vol. 2 núm. 2 (2019): julio – diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Metodología para la evaluación del discurso en paciente psiquiátrico, una revisión sistemática
    A través de este trabajo se ha copilado información correspondiente al procedimiento metodológico para la evaluación del discurso en paciente psiquiátrico y la importancia del quehacer fonoaudiológico en relación a los procesos de consolidación documental que den cuenta del fenómeno nutriendo no solo los procesos de evaluación, sino también los asistenciales en pro de calidad de vida óptima para pacientes con alteración en sus procesos cognitivos y relaciones sociales. METODOS: Revisión sistemática de información disponible en la web de tipo cochreine, inicia con la selección de términos indexados en los descriptores en ciencias de la salud (DECS) y continua con el apareamiento o cruce de estos términos para iniciar la búsqueda en las diferentes bases de datos, que a su vez obedecen una serie de criterios de inclusión y exclusión con el objetivo de reducir y precisar el contenido y la calidad de la información encontrada de acuerdo a la pregunta problema RESULTADOS: Se encontraron 9.053 artículos que correspondían a los criterios de inclusión y exclusión con el objetivo de reducir y precisar el contenido y la calidad de la información encontrada en la web de acuerdo a la pregunta problema.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El proceso se desarrolla de 2 maneras, a través de la entrevistas clásicas que corresponde a las practicas ortodoxas, y , la evaluación de las características discursivas a través de diversas aplicaciones computacionales (software) producto del desarrollo científico en relación a las ciencias informáticas aplicadas al área de salud, hasta la fecha no existen criterios consolidados acerca de cuan viables resultan hoy día la aplicación de las entrevistas clásicas ya que aparentemente son poco concluyentes, sin embargo , hasta el dia de hoy es objeto de debates . CONCLUSIONES: El desarrollo tecnológico de dispositivos (hardware y software) ha generado una nueva serie de posibilidades en relación al estudio de este tipo de trastornos ya que a través de la implementación de procesos de evaluación automatizados que procesen el discurso de manera “inmediata” dan cuenta en tiempo real de las relaciones e interconexiones léxico-semánticas, morfológicas, fonético fonológicas y en consecuencia pragmáticas de determinado individuo con total precisión además de caracterizar estados deánimo de acuerdo a los rasgos suprasegmentales del habla.
  • Segmentación de la cavidad ventricular izquierda en imágenes de tomografía computarizada
    Una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial son las enfermedades cardiovasculares y cualquier esfuerzo o desarrollo en el área será fundamental en este campo. Basados en este contexto y teniendo en cuenta las cuatro cavidades cardiacas, el presente trabajo se centra en la segmentación del Ventrículo Izquierdo (VI) en fase diastólica final, con la finalidad de analizar su morfología de manera tridimensional empleando un estudio de Tomografía Computarizada Multi Corte (MSCT), la cual es muy útil en la detección de signos de enfermedad cardiaca. Esta cámara fue seleccionada ya que de las cuatro es la más susceptible a sufrir daño severo en enfermedades tales como la hipertensión arterial, aterosclerosis, etc. La base de datos fue suministrada por el Laboratoire de Traitement du Signal et de L’Image (LTSI) de la Université de Rennes I, en Francia. En total se analizaron y procesaron 112 imágenes cada una con un tamaño de 512x512 pixeles, las cuales conforman dicho volumen. A nivel metodológico se aplicó un proceso de segmentación capa a capa que permitió la generación tridimensional de los datos el cual fue comparado con el obtenido por el especialista de forma manual alcanzando un 6% de diferencia entre los dos. 
  • Los espacios reducidos y el desarrollo motor básico en edad infantil de un jardín infantil de la ciudad de Pamplona
    El presente estudio surge de la necesidad de desarrollar investigación en el aula de clase de estudiantes de terapia ocupacional de la universidad de pamplona. Cuyo OBJETIVO de la investigación es determinar la relación entre los espacios reducidos de una institución de educación inicial en la ciudad de pamplona, norte de Santander, Colombia. Esta evaluación se llevó a cabo través de un DISEÑO METODOLOGO de tipo cuantitativa, descriptiva, exploratoria y correlacional constituida por variables cuya finalidad es escribir y determinar la relación entre los espacios reducidos y el desarrollo de las habilidades motoras básicas, analizadas bajo el perfil ocupacional inicial del niño que evalúa el impacto del medio ambiente sobre el escolar y el test del desarrollo psicomotor el cual evalúa las habilidades motoras básicas, donde se obtuvieron RESULTADOS en cuanto a la restricción del ambiente físico, los recursos físicos y las rutinas familiares de los infantes del jardín objeto de estudio el cual dificulta la ejecución de actividades de juego motor limitando el desarrollo de las habilidades motoras básicas esenciales para el desempeño escolar del infante; dentro de las CONCLUSIONES se hace necesario señalar que el estado actual del desarrollo motor básico de los niños muestra que los niños en riesgo presentaron dificultades en las habilidades de salto bipodal y unipolar, así mismo que el ambiente físico y los recursos físicos reducen la posibilidad de ejecutar de manera segura y libre un juego motor que demande el salto, la Carrera y el lanzamiento.
  • Clasificación de microorganismos en muestras de agua aplicando deep learning en imágenes de microscopía
    Los microorganismos son los seres más primitivos y numerosos de la tierra, colonizan ambientes como agua, aire y suelo; interactúan en todos los ecosistemas y se relacionan de manera continua con animales, plantas y el hombre. Estos son observados a través de microscopios los cuales basados en potentes lentes pueden magnificar su identificación. Dentro de este importante marco de referencia muchas disciplinas han contribuido de manera fundamental en su análisis y estudio, entre ellas tenemos el procesamiento digital de imágenes de microscopía. Con base en este punto de vista en el presente artículo se implementa una metodología que permite identificar y clasificar microorganismos presentes en muestras de agua, principalmente cianobacterias, tardígrado, entamoeba coli, rizópodo. La toma de las muestras de agua se efectuó en el rio pamplonita en el tramo del terminal de transporte y el puente Chichira del municipio de Pamplona. Las imágenes se obtuvieron en el laboratorio de control de calidad de la Universidad de Pamplona, se usó un microscopio óptico y una exploración en atlas de microbiología para determinar con exactitud el tipo de microorganismo encontrado en las muestras. Se aplicó una etapa de pre procesamiento para determinar la data a entrenar, aplicando un filtro paso alto, realce de contraste ventana y nivel y la data cruda, con porcentajes de clasificación de 27,08%, 42% y 52% respectivamente.Se usó una técnica de clasificación conocida como Deep Learning y Regiones con Redes Neuronales Convolucionales. El objetivo principal de estas herramientas es apoyar la labor que realizan los especialistas diariamente en detección y clasificación de microorganismos. Los resultados obtenidos en la etapa de validación fueron revisados por el especialista alcanzando un 95.65% de eficiencia en el proceso de clasificación. Así mismo se realizó una validación con una máquina de soporte vectorial obteniendo un porcentaje de clasificación de 84%.
  • Las redes sociales y el comportamiento ocupacional en adolescentes
    Las redes sociales han logrado perturbar la realidad social creado nuevos entornos de comunicación envolviendo a los adolescente en situaciones de riesgo lo que conlleva a afectaciones dentro de su desempeño ocupacional perturbando la exploración la competencia y el logro en cuanto sus intereses, trayendo consigo afectación en estructuración de sus hábitos y rutinas; siendo la etapa de adolescencia donde se emergen cambios de aceptación, popularidad, deportes organizados, autopercepción, y ocio compartido, volviéndose más vulnerables ante situaciones desconocidas desencadenando factores psicosociales, emocionales y sociales al aceptar comportamientos y condiciones no deseables, alterando no solo relaciones interpersonales sino su forma de pensar y actuar frente a sus pares y familiares optando cambios en su comportamientoEn la investigación se estableció como objetivo determinar la relación de las redes sociales con el comportamiento ocupacional en adolescentes de un colegio público y privado de la ciudad de pamplona; se contó con un diseño metodológico cuantitativo de alcances exploratorio, descriptivo explicativo y correlacional, con una muestra no probabilística de 30 adolescentes en edades comprendidas de 11 a 14 años. Inicialmente se dio a conocer el consentimiento informado a padres en que aceptaban que sus hijos fuesen partícipes del proceso investigativo, seguidamente se aplicó la ficha sociodemográfica datos generales relevantes, posterior a ello se utilizó el instrumento de Adicción a redes Sociales (ARS) y el cuestionario ocupacional (OQ) Y por último se realizó la correlación entre las variables independiente y dependiente mediante el coeficiente de correlación de Pearson en el programa SPSS permitiendo arrojar resultados y conclusiones del proyecto de investigación.
  • Controlador PID para sistema masa-resorte-amortiguador usando Ziegler y Nichols

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Semilleros de Investigación

    Autores: Araque, Jorge; Riaño, Carlos; Mejía, Helmer

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-02

    En este artículo se presenta un sistema mecánico masa-resorte-amortiguador en donde se tienen configuraciones en serie y paralelo de resortes y amortiguadores que van conectados a una masa, al realizar el análisis de este sistema se calcula un coeficiente de elasticidad equivalente y un coeficiente de amortiguamiento equivalente, teniendo en cuenta que cada configuración tiene una ecuación característica que permite este cálculo. De allí se obtiene la ecuación diferencial que modela el sistema en donde se puede observar el comportamiento del mismo, después se lleva la ecuación diferencia a representación en ecuaciones de estado para simplificar el modelo del sistema y se realiza la transformada de Laplace de las mismas para hallar la función de transferencia del modelo. Teniendo todo este proceso realizado se busca sintonizar un controlador PID utilizando los dos métodos gráficos de Ziegler – Nichols. 
  • Características del discurso en adulto esquizofrénico catatónico, paranoide y desorganizada, una revisión sistemática
    Trabajo de sistematización de la información disponible en la web en relación a las características discursivas de pacientes psiquiátricos con esquizofrenia de tipo catatónica, paranoide y desorganizada con él objetivo de crear y condensar una base de datos sólida que dé cuenta del lenguaje y sus funciones en este tipo de pacientes nutriendo los procesos diagnósticos y de intervención. MÉTODOS: Revisión sistemática de información disponible en la web de tipo cochreine, inicia con la selección de términos indexados en los descriptores en ciencias de la salud (DECS) y continua con el apareamiento o cruce de estos términos para iniciar la búsqueda en las diferentes bases de datos, que a su vez obedecen una serie de criterios de inclusión  exclusión con el objetivo de reducir y precisar el contenido y la calidad de la información encontrada de acuerdo a la pregunta problema RESULTADOS: se encontraron 12.750 artículos que se correspondían a los criterios de inclusión y exclusión para la búsqueda, sin embargo solo 15 fueron aptos para ser incluidos en el estudio aunque se han agregado más fuentes bibliográficas ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Finalizado el proceso de síntesis y análisis de la información en importante mencionar que aunque las características discursivas en relación al tipo de esquizofrenia no distan mucho, las alteraciones en los procesos mentales básicos y superiores son una constante perfilando el discurso del paciente de acuerdo a su propio estado emocional y convicciones, en materia lingüística resultan evidentes alteraciones a nivel gramatical en relación al uso del lenguaje y las funciones pragmáticas del mismo además de alteraciones de contenido (semántica) y forma (morfosintaxis) de acuerdo al caso. CONCLUSIONES: Se ha concluido después de la revisión de literatura que los procesos mentales superiores y básicos guardan relación relevante con el discurso y la alteración en contenido y forma alteran las funciones de uso.