes. Esto indica realizar una reflexión sobre los contenidos de los microcurrículos específicamente del área de la Algoritmia y de las prácticas pedagógicas requeridas para apoyar los procesos de aprendizaje a partir específicamente de las habilidades desarrolladas en la inteligencia lógico matemática dentro del aula a partir de la abstracción y el razonamiento.Palabras Clave: Algoritmos, Aprendizaje, inteligencia lógico matemático, Razonamiento.
  • La Ingeniería de Software en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Vargas Agudelo, Fabio Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-02-02

    El artículo presenta la aplicación del ciclo de vida del software en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, teniendo muy en cuenta las diferencias existentes cuando el desarrollo se hace pensando en aplicaciones cliente-servidor o inclusive en aplicaciones web. Se describe en cada etapa del ciclo de vida el proceso que se debe seguir a partir de la concesión de una construcción móvil.Palabras clave: dispositivos móviles, ciclo de vida del software, desarrollo de software.
  • La automatización neumática en procesos industriales

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Moreno Murillo, Tomás de Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-14

    La creciente necesidad de automatizar los distintos procesos de fabricación en la industria hoy día, ha elevado la especialidad neumática hasta costos insospechados. El éxito fulgurante de esta tecnología en los últimos años se debe, sin duda alguna, a la facilidad de implantación de los sistemas manipulados con aire comprimido, a la rapidez de los movimientos de sus mecanismos, y a que en no pocos casos y en automatismos de cierta complejidad, estos sistemas son autosuficientes.Palabras clave: automatización, industria, neumática, procesos, programación.
  • Conceptos y tecnologías para M-Learning

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Parra Castrillón, Eucario

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-03-13

    Los conceptos sobre e-learning y m-learning aquí expuestos son el fundamento del proyecto “Evaluación cualitativa a través de dispositivos móviles utilizando software libre”. En este proyecto se utilizará software libre para crear un sistema para dispositivos móviles. El objetivo es dar herramientas a los profesores para aplicar un modelo de escala de Likert que determinar el grado de interpretación de sus estudiantes anteuna situación problema. Aparte de las funcionalidades técnicas y la usabilidad requeridas en un ambiente de computación móvil, el sistema permitirá aplicar la prueba en tiempo real, en la medida en que evolucione el análisis e interpretación del estudiante. Es decir, este irá evaluando la situación presentada y en ese momento, a través del dispositivo móvil, se le presentará la escala de Likert. El aprendizaje móvil o m-learning se concibe como e-learning en dispositivos móviles. Por esa razón, es necesario establecer ciertos presupuestos, ya que la naturaleza tecnológica de estos aparatos exige particulares herramientas y la asimilación de las diferencias entre estos conceptos.Palabras clave: e-learning, m-learning, aprendizaje móvil, dispositivos móviles, redes inalámbricas, protocolos de redes.
  • Una propuesta para la generación del código de los métodos desde el diagrama de clases y el metamodelo de java

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Zapata Jaramillo, Carlos Mario; Muñetón Lopera, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-03

    La generación de código, una de las fases finales del ciclo de vida del software, se viene realizando mediante herramientas CASE. Sin embargo, el código de los métodos no se realiza de manera exitosa con las herramientas CASE tradicionales. Como respuesta a este problema, existen propuestas que emplean algunos de los diagramas de UML para generar porciones del código de los métodos, pero esas propuestas emplean, coneste fin, modelos o elementos que se alejan del estándar de UML. En este artículo se introduce una propuesta para generar el código de los métodos a partir del diagrama de clases (complementado con pre y post condiciones) y el metamodelo de Java®. El uso de esta propuesta se ejemplifica con un caso de estudio.Palabras clave: diagrama de clases, generación de código, herramientas CASE, Metamodelado, pre ypostcondiciones.
  • Integración de TI y TIC para la construcción de un sistema que optimice el registro y control de parqueo en Colombia

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Cuaderno activa

    Autores: Giraldo Mejía, Juan Camilo; Noreña Cardona, Paola Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-03-03

    Las TI y las TIC quieren aplicarse para crear una solución que reduzca las falencias en el sistema de aparcamiento de nuestro país, cada vez que se requiere el servicio. TI es un término conveniente para incluir las tecnologías telefónicas y la computacional. Ésta es la tecnología que ha conducido a lo que comúnmente se ha llamado “la revolución informática". Estas tecnologías apoyarán la funcionalidad de un sistema de información que permita registrar y controlar la información de vehículos en el proceso de aparcamiento. Se definen algunos conceptos sobre hardware y software necesarios para concretar la propuesta de integración de tecnologías.Palabras clave: TI, TIC, sistemas de información, parqueadero.